Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Yasmin Levy, el ladino, Israel y los soldados españoles

septiembre 27, 2006 JP Quiñonero 5 Comments

Yasmin Levy Foto by Ali Taskiran
YL. Foto Ali Taskiran.

“¿Te das cuenta?«, me dice J*, un general con experiencia en Bosnia y Afganistán, en las primeras filas del Palacio de congresos de Jaca.  «Tú y yo aquí, escuchando encantados a esta moza. Y mi hermano en el sur del Líbano..”. Esta moza es Yasmin Levy, una cantante de muy primera categoría, que España desconoce, cuando ella está consagrada a rescatar del olvido páginas enteras de la historia de una España proscrita.

El padre de Yasmin Levy fue un judío sefardí turco, que consagró buena parte de su vida a rescatar el cancionero de los judíos españoles condenados al destierro, cantado esencialmente en ladino, judeoespañol. Su madre fue, como ella, una gran cantante. Y Yasmin pasó muchos años de su vida acompañando al piano a su madre.

Muertos sus padres, en Israel, Yasmin decidió continuar la obra emprendida por ellos: cantar en ladino el cancionero de los judíos españoles desperdigados en el siglo XV / XVI, en no poca medida, en los Balcanes y Turquía. Toda la obra lírica de Yasmin reposa en ese proyecto de rescate. Acompañada de grandes músicos e interpretes, que vienen de Portugal, Armenia, Turquía e Israel.

Yasmin no vive lejos de donde hoy se encuentran las tropas españolas en el Líbano sur. De ahí la emoción de J*, un hombre austero curtido en el silencio y la disciplina militar: esta mujer canta en español y ladino, a dos pasos de un campo de batalla donde su hermano puede jugarse la vida, en cualquier momento, cumpliendo una misión de insondable ambigüedad, que él puede pagar con su vida.

Yasmin cree que la música puede ser un espacio de comunión moral o espiritual, entre árabes y judíos: «Every time, I discover how this music moves [people] so much, even those who have never heard it before and they discover in it their Jewish history. Until four years ago, they said Ladino was a dying language, but now this music comes and is showing us that there isn’t anything to mourn. The music always wins and crosses cultural borders. Jew and Arab, the moment music is head, are like brothers.«

Y ese mensaje de paz y diálogo lo avanza con una voz purísima, cantando en ladino, la lengua de los antiguos judíos españoles, cuando algunos soldados españoles se encuentran en una amenazada frontera de Israel, cumpliendo una ambigua, difícil e imprevisible misión de paz. Hasta ayer, el ladino se consideraba una lengua muerta. Yasmín espera devolverle la vida moral a la que tenemos acceso a través del arte.

[ .. ]

Biografía NO autorizada de CJC.

España, Israel, Judaismo, Música

Comments

  1. Ramón Machón says

    septiembre 28, 2006 at 1:54 pm

    Buenas.

    En la misma línea, o paralela, que Yasmín Leví, se encuentra la cantante griega Savina Yannatou. Casi desconocida en España, al menos en los circuitos más comerciales, incluye en su repertorio numerosas canciones sefardíes, árabes, libanesas…en castellano antiguo, ladino, turco, albanés… Una verdadera maravilla: Ella, su grupo «Primavera en Salonica», y todas sus interpretaciones. Una labor «callada» de muchos años de trabajo. Es la Maria del Mar Bonet griega, y mucho más.

    Responder
  2. JP Quiñonero says

    septiembre 28, 2006 at 2:17 pm

    Hola, Ramón,

    ¡El futuro es de las mujeressssssssssssss…!!!

    Q.-

    PS. El drama: En Spain es raro conocer a esas mozas francamente potable. Sin demérito de catalanas, castellanas, murcianas, andaluzas, etc., que tienen sus propios encantos. En el caso de la Yasmín ¡hasta canta flamenco en ladino! Cosa que me recuerda el mestizaje de las jarchas. Pero esa es ya otra historia.

    Responder
  3. Ramón Machón says

    septiembre 29, 2006 at 3:11 pm

    Por fortuna, Juan Pedro. Y ojalá que asi sea.

    Yo le ofrecería a las mujeres del mundo el futuro, el pasado y, por supuesto, el presente.

    En cuanto a flamenco… no hace mucho escuché una soleá en eslovaco. Sin estos mestizajes no serían posible los otros, más biológicos.

    Buen fin de semana.

    Responder
  4. maty says

    noviembre 16, 2009 at 1:28 am

    Google ES avaxhome Monserrat Figueras, Jordi Savall – Diáspora sefardí

    El viaje es doble: dos discos, el primero dedicado a Romances Vocales; de Sofía, de Rodas, de Esmirna o de Marruecos, romances que fueron cantados en alguna alcoba en Alejandría y que dicen de llantos y guirnaldas, de moros de Antequera y reyes de Francia. Figueras oficia un recorrido por las íntimas estancias del mundo sefardí con la elegancia y la discreción de una sacerdotisa, revelando la secreta belleza de sus melodías, el drama, la melancolía y la ternura, pero también la pasión y el desgarro que encierran sus apretadas estrofas, con la naturalidad de una vidente, capaz de transformarse, como la propia melodía y diluida en ella, en doliente doncella o madre lacerada, y mostrando una vez más su profunda afinidad con estas músicas humildes e intemporales…

    Raíces y Memoria: acertado título para la colección que este disco inaugura -enésima iniciativa de Savall y su equipo- y que pretende rescatar las músicas no codificadas, de origen popular, perpetuadas merced a la tradición oral y sin embargo actuales, contemporáneas, al ser intérpretes actuales, desde y para la sensibilidad actual, los responsables de traerlas al presente. Bástenos por el momento esta doble maravilla dedicada a la Diáspora Sefardí, un trabajo admirable que rebasa ampliamente los límites que marca la llamada «música culta», para entrar en terrenos en los que lo cultivado y lo folclórico, lo virtuosístico , el rigor y lo experimental, la improvisación y el ensayo, se imbrican en un delicioso viaje destinado a seducir, fascinar y emocionar a todo amante de la Música, sin etiquetas.

    Un disco imprescindible, una pequeña joya para atesorar en este tecnológico fin de milenio.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Valéry / Jean Voilier, Eros / Logos e historia
  • Alfonso Antón Romero en Valéry / Jean Voilier, Eros / Logos e historia
  • JP Quiñonero en Guerra de la ciencia y los científicos entre la Europa de Macron y Ursula von der Leyen y los EE. UU. de Trump
  • JP Quiñonero en La cultura española, víctima de la industria editorial
  • Irene Pina en Guerra de la ciencia y los científicos entre la Europa de Macron y Ursula von der Leyen y los EE. UU. de Trump
  • Fina en La cultura española, víctima de la industria editorial
  • JP Quiñonero en La cultura española, víctima de la industria editorial
  • JP Quiñonero en Amor callejero… besazo de una pareja de cierta edad

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    septiembre 2006
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
    « Ago   Oct »

    Artículos recientes

    • París en color… Street art contra publicidad comercial, en Oberkampf
    • Primicia histórica: Macron y Merz anuncian la creación de un Consejo de seguridad y defensa franco-alemán al servicio de la seguridad de Europa
    • París, ciudad en obras… Saint-Germain-des-Prés, Les Deux Magots
    • París en color… Batignoles y el asesinato de París
    • París en color … Hamburguesería gallega halal 2

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Uncategorized
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno