Las Asociaciones de padres de familia españoles, en Francia y varios países europeos, denuncian el desmantelamiento de las clases de lengua española, el deterioro de la enseñanza del español y la cultura española en París y varias de ciudades de Francia.
El sábado día 18 se manifestaron ante la embajada de España en Francia y hacen público este catálogo de protestas, denuncias y reivindiaciones :
Reunidos delante de la Embajada de España para que el derecho constitucional de los hijos de los españoles en el extranjero a aprender la lengua y la cultura de sus padres no se convierta en un privilegio de pocos, los padres, madres, abuelos y allegados de los alumnos de la Agrupación de Lengua y Cultura de París junto con la confederación A.P.F.E.R.F.,
DENUNCIAMOS :
– La insuficiencia actual de las ALCEs en Francia, a las que apenas tiene acceso un tercio de su alumnado potencial, y la disminución del número de grupos y de profesores en un momento en que la demanda crece ;
– El caos en la gestión de la ALCE de París. Tanto en 2005 como en 2006,
– Cambios generales, injustificados y no anunciados de profesores, llegándose a realizar alguno después de comenzado el curso en 2006, impidiendo toda planificación pedagógica ;
– Cambios generales e injustificados de horarios, anunciados a finales de junio, después de realizadas las inscripciones, trastornando la organización de las familias ;
– Violación, en 2005, del espíritu de la normativa relativa al número de alumnos necesarios para mantener un aula, y en 2006 de su letra, cerrándose aulas y grupos con suficiente número de alumnos inscritos ;
– En los comienzos de curso, niños que se encuentran con las puertas cerradas y pérdida de semanas, incluso meses, de clase en varias aulas por no haberse previsto el reemplazo de profesores o reservado aulas ;
– En París intramuros, concentración de la oferta educativa en el centro y el oeste de París y presencia ridícula en los distritos populares del norte y del este, tras la desaparición de las aulas de Hermel (2005-14 inscritos), Baudelaire (2006-24 inscritos) y Bergson (2006~60 inscritos) no reemplazadas por una oferta sustitutiva adecuada ;
– En París extramuros, heterogeneización de varios grupos tras su concentración y casos de locales inadecuados (comedores, sótanos, salas municipales), que podrían solventarse ; uno de ellos, utilizando el liceo de Neuilly, como se hacía antes de su renovación, los otros, tramitando la acogida de las clases complementarias en centros de enseñanza públicos (Convenios ELCO).
– El caos en la información de la ALCE de París. Tanto en 2005 como en 2006,
– Niños de nueva inscripción no reciben la convocatoria del día y hora del comienzo de las clases ;
– Centros de acogida no reciben la demanda de aulas antes del comienzo del curso ;
– A madres que han llamado al Consulado para informarse, les han respondido que estas clases no existen.
EXIGIMOS :
– Una oferta inmediata y satisfactoria para los niños inscritos en aulas desaparecidas, en especial Baudelaire, Hermel, Laugier, y, con particular urgencia, Henri Bergson, que no han encontrado una oferta sustitutoria adecuada a sus grupos desaparecidos ;
– Un compromiso de estabilidad de lugares, horarios y profesores para los próximos cursos, y la garantía de que se abrirán nuevas aulas si hay matrícula suficiente, en nuevos lugares si es preciso ;
– La dotación de recursos específicos y estables para la comunicación, tanto en dirección de los alumnos potenciales -incluyendo la formación del personal del Consulado- como de los alumnos inscritos, en especial los nuevos, como de los centros de acogida ;
– La vinculación de la exigencia de 3 horas lectivas en los grupos de nivel II, III y IV a la impartición de las clases en locales adecuados -de preferencia centros escolares públicos-, a la restauración de los grupos homogéneos suprimidos, y, particularmente en el extrarradio de París, a la búsqueda consensuada de horarios razonables y compatibles con los horarios escolares y el alejamiento de los alumnos ;
– La convocatoria urgente de las tres plazas de profesores funcionarios cuyo contrato llegó a término al final del curso 2004-2005.
