Ségolène Royal está ganando la batalla de las primarias socialistas francesas: los primeros resultados oficiosos anuncian su victoria contra Dominique Strauss-Kahn y Laurent Fabius.
Antes de convertirse en figura emergente del socialismo francés, Ségolène Royal ha conseguido transformar el funcionamiento del PS: el antiguo partido centralizado, donde se practicaba la “democracia interna”, tutelada por los “elefantes” del partido, ha practicado por vez primera la “democracia de opinión”, votando en las primeras elecciones primarias de una formación política nacional.
Sí, creo que un asesor de Sarkozy había dicho algo parecido a «los blogs son para los perdedores». Quizá tenga que tragarse sus palabras, dos veces.
Sarkozy desayuna a menudo sus propias palabras, pero como buen conservador en permanente enfurruñamiento, con ese aire de pesimismo y esa claridad de recetas que parece tener, enamorará a los votantes conservadores que ya ni siquiera miran al Eliseo, por no ver a Chirac.
Ahora bien, me abstraigo del hecho de que Segolene Royal sea la primera mujer…, y analizo su proceso de llegar al poder que pasa por marginar a los barones y apelar al pueblo (a la militancia socialista) apoyándose en su inteligencia y saber estar, no exenta del toque femenino que encanta a mujeres y hombres.
Practicar el populismo en el seno del partido con fórmulas elementales de transformación, en Europa, resume un sistema peligroso de acceder a la nominación, sobre todo porque su segunda batalla la va a tener para llegar a alcanzar la Presidencia de la República, y ahí ya no se trata del Partido sino de la Cámara con sus divisiones. El marketing siempre es bueno para «vender» pero a lo largo de mi vida profesional, nunca ha garantizado más allá del acto de compra, la satisfacción por el producto.
Enlazo este comentario sobre el mío anterior en este mismo blog, sobre Zapatero y Chirac.
¿Saben los partidos de izquierda convivir con la realidad?
La pregunta no quiere ser retórica porque la realidad en la que vivimos es, en buena parte, herencia de la socialdemcoracia europea. ¿Entonces por qué la izquierda es incapaz de celebrar una fiesta de reconciliación con el presente, es decir, con su propia herencia?
Da la sensación de que la izquierda es genéticamente incapaz de heredar sus propias obras y que hace de ese rechazo de todo lo fáctico su razón de ser. Pero la permanente búsqueda de una salida de la realidad, no condena al electorado al mismo tiempo al narcisismo permanente y a la frustración permanente?
Me llevo estas preguntas conmigo al café.
El PS francés se merece un ZP Royal.
Gregorio,
SIN ÁNIMO POLÍTICO DE NINGÚN TIPO Y ENTENDIENDO COMPLETAMENTE TU PREGUNTA… ¿Qué hacer con Zaplana, Carod y quienes publican esquelas recordando a los muertos para mejor tirar sus cenizas a la cara de los vivos, ZP incluído?…
¡NO DEFIENDO POLÍTICAMENTE A NADIEEEEEEEEEEEEEEE!!!!!!!!!!!!!…
Q.-
Claro, claro.
Mi problema es que, al descubrir, de manera definitiva, que nunca me sentiría cómodo entre los postsesentayochistas, decidí que quería ser de derechas. Pero no hubo manera. Miraba al Zaplana y me decía: «No puedo pertenecer, de ninguna manera, al club de los Zaplanas, pedrojotas y demás partidarios de la dialéctica del esputo y las pelotas». O que consideran una conducta normal introducir un bolígrafo por el escote de una periodista (que, por definición, es una profesional de la impertinencia).
Efectivamente, cuando criticas a unos parece que tienes que estar de parte de los otros. Pero ya sólo aspiro a ser ideológicamente sinóptico y políticamente inocuo. Aspirar a no hacerle daño a nadie me parece una utopía razonable a la que estoy dispuesto a dedicar el resto de mis días.
Gregorio,
¡Como me tranquilizasssssssssssss…!
.. mi ilusa utopía es llegar a «influir» a través del pensamiento y la cultura en la periferia de la vida pública: es decir.. NO tomar partido jamás, pero intentar defender algo parecido a principios en cuestiones básicas, siempre alejado de las distintas basuras ideológicas.. la «influencia» quizá sea nula (¡como dudarlo!), pero, al menos, no me contamino con basuras varias y cultivo una cierta gimnasia sofística, con alguna raíz moral: preservar la intimidad del forcejeo desalmado tan propio de los medios de incomunicación de masas..
