Place de la République, 10 julio 2016. Foto JPQ.
Fragmentación histórica de Francia:
[ .. ]
Aquello que nos separa es más fuerte que aquello que nos une: 55 %.
Aquello que nos une es más fuerte que aquello que nos separa: 44 %.
Un 50 % de los franceses piensan que la instalación en Francia de “personas de origen extranjero” es una amenaza para la identidad nacional:
[ .. ]
Le Parisien, 6 febrero 2019. Attention, République fracturée.
“¿Existe todavía la sociedad francesas?” Quizá fue Alain Touraine el primero en hacerse esa pregunta:
Francia en crisis… ¿Existe todavía una sociedad francesa?
Años más tarde, la emergencia de una nueva Francia multicultural, la inmigración y la mundialización han agravado ese problema de inmenso calado histórico, que llevo años intentando comprender y fotografiar:
La Francia africana y multicultural gana el Mundial y se tira a la calle en París 26.
Francia y las crisis de las identidades nacionales, en Europa / parisino tradicional, en Aligre.
El problema común de Alemania, Reino Unido, Francia, España y…
La crisis / metamorfosis política de Francia llega a España.
Quiño,
¿Todavía existe aquel «glamour» francés?
Ojalá no desaparezca.
En fin, hay que adaptarse a los cambios, al presente.
Esperemos que sean buenas gentes…
Fina,
Claro que existe el glamour francés existe: quizá sea una glamour de otro tipo, los gustos y sensibilidades evolucionan,
Q.-
Quiño,
Me alegra y tranquiliza saberlo, y más, a través tuyo. De primera mano…
¡Viva el glamour!
Fina,
El glamour, el cocido, el cava y, y, y… todo lo que se tercie y sea bueno para la salud física y mental, vaya, claro que sí,
Q.-
Quiño,
Me da la impresión de que eres un «bon vivant», de lo que me alegro mucho.
Bona nit!
Fina,
Bon vivant, bon vivant… quizá sea algo mucho más sencillo, pero, bueno, se agradece la mirada siempre cordial y generosa.
Encantado de la vida,
Q.-
La identidad de la cigarra nunca podrá con la de la hormiga. Cuando la sociedad basa su bienestar en la desigualdad no hay identidad que sobreviva sin poner rejas, fronteras y cámaras de vigilancia. La amenaza siempre es de los que luchan por sobrevivir, un terreno favorable para el crecimiento de dioses y chamanes. El planeta es limitado, sus recursos también, pero el dueño del bienestar los reparte sin equidad. Hay que hablar de ladrones y de inmigrantes para vender sistemas de seguridad y de identidad. El miedo siempre es más fuerte que la solidaridad. Como la comida basura.
Un cordial saludo.
FJ,
«… el miedo es más fuerte que la solidaridad..» Quizá sea un factor de mucho calado, en efecto.
El problema se complica cuando el bienestar se paga distribuyendo el dinero que no se tiene, con deuda pública, con cargo a quien venga…
Q.-