París, 18 de Noviembre de 2006
Por su parte,
La Confederación Europea de Asociaciones Españolas de Padres de Familia se solidariza con la manifestación convocada por los padres de alumnos y por las asociaciones de padres de familia de la Confederación A.P.F.E.R.F.
Hay demanda del producto (el idioma español o la enseñanza en español) y no hay oferta o la oferta es sencillamente inadeuada? Me huelo la presencia de intereses funcionariales de por medio. Tambien me parece demasiado habitual en España (y entre los expatriados españoles) lo de montar una manifestacion o una declaracion de protesta en vez de arreglar el problemadirectamente. Exceso de confianza en papa-Estado? Exceso de papa-Estado?
Ramón,
Te confieso mi ignorancia de fondo. Aunque me parece muy respetable que los padres pidas clases y escuelas para sus hijos. Se trata de una petición que siempre me parece oportuna.
Q.-
Y porque en vez de pedirlo, sencillamente no lo hacen? Por ejemplo, montando una asociacion y pagando a escote. A cambio que se cobren las molestias engañando al fisco español. Viviendo fuera de España es la cosa mas facil del mundo.
Lo que critico no es que quieran escuelas, sino que les parezca que estas solo pueden venir del papa-estado. Precisamente es de donde nunca deberian venir.
Ramón,
Hombre… ni a los anarcocapitalistas californianos se les ocurre abandonar el principio de la escuela pública, y la enseñanza, como derecho básico..
Q.-
La escuela publica no es la escuela «de todos», sino solo la escuela del gobierno. Precisamente en America el «home schooling» (estudio en casa o en pequeños grupos organizados por los padres) es harto popular. Huelga decir que esta rigorosamente prohibido en los paises jacobinos y imitadores varios, donde el adoctrinamiento a la medida del partido de turno es una obligacion a la que yo no llamaria derecho basico.
Ramón,
En el terreno de los principios, todo eso está muy bien. En un país tan jacobino como Francia no más cosas prohibidas que en New Mexico. Si hay tradiciones distintas. En el caso de los emigrantes españoles, que ellos mismos hablan mal francés, se trata de una demanda / derecho quizá más respetable que otras demandas de otro tipo. La politización de la enseñanza quizá sea una realidad en Girona o Madrid: yo fui a la escuela primaria francesa, en una escuela pública, y guardo muy buen recuerdo de mis profesores. La escuela pública francesa tiene hoy inmensos problemas, que comienzan por la burocratización…
Q.-
Y tanto que en la jacobina Francia (y en sus malos imitadores España, Italia y Grecia) hay mas cosas prohibidas que en los EEUU. Ejemplo: en America nadie te metera en la carcel por opinar libremente sobre lo que quieras (incluido el Holocausto, el genocidio armenio, y otros varios temas), en Francia si. En America, nadie te impedira educar a tu hijo como prefieras, cosa que en España esta formalmente prohibida (en Francia no lo se). En America (o en Inglaterra) no se prohibe que una chica cubra su cabeza con un pañuelo en las escuelas, o que un chico lleve un gorrito judio, en Francia si. En America no hay idioma oficial, y en algunos estados con mucha inmigracion se da primaria en varios idiomas (varias decenas de idiomas en California), caso que ni de lejos se da en Francia. Sobre la influencia del estado en la educacion, pues solo hay que recordar los cambios que hay en algunas autonomias españolas cada vez que cambia el color del gobierno, sobre todo en geografia o historia, pero hasta las hay que se inventan idiomas a medida de sus intereses politicos (Valencia). No se si eso se da en Francia cuando cambia el gobierno central o el Presidente.
La gran diferencia entre la democracia a la americana y la jacobina es que en la primera la ley protege al individuo frente al estado, y en la segunda la ley procura al individuo un marco estatal para casi todo, un marco fuera del cual no hay nada porque esta prohibido que lo haya. En el sistema americano (y en el anglosajon en general) cada quien vive a su manera con el respeto a la libertad ajena como unico limite (ya se que en la vida real la cosa tiene mas tela). En el sistema jacobino se exige a la gente que funcione de una determinada manera, y esta manera se impone a golpe de ley (o sea, de carcel), por lo que solo la gente que encaje en este molde estatal se siente a gusto. Hay diferencia.
Por cierto, aunque pueda parecer lo contrario, no soy para nada antifrances: mi hija hizo toda su escolarizacion en el Lycee de Barcelona, y parte de sus estudios universitarios en HEC. Yo mismo vivi en Paris bastante tiempo en mi juventud y colaboro actualmente con algunas empresas francesas a plena satisfaccion. Pero precisamente el conocimiento de ambos modelos me hace notar las diferencias, y de verdad que se notan.
Ramón,
Hablas a un convencido.
Pero,
a). En Francia no se mete a nadie en la carcel por delitos de opinión.
b). Francia es un país muy centralista, en efecto. Y España un país muy poco centralista: de ahí a la prohibición hay un abismo que es imprudente saltar.
c). Las masas populares que aspiran a más libertad son invisibles en Francia: hay masas populares en la calle cuando algún gobierno tiene la peregrina idea de reducir los privilegios de los sindicatos.
d). Todo esto NO tiene Nada que Ver con las manifestaciones de emigrantes españoles que piden escuelas para sus hijos..
e). ¡Viva California! ¡Viva Cartagena! ¡Viva París..!
Q.-
La cosa es mas compleja.
Recibi en su tiempo aquellas clases en Francia, que me permitieron sacar la selectividad. En aquel entonces, todos eramos hijos de los emigrantes de primera generacion y en casa siempre se hablaba castellano.
Hoy, la mayor parte de nosotros, los de la segunda generacion, hablamos un español de Paris, que intentamos transmitir a nuestros hijos. Pero somos cada vez menos los que echamos mano de las clases complementarias : falta de tiempo para llevar a los peques, integracion en la socidead francesa, etc.
Los niños casi no hablan español con sus padres (nos casamos casi todos con un/a frances/a). Mientras tanto, siguen siendo maestros lo que nos manda España, cuando la oferta deberia ser una oferta de Español lengua extranjera.
Esto conlleva cierta frustracion tanto por parte de padres como de maestros (es lo que a mi me ha pasado con mis hijos, que se las han pasado dibujando todo el año pasado..).
Lo que esta claro, es que el Gobierno recorta presupuestos y agrupa cada vez mas las clases, lo que conlleva mas distancias para llevar a los peques, y asi llegamos a la situacion actual, pero también hay que decir que son cada vez menos los padres que llevan a sus hijos a estas clases : esto es el sindrome del huevo y de la gallina.
Cabe finalmente aclarar lo que se pretende con estas clases : complementarias (y de qué son complementarias ?) o de iniciacion ?
Un saludo desde Estrasburgo
Juan
Juan
Juan,
Te agradezco tus puntualizaciones, que me parecen imprescindibles para comprender el problema / debate en curso. Mis hijos (17 y 14 años) ya han sido escolarizados completamente en francés… cada cual es mi libre de intentar dar a sus hijos la enseñanza que considera indispensable. De ahí mi respeto para quienes defienden las clases en español que ellos consideran necesarias,
Q.-
Somos un matrimonio mixto norteamericano con española. Por razones médicas vamos a pasar un año en la zona de París. Todos hablamos francés, español e inglés. También queremos escaparlos de la galleguización forzada de nuestros hijos (ahora 14 y 16). Buscamos alojamiento en Levallois u OEST de Paris para 9-2009 hasta 6-2010, si alguien tiene una idea. Gracias,
Charles
paxton@jet.es