¡salve..!
Q.-
Leyéndoos, me he acordado de una reflexión que me hizo cierta vez un catalán con bastante seny, refiriéndose a la política de la malhadada Segunda República…
Si gobierna el rey blanco, y eres de los blancos, cuando venga el rey negro te mandará a prisión. Y si gobierna el rey blanco, y eres de los negros, el mismo rey blanco te mandará a prisión…
De entonces (hace de eso quince años) se me ha quedado la idea de que muchos catalanes, en su fuero interno (por no decir muchos españoles) conservan un cierto recelo frente al compromiso político. ¡ No te metas en política… !
Joaquín,
En el fondo / fondo, yo siento respeto por todos los políticos. Dicho esto: creo que deben ser los políticos quienes deben tomar partido por las cuestiones morales de fondo; y no lo contrario… la adaptación de la moral y las cuestiones de principio a las cambiantes aguas de la política da resultados pavorosos..
Q.-
PS. Como ciudadano, que cada cual vote o deje de votar a quien quiera: SIN DAR A ESE VOTO UNA DIMENSIÓN «ONTOLÓGICA» MAYOR..
Me parece muy pertinente este coloquio.
La pregunta de Gregorio sobre la izquierda y la realidad viene a sobreponerse y a abarcar mi pregunta, la que me alejó de la izquierda a mí, pregunta que no tiene tanto calado, pero que caí en la cuenta que iba haciéndome con demasiada frecuencia: ¿Por qué la izquierda miente (incluyendo el autoengaño) más?
También me cuesta ser de derechas, pero no por Zaplanas y demás; tipos así forman parte del paisaje y no dejaría que me estropearan una buena gestión política, que considero necesaria, vital. Quizá me cuesta porque la realidad, al fin y al cabo, es muy dura como para plegarse a ella con tanto entusiasmo. De todos modos, no entusiasmada, sí resignada, estoy en ello. ¿Qué hacer, sino?
Lola
Lola,
Yo añadiría dos o tres matices:
1.- Aceptado el noble interés por la cosa cívica, ¿porqué reducirlo todo a izquierda y derecha, poniendo la etiqueta de una sola palabra a personajes y acciones que son muy diversos? ¿Es lo mismo Blair que ZP? ¿Es lo mismo Fraga que Pujol?
2.- Evitado (¿?) el escollo de izquierda / derecha, otro matiz: puede hablarse de cosas buenas en un gobierno de izquierda (abolir la pena de muerte, en Francia) y cosas buenas de un gobierno de derechas (cuando sanea las cuentas públicas de un Estado o nación, autonómica o no).
3.- A título personal, prefiero entrar en el detalle de cada acción, en cada momento, sin que esa aceptación o rechazo comporte aprobación del resto de las políticas de ese o aquel gobierno. Solana comenzó tirándose a la calle contra la OTAN, antes de convertirse en secretario general de la misma OTAN. ¿Cuál es el “buen” Solana?
4.- Entrando en el detalle práctico, y rechazando la ideología, por otra parte, se consigue para cada individuo concreto un mayor grado de libertad e independencia, contra la alienación colectiva, enajenados por la polución ideológica donde siembran su basura los pescadores en aguas más o menos podriadas, para mi sensibilidad…
Q.-
PD Voto en blanco ¿Izquierda o derecha?
Maty,
Hombre, lo de imbécil es algo que yo no suscribiría.. se puede ser de izquierda, derecha, incluso de cualqueir extremo, y Muy Inteligente. Dicho esto: lo de reducir a las personas a una sola etiqueta si que tiene algo de miope.. y reducirse uno mismo a esa sola etiqueta también es tener una pequeña idea de la persona humana, de cualquier signo y obediencia..
Q.-
Yo tampoco, pero para mí es evidente que el reduccionismo propio a la dicotomía izquierda versus derecha es eso, reduccionismo. La realidad es en extremo compleja, y hoy esos conceptos están muy manidos, impropio de personas cultas. Como sufridor habitual de otros reduccionismos, mucho más descalificantes, aborrezco del uso de tales etiquetas, propias de personas un tanto perezosas intelectualmente, a día de hoy, o que se han quedado ancladas en el pasado, siendo incapaces de constatar que la realidad actual es diferente (nunca del todo, pero diferente).
