Alain Beuve-Méry ha preguntado a un grupo de editores franceses: “Diga una medida que desearía que pusiera en práctica el nuevo presidente y gobierno de Francia para favorecer la lectura y los libros”. Estas son algunas de las respuestas publicadas por Le Monde des Livres (6 abril 2007):
Teresa Cremisi (Flammarion): “Je suis si peu interventionniste que je ne demande rien, excepté le respect de la loi sur le prix unique du livre.”
Jacques Binsztok (Panama) : “Moins l’Etat intervient dans nos affaires, mieux c’est. Je suis pour le maintien de la loi sur le prix unique, mais hostile aux subventions.”
Patrice Rötig (Bleu autour) : “Il faut revenir sur la réduction de 5 %, car elle parasite la loi sur le prix unique du livre et fait croire aux gens que les livres coûtent moins cher en grande surface.”
Paul Otchakovsky-Laurens (POL) : “Revoir de fond en comble la loi relative aux droits d’auteur et aux droits voisins dans la société de l’information (Davsi) en ce qui concerne le livre. C’est l’urgence absolue.”
Irène Lindon (Ed. de Minuit) : “Ne pas tout laisser gratuit. Si par exemple on généralise l’exception handicapé – incluse dans la loi Davsi – aux malvoyants, les éditeurs n’ont plus qu’à aller se coucher.”
Michel Valensi (Ed. de l’Eclat) : “Intégrer la problématique d’Internet dans la loi sur le prix unique.”
Philippe Héraclès (Le Cherche Midi) : “Il faut préparer l’avenir pour la profession, qui est en pleine mutation : Internet, diffusion, distribution, tout est à remettre à plat. Seule certitude, le chacun-pour-soi, c’est la mort pour tous.”
Alain Noël (Presses de la Renaissance) : “Le grand bouleversement à venir, c’est l’encre électronique. Comment va-t-elle s’articuler avec le papier? A quoi ressemblera une librairie dans dix ans ?”
Laure Leroy (Zulma) : “Que le ministère de la culture se fasse l’avocat du livre auprès de toutes les autres institutions et serve de médiateur de la profession auprès de Bercy et de La Poste…”
Claire Paulhan : “Il faut garantir un tarif postal pour le livre qui permette son acheminement à un coût bon marché. Aujourd’hui envoyer un livre de 800 grammes par la Poste coûte 10, ce qui est dissuasif. De même, il manque sur Paris l’équivalent du service Prisme qui permet la livraison des livres en province et en Belgique.”
Marion Mazauric (Au Diable Vauvert) : “Pour aider les éditeurs indépendants, il faudrait mutualiser certains services communs au niveau régional, par exemple, la comptabilité.”
Yves Michalon : “Aider au financement des logiciels de gestion pour les petits éditeurs.”
Philippe Rey : “Augmenter le budget du Centre national du livre (CNL) qui reste modeste au regard de celui accordé au cinéma afin de favoriser des niches éditoriales (les aides aux projets difficiles) et améliorer les bourses pour les écrivains.”
Olivier Nora (Grasset) : “Se pencher sérieusement sur la question de la retraite des écrivains et créer une caisse de compensation et de péréquation, comme pour le cinéma. Je ne serai pas choqué que l’on crée un «1 % Dan Brown» pour financer la retraite des écrivains.”
Olivier Rubinstein (Denoël) : “Une unification des aides européennes à la traduction.”
Jean-Marc Roberts (Stock) : “Interdire à jamais que les livres soient vendus en kiosque.”
Claude Durand (Fayard) : “Que l’Etat accorde une subvention pour que l’entrée au Salon du livre soit gratuite pour tous et que cela permette aux visiteurs d’acheter plus de livres.”
Françoise Nyssen (Actes Sud) : “Assurer la variété du tissu éditorial français et le maintien d’entreprises de toutes tailles.”
Isabelle Gallimard (Mercure de France) : “Multiplier les lieux de lecture.”
Philippe Picquier : “Implanter des librairies en régions, les aider, les soutenir. Il existe de véritables trous dans le maillage national.”
Héloïse d’Ormesson : “Les libraires indépendants sont les premiers frappés par l’augmentation du prix des baux commerciaux en centre-ville. La seule mesure, c’est de les aider à se libérer de cette charge, même si l’Etat est accusé d’assistanat.”
Liana Levi : “Il faut aider les libraires par des dégrèvements fiscaux sur la taxe professionnelle.”
Sabine Wespieser : “Améliorer les salaires des libraires dont la moyenne se situe juste en deçà du smic.”
Pierre-Jean Balzan (La Fosse aux ours) : “Le service public de la lecture ne passe pas que par les bibliothèques, il touche les librairies qui tissent du lien social. Il faut étendre le décret Sueur – qui donne des moyens aux mairies pour maintenir des commerces en centre-ville – aux librairies.”
Viviane Hamy : “Que l’éducation nationale donne le goût de la lecture aux enfants, charge à nous de susciter l’intérêt et la curiosité des lecteurs.”
