¿Cómo dudar que el lendakari Ibarretxe lleva razón cuando afirma que “sólo en un país de locos se puede encausar penalmente a un presidente por hablar con los representantes de las diferentes formaciones políticas para arreglar las cosas” (Gara, 1 febrero 2007)?
Locura / esquizofrenia endemoniada, la de abolir las instituciones a través de la retórica sofística. Jaime Gil de Biedma hablaba de un país de todos los demonios. Él creía hablar medio en broma.
El poder judicial (la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, TSJPV) es posible, incluso probable que actuase consciente o inconscientemente por razones políticas, faltando a su deber de independencia.
El poder político (PNV) denuncia tal comportamiento, en la calle, “en nombre de nuestras instituciones”, insistiendo en la “politización y criminalización de la política”. Ni que decir tiene que los vascos que no compartan tales opiniones son acusados de “atizar el odio”.
La retórica confiere a tal nudo de odios, aventados por los medios de incomunicación de masas, su dimensión expresamente esquizofrénica, endemoniada: las instituciones ¿del país? (¿cuál de ellos? ¿el local: “países del Loira”?, ¿el autonómico: País Vasco? ¿el nacional: Euskalerría, España?), las instituciones de un “país” en cuarentena quedan a la imprevisible merced del vendaval retórico, donde es de temer el granizo o la lluvia ensangrentada.
- De la inexistencia de España continúa enriqueciéndose con atroces ilustraciones de su tesis central.
- Semillas y frutos del Odio.
- El problema vasco, a la luz de este Infierno.
Lo gracioso del PNV es su preocupación por «nuestras instituciones» y la despreocupación absoluta que ha demostrado por el dolor de las victimas y por evitar que parte de sus «subditos» estén ahora mismo haciendo las maletas ante su indiferencia.
¿Por qué en los colegios públicos hay un mapa de EUSKADI, EUSKALERRIA, no lo recuerdo bien, aportado por el Gobierno Vasco y no aparece España por ninguna parte? Vamos , como en los mapas del tiempo de la television del partido.
Por otra parte, como creer que la solución es la cultura si al mismo tiempo denunciamos la galopante incultura.
Saludos de JAIME, un exciudadano de LAS ARENAS ( ahora rebautizada AREETA )
Jaime,
Tocas mi punto más débil.
En lo absoluto, siempre tengo a la mano la cita de Aron: “La historia es una tragedia; y siempre acaba mal”. Shakespeare, siempre actual.
Sin embargo, la historia no tiene fin, ni está escrita de antemano. De ahí que también recuerde a Aron (¿o era Gramsci, citado por Aron?), oscilando entre el pesimismo de la razón y el optimismo de la voluntad. “La voluntad mueve las montañas”, Nietzsche dixit.
Teniendo en cuenta todo eso, no creo que los problemas vasco-catalán-gallego-españoles tengan soluciones meramente políticas: solo la cultura puede iluminarlos desde otras ópticas. Para colmo, soy un creyente en el Logos, la palabra, la cultura. ¿Cómo combatir la cerrazón y la incultura si no es a través de la cultura y la palabra..?
… decir todo eso en la soledad más absoluta tampoco me inquieta mayormente: “un gentleman solo defiende causas perdidas” (Borges and co.)
Q.-
¿Cómo combatir la cerrazón y la incultura si no es a través de la cultura y la palabra..?
Efectivamente, ahora mismo usted combate mi incultura, pica mi curiosidad y me lleva a comentarle un ejemplo algo pesimista de porque no creo que se rompa la cerrazón.
No soy persona culta ,pero si curiosa;es por eso que me llama la atención esa manía de valorar las cosas por el simple hecho de ser «las nuestras » ,»vino de la tierra»,..agravadas además por la construcción de un nosotros aprueba de bomba.Paso al ejemplo: en cierta ocasión estando por el valle de Lecrín ( GRANADA) me presentaron una niña apellidada Urquiza( bosque de avellanos en euskera) le comente esto a las gentes que allí estaban y me dijeron que no podía ser, que allí habiá muchos Urquiza.No lejos de allí hay un pueblo llamado La Zubia (zubia-puente en euskera) y que estaba la sierra de Arana, el monte Gorbea..en fin, que no desperté mas mínima curisidad de nadie.Habida cuenta de que está información que les proporcionaba venía a demostrar dos cosas muy sencillas: que la gente por donde pasa deja huella y que lo que creemos ser demasiado a menudo es más complejo y rico que la propaganda de turno nos muestra que esperanzas de que la cerrazón se resquebraje puede uno albergar.
Finálmente, no es la lengua que hablamos consecuencia del aporte de otras muchas (chaparrón,sarasa);no iban los marineros barojianos de los puertos de su tierra a aprender a la escuela naval de Cádiz; no figuraban en la nómina de marineros de las tres carabelas gentes de Erandio y de Guetaria.
Creo que el propio Sanchez Ostíz (quiza otro escritor navarro) puso a uno de sus hijos Martín y fue recriminado por sus conocidos al considerar el nombre poco autóctono; mas les contesto que qué había mas propio en Navarra que Fermín y Martín.
Sin mas un saludo
Hola a todos:
Una de las grandes falacias del nacionalismo es la identificacion por la lengua. En Sevilla donde ahora estoy dando clase, hay un alumno que se llama Aitor y que yo sepa, no tiene origen vasco su familia. Otro caso mas mediatico, fue cuando el Barcelona ficho a un tal Andersson, nombre asociado a escandinavos, altos, rubios y de ojos azules en plan nuevo vikingo. Sin embargo el jugador en cuestion es negro y brasileño. Lo que sucede Jaime, es que hubo mucha poblacion vasca que a lo largo de la Edad Moderna fueron repoblando partes de Andalucia, ademas de las migraciones constantes que se dan a lo largo del tiempo.
Saludos a todos.
Jaime, Wallenstein,
El terreno de las anécdotas y las experiencias de “campo” me parece riquísimo e indispensable. Yo tengo una larguísima retahíla, que prefiero no utilizar por razones personales que no vienen al caso.
Por el contrario, lo de generalizar no me convence mucho. Ni siquiera con “nacionalismo” (las diferencias de lenguaje entre Ibarretxe e Imaz reflejan cosas de insondable importancia, creo). La realidad es mucho más rica y compleja. Reducir la complejidad y riqueza a una sola palabra, que luego se pone en plural y luego se califica de manera perentoria, me parece que conduce directamente al peor de los infiernos…
La(s) crisi(s) es/son ya ricas en complejidad… como para educirla(s) al matonismo de los medios de incomunicación de masas.
Incluso esa tarea de poda, recorte y matización del lenguaje me parece indispensable y esencial: en mi caso, solo me trae garrotazos de todos los bandos, cuando no algo peor. Que queréis,
Q.-
PS. Supongo que pedirle a MSO que diga algo al respecto de la cosa de sus hijos es ponerlo en un aprieto.