De ahí el éxito, en parte de Ciutadans/Ciudadanos, al estar por encima de ese discurso, al centrarse en la persona y sus derechos, creo. Como el del nacionalismo catalán versus español. Por eso, quienes siguen anclados rígidamente en argumentaciones pasadas son incapaces de entenderlo.
Por ejemplo, la apuesta de SR por la red. Oiga, antes fue Ciutadans/Ciudadanos. De la incomprensión, el desprecio.
Somos seres racionales, utilicemos nuestras facultades cognitivas y rectifiquemos cuantas veces sean necesarias, para ir mejorando nuestra aproximación a la realidad. Huyendo de dogmatismos ideológicos, digo.
El único dogmatismo, en mi entender, ha de ser el de de la defensa de la dignidad humana, de las libertades civiles. Ese es el «nuevo» discurso, propio de la red, de la blogosfera. Porque la red es libertad, diversidad y pluralidad, mas muchos siguen sin entenderlo.
En este espacio hay unos cuantos filósofos y demás, ¿por qué no abordan de una vez la revolución que supone el libre acceso a la información? Revolución sin parangón en la historia de la humanidad, y que va a trastocarlo todo.
A posteriori es muy fácil explicarlo todo, es ahora, en los comienzos, cuando es
Las banderías políticas (las derechas y las izquierdas, horacios y curiacios, güelfos y gibelinos, torys, whigs…) no creo que sean propias de imbéciles o iletrados. Son, en mi opinión, el último vestigio de nuestra condición de hordas de primates disputando el uso de una charca de agua, como en aquella memorable escena de 2001.
Yo no hablaba de dogmatismos. Hablo de buenas o malas políticas, es decir que aborden o no los problemas reales e intenten solucionarlos con la máxima honestidad y eficacia.
La izquierda (de alguna manera hay que hablar,¿no? Toda palabra es una reducción) tiene un lastre ideológico importante y un enorme, brutal, fracaso real (del socialismo real), y no sé si recuperara, pero lo dudo mucho.
De momento, veo más sensatez y más realismo en las tendencias llamadas conservadoras. De hecho, es de sentido común, si lo único salvable es la democracia liberal, pues mejor tendemos a cuidarla, es decir, a conservarla, para lo cual no nos hace falta, al contrario, ninguna ficción.
Ese nuevo mundo que con frecuencia oigo por aquí anunciado por Maty como si de una buena nueva se tratara, incomprensible para los viejos carcamales, pues, la verdad, no es sólo que no pueda pensarlo, pues al paracer desconozco los conceptos que lo definen, es que ni siquiera me lo puedo imaginar.
-Yo pienso… dijo un alumno de un conocido catedrático de filosofía de la Universidad de Navarra. A lo cual éste contestó, cortante:
– No, Ud. no piensa. Imagina.
Lola
Lola, siempre me parecen tus palabras más sensatas que las mías. Así que, cada vez que leo lo que escribes, me repito que tengo que aprender de lo que dices. Y estoy dispuesto a ello.
.. casi estamos de acuerdo en casi todo.. aunque yo sigo resistiéndome a condenar o aprobar con una sola palabra..
Algunos ejemplos:
1.- Chirac es convencionalmente de derechas. Pero antes que conservador es un demagogo de primera. Fraga es de derechas: pero no lo veo como modelo para el futuro.
2.- Mitterrand puso en práctica el ideario oficial del socialismo democrático: fue un fracaso. Me gusta Mitterrand cuando deroga la pena de muerte. Y me parece un horror cuando nacionaliza. Felipe también era socialista, pero era un anticomunista primario y tuvo ministros de economía menos doctrinarios. ¿Es de izquierdas ZP? ¿Es de derechas Zaplana? ¿Quién intoxica más con los medios que tiene a su alcance? En Francia, los socialistas defienden la energía nuclear. En España, no. ¿Quién es auténticamente de izquierdas?
3.- ¿Son Bono y Rodríguez Ibarra de izquierdas? Y si ellos son de izquierdas ¿qué quiere decir esa palabra? Ambos personajes me parecen algo de un arcaísmo subido. Creo que lo de arcaicos los define mejor que lo de izquierdas.
4.- En términos prácticos, la política económica de Pujol era socialdemócrata soft ¿o no? ¿Qué diferencia de fondo hay entre la política económica del Tripartito y la de Pujol? ¿Qué diferencia hay entre las políticas económicas de Rato y de Solbes? ¿Quién es más de derechas Rato o Solbes?
