¿Se publicarán en castellano los cinco volúmenes de la monumental historia universal de la novela, dirigida por Franco Moretti, escrita por dos centenares de especialistas de cinco continentes..?
Se trata de un caso quizá único: una historia de las formas novelescas, más allá de las fronteras nacionales de ningún Estado, cubriendo las tradiciones de todas las civilizaciones, comparando las formas canónicas de los modelos europeos –comenzando por el Quijote– con las formas no menos canónicas de otras civilizaciones, asiáticas, africanas, etc.
Moretti ha contado con la ayuda nada desdeñable del Center for the Study of the Novel de la Stanford University. Pero su editor, Einaudi, sigue siendo italiano, aunque él sea profesor en los EE.UU.
De Moretti recuerdo su fabuloso Atlas de la novela europea, que inauguraba, si la memoria no me falla, una metodología propia: estudiar las formas novelescas con la ayuda de planos y cartografías… la historia del Quijote o la Picaresca, a través de la geografía de sus personajes.. el París de Balzac, el Londres de Dickens, el San Petesburgo de Crimen y Castigo, etc. Nabokov utilizó métodos parecidos. Italo Calvino ha escrito de las geografías literarias de París, de las que yo hablo en El misterio de Ítaca.
Mi fascinación tiene un límite: ¿Cuál es la geografía de Lolita? Veo el Madrid de Galdós o el Nueva York de Dos Passos. Pero ¿cuál es la geografía de las Ciudades Invisibles de Calvino..?
Deja una respuesta