5.- OK con la democracia liberal… pero lo de “liberal”, en España, en los EE.UU. y en Europa significa cosas muy distintas. En Madrid va del cero al infinito: de la tolerancia al fanatismo. En París puede ser un insulto. En Washington se trata de liberal a la gente de izquierdas (patrón norteamericano). Llamar liberal a Milton Friedman hubiera sido un insulto: él se consideraba capitalista o anarcocapitalista, partidario de la venta libre de todas las drogas. David Friedman fue el primero de los grandes teóricos del anarcocapitalismo: basta con pegar un vistazo a su blog.
6.- A título personal, lo único que me parece esencial es la defensa de los principios básicos: luego… que los políticos defiendan sus habichuelas como mejor les plazca; pero, en tanto que individuo que aspira a ser libre y hablar con libertad intento liberarme de la polución ideológica que tantas cosas envenena.
Digo yo…
Q.-
No es que no puedas imaginar tal mundo, sino que no es tenido en cuenta, ahí radica el error de muchos, que sólo saben dar vueltas y más vueltas sobre las viejas propuestas ideológicas.
El discurso no es nuevo, pero sí es rompedor, al ir en contra de lo que se nos repite una y otra vez desde casi todos los medios.
Desde el profundo respeto a los principios democráticos, a las formas, a las reglas de juego vigentes. El problema viene cuando, desde las ideologías, se anteponen la consecución de las mismas a lo anterior, al caer en el ciego sectarismo, en la «posesión de la verdad» que «nos salvará».
Pongamos un ejemplo: la vivienda. Al final, no es cuestión de políticas de izquierdas o derechas, sino de combatir la corrupción, de anteponer un crecimiento sostenible al mero lucro especulativo, al ser el suelo un bien escaso, regulado por los poderes públicos (así es en España).
La solución no es el intervencionismo estatal ni la liberalización absoluta, la gestión estatal o la autonómica o la local, no, sino hacer las cosas bien, con la mayor transparencia posible, con controles públicos.
La democracia ha de ser más participativa. Dejar todas las decisiones en manos de los políticos, por delegación, es un craso error. Hoy en día las nuevas tecnologías permiten democratizar las decisiones que atañen a las administraciones más próximas a los ciudadanos: los municipios. Eso no es de derechas ni de izquierdas, sino de demócratas.
Yo creo que la izquierda comunica (lo he escrito en el Café hace un rato) necesidades de transformación que no se corresponden con la realidad. Y la derecha pesimismos conservadores que son superados por la dinámica de la sociedad.
Creo que se impone (Maty lo dice en su comentario) superar la conceptualización izquierda y derecha, pero es demasiado propia del siglo XX en Europa y está demamsiado implicada en nuestra vida.
Pongo u ejemplo: cuando antes el 92 se decidió hacer un Plan de vías rápidas por cxarretera, el gobierno, que era socialista propuso autovías desdoblando las carreteras nacionales. El PP se opuso proponiendo la construcción de autiopistas. Las primeras eran de tráfico libre. Las segundas de pago. Aquí radica una diferencia fundamental izquierda derecha, que no siempre se percibe. Habría que analizar sistemasa de financiación, mejora de las vías nacionales en cualquier caso, etc.
Se pùeden afrontar, y se deben afrontar, los problemas desde formulaciones distintas, ideológicas si se quiere, porque no es lo mismo pensar que un aautopista la va a financiar una empresa privada, que por cobrar deja fuera de circulación a parte de la población, que sea el gobierno quien la financie y no cobre. Ahora bien, ¿como poder explicar esto al votante?
La disciplina de voto es, por cultura, el gran enemigo de la liberación y ventilación del sistema político, que en realiodad es una oligarquía de partidos.
Maty,
llego tarde y quizá, por las prisas del comentario, digo algo que ya se ha dicho. De ser así ruego me disculpen.
Sobre lo que dices de el éxito de Ciutadans/Ciudadanos;
De ahí el éxito, en parte de Ciutadans/Ciudadanos, al estar por encima de ese discurso, al centrarse en la persona y sus derechos, creo. Como el del nacionalismo catalán versus español. Por eso, quienes siguen anclados rígidamente en argumentaciones pasadas son incapaces de entenderlo.
No estoy seguro que se así. En el éxito del nuevo partido creo que juega un peso importante, no el hecho de que éste no se mueva en las clásicas divisiones, sinó en el hecho de que no se sepa todavía muy bien por qué sitio de se mueve. Gente que no rechaza esas etiquetas, la de españolista por ejemplo, se siente identificada con un partido que no ha dado muestras de estar ni dentro ni fuera de éste juego de etiquetas. O, si las ha dado (leyendo el programa supongo que podemos afirmar que así es), éstas no son todavía claramente conocidas por la mayoría de la gente. El hecho de que mucha gente diversa, crítica con los partidos actuales, pueda encontrar en alguno de los mensajes que Ciutadans ha dado a conocer un argumento que hacerse propio creo que tiene mucho que decir sobre el éxito de éste partido. Cuando, trabajando en el Parlamento, los diputados de C’s deban tomar decisiones en lo concreto, cuando su planteamiento político se vaya haciendo cada vez més claro, veremos si verdaderamente son capaces de superar éste etiquetaje cartesiano o simplemente han encontrado entre los ejes de la política catalana su lugar.
Estimados,
Last but not least, el lenguaje de los políticos profesionales es tan sectario, ruin, mezquino, pobre y cainita que dejarse arrastrar por las etiquetas “izquierda” y “derecha” me parece peligroso para la salud moral de mujeres y hombres que aspiran a la libertad,
Q.-
A ver. Pensando en los ejemplos que ha puesto Juan Pedro… Pues hay políticos y políticos (me ha quedado bien esta tontería!) Lo que quiero decir es que la persona es fundamental, sobre todo en política; y es muy difícil encontrar, no ya buenos estadistas, sino buenos gestores. Afortunadamente, algunos hay. Al menos, yo me dejo llevar por la confianza que dá cierta solvencia contrastada de los políticos, independientemente del partido en que militen. Me mojaré más; por ejemplo, el tripartito ha sido un desastre, pero Joaquim Nadal y su gestión, y su gesticulación personal también, ante el marrón del Carmel, merece todo mi respeto.
Ahora bien, coincido del todo con el comentario de Luis. Hay diferencias, la mayoría de las cuales son asumibles, en uno u otro sentido, por el grueso de la sociedad (por ejemplo: carreteras), entre el Pp y el Psoe (por seguir concretando). Pero son diferencias importantes, en casi todos los temas. A veces, son vitales. Ejemplo:LOGSE, una ficción impresionante de la izquierda (con Pujol incomprensiblemente tirando del carro; nunca lo entenderé, me gustaría que me lo explicara; diré más: menuda decepción!) que nos va a costar carísima, que se impuso con maneras totalitarias (sí, sí. Hay estudios ya al respecto y más que los habrá) y que hizo tabula rasa con toda estructura del bachillerato anterior para instalar la más absoluta nada; y claro, como toda nada, pues nadea, como ya sabe casi todo el mundo, excepto la izquierda que sigue tirando de la ficción.
Lola
@ ferrancab
Yo hablo por mí, no por boca de Ciutadans, partido al que sólo he votado, al coincidir con gran parte de lo que llevo defendiendo años en la red. Si caen en los mismos vicios partidistas, lo denunciaré.
Hoy por hoy muchas cosas no están claras. Espero que sean sus bases las que conformen el programa, sea el que sea, y no los dirigentes.
Las siguientes elecciones son las municipales, así que en ello trabajarán programáticamente. En las generales tendrán que definirse más claramente. Por ahora todo han sido prisas, así que han de ir paso a paso, digo.
En fin, ya se verá.
PD: por ejemplo, lo de la transparencia en la gestión pública hace años que lo comenté. Si ahora es asumido por algún partido, perfecto, pero no soy yo quien se suba al carro de los demás.
@N@ Nauscopio Mamá, quiero ser ministro de España 12 Enero 2004
@ lola
Educación. Es un ejemplo más de la incompetencia generalizada de los dos partidos mayoritarios, incapaces de llegar a un Pacto de Estado, tal como se hizo a finales de la década de los ochenta en Irlanda, y que también les ha ido. A estas alturas hay poco que inventar, en todo caso, adaptar a la realidad española.
La Partitocracia española es deficiente democráticamente. Asumen, sobre todo la izquierda, que la democracia es la imposición de la mayoría, sin tener en cuenta nada más. Cada vez que hay cambio de color en el gobierno, a cambiar la ley educativa. Así la educación termina siendo un desastre. Desastre, pero a la hora de la verdad los votantes no lo tienen en cuenta, votan «a los míos». Salvo unos 2-3 millones de españoles capaces de cambiar su voto, y que son los que decantan el triunfo electoral (salvo en Cataluña, que son los partidos quienes se saltan la voluntad popular, amparándose en la ley, cierto, pero deslegitimando el sistema).
En Educación se ha de apostar por la búsqueda de la EXCELENCIA, el MERITAJE, y la capacitación para el autoaprendizaje, no hay otra si se quiere competir en un mundo globalizado. A partir del año que viene es cuando van a salir a la luz las grandes deficiencias de la sociedad española, cuya economía está basada en sectores tradicionales que dejarán de tirar de ella. Con PP y PSOE, se ha seguido apostando por el mismo modelo, pensando en el cortoplazismo, sin pensar en el complicao futuro que se nos abre, con la deslocalización generalizada de empresas, que tanto pueden estar en un país o en otro, ya que requiere mano de obra escasamente cualificada, siendo el coste laboral un facto clave.
Llevo proponiéndolo hace años, pero como si nada. En Cataluña el sistema educativo debiera ser trilingüe: catalán, castellano e inglés. Si un curso las matemáticas se reciben en catalán, al siguiente en castellano y al otro en inglés. Es la única forma de dominar un idioma, practicándolo. Y si el árabe/bereber adquiere mayor importancia, se ha de incorporar.
Es complejo lo que propongo, pero no hay otra si se quiere ser competitivo en el futuro que nos espera, de puertas abiertas. Pero no, aquí -Cataluña y España- los políticos y la ciudadanía sigue «mirándose en el ombligo».
Con la política tan desprestigiada, los mejores profesionales huyen de ella, máxime cuando se premia sobre todo el «prietas las filas» y no la capacitación y la capacidad demostrada de gestión. En cambio ahí tenemos a incompetentes y mediocres, que sólo son capaces de articular palabras grandilocuentes y apelar a los sentimientos. Y cada legislatura peor, en todas las instancias.
Lola,
En el terreno práctico creo que estamos perfectamente de acuerdo. Hay gente potable y gente infumable. «De todo hay en la viña del señor..».
Los ejemplos prácticos también me parecen totalmente oportunos: yo puedo opinar poco; conozco mejor la política francesa que la española. El ocaso francés de los últimos 25 años me lo conozco al dedillo con nombres y apellidos. Pero no puedo decir lo mismo de la cosa carpetovetónica. Noboy is perfect.
[ .. ]
En el terreno filosófico, el de los principios, me atrevería a introducir un nuevo matiz, inédito por este barrio…
Se tiene tendencia a resumir por «izquierda» a la izquierda socialista, comunista, marxista. Sin embargo, en España, hasta la guerra civil, la izquierda más poderosa de la historia (española) fue la encarnada por la CNT / FAI. El héroe positivo y muy heroico de la novela de Baroja sobre la Guerra civil es un anarquista de la CNT / FAI.
En los EE.UU de hoy, un 13% de los electores se consideran libertarios. Esos libertarios están subdivididos en muchas capillas, pero algunas de esas capillas pertenecen a la tradición anarcosindicalista europea. Una parte significativa de la revolución reaganiana tuvo inspiración anarcocapitalista. Otra parte era puramente carca.
En la Francia de hoy, Michel Rocard encarna una visión del socialismo casi antagónica con las visiones marxistas y socialistas tradicionales. Por eso lo apredrearon, hasta hundirlo. En Inglaterra, la Tercera vía de TBlair toma muchas cosas prestadas al liberalismo conservador.
Entre las muy distintas y antagónicas familias ecologistas europeas hay de todo: jacobinos autoritarios y antiautoritarios más o menos libertarios. Con muchos matices.
A lo que iba… en el terreno filosófico, dejar las nociones de izquierda y derecha a la infame turba (Góngora, please) política me parece un suicidio intelectual. Quienes intentan ser libres e intentar pensar por su cuenta creo que debieran (debiéramos) hilar más fino: y no seguir la corriente a un personal de penosa indigencia e ignorancia cultural y política..
Q.-
A la política y al pensamiento española le vendría bien un baño de metodología y protocolos científicos e ingenieriles, en vez de «tanta letra».
Hoy mismo, en una anotación sobre Seguridad en la Información y las normas ISO:
ISO 9001 Mejora continua de un SGSI segun ISO 27001
«La mejora continua es una de las piedras angulares sobre las que tenemos que desarrollar nuestro SGSI. La incorporación de esta sistemática a la tradicional Seguridad de la Información, debe verse como una más que buena herramienta sobre la que apoyarnos para hacer nuestros sistemas cada vez más seguros. La seguridad al 100 % sabemos todos que es prácticamente imposible, y más aun conforme avanza la tecnología, la seguridad y las técnicas para burlar dicha seguridad, pero intentar mejorar aprendiendo, entre otros, de nuestros propios errores o de la evolución de los mercados tecnológicos, debe ser visto como una prioridad.»
Lo dicho, al final es cuestión de capacidad gestora, de rigor, y no tanto de ideología.
@ Quiñonero
Ya que sacas a colación al anarquismo de la CNT-FAI, sólo recordar que, junto a las Juventudes Socialistas (Santiago Carrillo), tomaron la decisión de las ejecuciones de Paracuellos.
Bueno Maty, va a parecer que me paga el PP, o que tengo el carnet, pero, en fin. Precisamente no se les puede acusar de cambiar la ley educativa (mascarón de proa demasiado recién estrenado de las «hordas» -es broma- pedagógicas progresistas cuando Aznar llegó al poder). Sí, dijeron lo que había y sus intenciones (que me parecen correctísimas). Pero no dieron el paso de cambiar la ley (muy timidamente, es cierto, pero ya se les tiraron a la yugular, «Hay motivo», etcétera) al final de los cuatro años de mayoría absoluta. En una conferencia en Barcelona, Pilar de Castillo habló muy claro sobre sus planes de futuro, y te aseguro que tenía las ideas claras, respecto a la Logse y a lo que había que hacer con ella. En el tema de educación, las cosas han ido así; y la diferencia fundamental pasa por:
– Mantener un bachillerato fuertemente selectivo y consistente, y de más larga duración, con un examen de estado final homologable.
– Igualación bestial por abajo, con una Eso intratable, un bachillerato de dos años, sin tiempo de remediar nada, y una selectividad cada vez más de trámite, y ya se encargarán las élites, que al fin y al cabo por serlo son siempre minoritarias, de educar selectivamente a sus cachorros. Y la realidad se encargará de suspender a todos los demás.
Esto es lo básico. Pero sin un buen bachillerato, todo lo demás son brindis al sol. Creo que era Ortega quien decía que «cada uno es de donde ha hecho el bachillerato». Me parece muy certero; y también aplicable desgraciadamente a nuestros bachilleres de hoy en día.
Lola
EL PAIS Paracuellos, 7 de noviembre de 1936 Jorge M. Reverte
Y tanto, JP, ¡la corriente libertaria! La conozco muy bien. La historia que más respeto me merece (y me merece mucho) es la puramente sindical, con personajes de postín, Seguí, Peiró, etc.
Qui la Fai que la pagui, la Fai es otra cosa, corramos un tupido velo.
En cuanto al ideario libertario, siempre me ha parecido cercano al liberalismo, si algo queda, imagino que anda por ahí. Yo misma ando por ahí. (liberalismo a la europea).
Lola
@ lola
Sí, tuvo buenos propósitos Pilar del Castillo, pero a la hora de la verdad, bien poquito. em>Y sin consenso, se sabía que duraría bien poco la reforma.
Al final, lo que cuenta, no son las intenciones, sino los hechos. Por eso nunca olvidaré la traición de Aznar con los no nacionalistas catalanes, nunca. Tanto da si era bienintencionado o no, antepuso intereses partidistas a principios y derechos fundamentales. Siendo Aznar un mediocre, Zapatero es un incompetente y un demagogo. Y Rajoy un incapaz, brillante y preparado, pero incapaz, por lo que perderá nuevamente las elecciones (no las ganará el PSOE de ZP). Evidentemente, la degeneración de nuestra clase política avanza a pasos agigantados.
Al menos ambos tuvieron el acierto de dejar la Economía en buenas manos, como en su día González con Boyer (sólo unos años). Pero el modelo económico ha de variar, y ni unos ni otros hacen nada al respecto, o los nacionalistas. Tanto da, prima el cortoplacismo.
Lola,
«Un respeto, oiga…»
[ .. ]
Maty,
Para entender algo del anarquismo español y lo que significaron la CNT, uno de los sindicatos más influyentes en la historia internacional del sindicalismo, y la FAI, una organización única en su género, sobre la que puede consultarse la historia canónica de Juan Gómez Casas, es imprescindible leer estos libros, que no sé si circulan por Internet:
● La Busca, La dama errante, Los últimos románticos, Miserias de la guerra y las Memorias de Pío Baroja.
● La revuelta permanente, de Baltasar Porcel.
Sobre la Guerra civil ─Paracuellos incluidos─ son igualmente imprescindibles:
● La Guerra Civil española: revolución y contrarrevolución, de Burnett Bolloten.
● La guerra civil española, de Anthony Beevor.
● Revolución y contrarrevolución en Cataluña: (1936-1937), Carlos Semprún-Maura.
..
Q.-
La apuesta decidida de gran parte del anarquismo español por el uso de la violencia nunca ha de olvidarse, ni la del resto de idelogías que abocaron a la gran tragedia española del siglo XX.
En el anarquismo hay multitud de familias, corrientes, bien es cierto, pero no siempre han sabido desligarse claramente del pasado, ahí su pecado.
En mayor o menor medida todos simpatizamos con algunas de las tesis defendidas por los anarquistas -la desconfianza al Estado, pero al adoptarla como «ideología reveladora», «salvadora», «redentora» de la humanidad, cual paraíso comunista, raza aria o nación, va en contra del hombre, de la persona.
Yo soy partidario, en política, del sincretismo, tomando prestado lo más valioso de las ideologías pasadas, sin decantarme ciegamente por ninguna. Eso de que me digan lo que tengo que pensar o decir no va conmigo, ni con muchos de los lectores de esta bitácora, «almas libres», que piensan por su cuenta, que tienen mal acomodo, creo, salvo en «casa Quiño».
Maty,
Lee dos tres de los libros de Baroja que cito y ya me contarás..
Q.-
Wikipedia ES Anarquismo
Vamos, que «hay de tó». Así que, ahí va mi PREGUNTA:
PD: esta mañana he ido a la Biblioteca Pública de Tarragona. De tus libros, sólo estaba en las estanterías: «Retrato del artista en el destierro». En todo estos meses, «De la inexistencia de España» sólo ví la vez que lo tomé prestado!
Maty,
No sé si soy la buena fuente para dar consejos de ese tipo. Mi insistencia en sacar a los anarquistas y anarcosindicalistas del olvido solo pretende reequilibrar la historia. Baroja cuenta horrores de todos los bandos. Pero, en el terreno de la historiografía, franquistas, comunistas y excomunistas-neofranquistas tienen tendencia a tirar la mano y esconder la piedra; oséase, el yugo y las flechas o la hoz y el martillo, en detrimento de la bandera negra…
Si asesinos o presuntos asesinos, con mando en plaza, reciben homenajes universitarios, ¿porqué no recordar a quienes continúan relegados en el olvido cainita? Solo recuerdo esta cita reciente de Julián Casanova, El País, 11 noviembre 2006, Anarquistas en el gobierno de la República.
Q.-
Ese es el mal de muchos, el sectarismo, anteponiendo su ideología al respeto de la legalidad democrática y de los derechos humanos.
Que un criminal de guerra como Santiago Carrillo siga en la calle, sin que se le abra una causa judicial, es una muestra más de la miseria democrática española. Porque los crímenes contra la humanidad no prescriben, como bien saben los fiscales y los jueces de instrucción.
Lo homenajean por ser «de los suyos», anteponiendo el «prietas las filas» a cualquier principio ético/moral. Y que tales personas nos gobiernen, y que los votantes sigan mirando para otro lado, es un síntoma inequívoco de la enfermedad moral de la sociedad española.
Hoy en día el anarquismo es muy residual. Básicamente es seguido por gran parte del movimiento ocupa y de los más violentos de los antiglobalización. De aquellos viejos anarquistas, los que no promulgaban el uso de la violencia y sí en cambio el enriquecimiento cultural, el autoaprendizaje/autoformación ya apenas queda nada, salvo el recuerdo nostálgico de unos pocos.
En una sociedad española donde se desprecian los principios, la defensa del bien común,… aquellos viejos anarquistas son como los «dinosaurios», extintos.