Dominique Gaultier (Le Dilettante) : “Rendre la lecture obligatoire.”
Anne-Marie Métailié : “Que l’éducation nationale fasse comprendre aux enfants que la la lecture est essentielle au développement des personnes.”
Jean-Loup Chiflet (Hugo & Cie) : “Réaffirmer la dimension ludique de l’apprentissage de la lecture.”
Oliver Gallmeister : “Faire en sorte que les enfants sachent lire à 6 ans. Toutes les autres mesures, celles qui concernent la surproduction comme la qualité des livres ne relèvent pas directement de l’Etat, mais des éditeurs.”
Xavier de Bartillat (Perrin) : “Accroître le nombre des bibliothèques.”
Christian Bourgois : “Salauds de lecteurs ! Cela devient de plus en difficile de faire vivre une maison d’édition avec 500 lecteurs. Où sont passés les 1 500 à 2 000 lecteurs réguliers que nous connaissions auparavant?”
Curiosamente, para la inmensa mayoría son necesarias ayudas económicas en todo el canal de distribución, hasta el público mismo.
La sed por leer no es, creo yo, una cuestión de precio, sino de interés. ¿Cómo despertar el interés por la lectura? Desde luego no será un 5% más o menos de impuestos, o la mejora de salarios de los libreros, lo que hará que alguien deje de ir a la librería o a la biblioteca para encontrarse con un rato de lectura.
Luis,
Para mi que la lectura es algo íntimo, secreto, oscuro, algo tan misterioso e insaciable como el deseo carnal, el erotismo, el cultivo de una ansiedad insaciable… el resto es «literatura»,
Q.-
Por lo que cuentas me parece que sientes la lectura como una mezcla de placer y enfermedad.
Sin el deseo de aprender, sin curiosidad, veo difícil que aparezca la pasión por la lectura.
Hay algo más hiriente que escuchar a los padres y madres protestar por los 120,200 euros que les van a costar los libros para todo el año escolar (son unos 60 centimos de euro al día y parace que se este cometiendo un crimen)
saludos
La lectura se instala en el niño desde la familia. Debiera ser una especie de mandamiento, el onceavo. Leerás para ser libre, por ejemplo. Y el niño tendrá que responder o no, según sea su capacidad de imaginar, disfrutar, etc.
¿Cómo una familia que no ha lñeído va a inculcar en sus hijos la lectura?
Hoy pensamos que todas las carencias de la sociedad se resuelven con subvenciones a las partes interesadas, en el negocio del comercio. Esta es una sociedad ultra subvencionada por dinero e ideas que provienen del poder y garantizan una mejor calidad de vida para quien las recibe.
Jaime, Luis,
Leer para ser libres, sin duda. Pero el deseo, el placer y la ansiedad por leer y volver a leer quizá toque fibras carnales mucho más íntimas… En la India, no recuerdo si fue Somerset Maugham quien se puso a leer una guía de teléfonos, en un hotel, a falta de algo más atractivo, atacado por la urgencia de un deseo apremiante, secreto… a mi me ocurre otro tanto: necesito tener libros a la mano, siempre, a toda hora… puedo dar incontables razones y pretextos muy diversos (culturales, placenteros, profesionales, etc., etc., etc.), pero, en verdad, todavía hay algo más oscuro.
Yo no llamaría a eso enfermedad, ni mucho menos. Todo lo contrario: el concepto mismo de libertad sería impensable sin la lectura, que, efectivamente, se transmite en el hogar, en la casa, en la heimat, en la patria pequeña, si no comienza en el vientre materno. Y termina siendo, en algunos casos (en los que me reconozco), algo tan urgente, apremiante, como el deseo carnal. No encuentro un paralelismo más profundo. Las relaciones entre lectura y erotismo nos llevarían muy lejos. Baste recordar las Mil y una Noches y el libro de lady Murasaky,
Q.-
En un hotel londionense me arranqué con la Holy Bible a falta de otra cosa.
Comprendo la ansiedad, que comparto, por no estar desprovisto de libros o lectura. Yo diría que es, al fin, una adicción: posiblemente una de las pocas en las que vale la pena caer. Y la paradoja está en que esa adicción es el camino de la libertad de pensamiento y espíritu.
Yo, puestos a subvencionar, lo haría a los lectores. Crearía un inmenso Círculo de Lectores en el que la gente podría solicitar de un catálogo aún m´ñas inmenso. Como la biblioteca de casa, pero a lo grande.
Al hablar de enfermedad me quería referir precisamente a la ansiedad. Se podría decir que la lectura «engancha» y aunque está elección sea consciente, si no la podemos evitar porque la necesitamos para ser libres o para satisfacernos entiendo que hay algo extraño.
En cuanto a lo de inculcar la lectura, lo que encuentro dificil es ver la frontera entre que la lectura se convierta en un placer o en un castigo .
Luis, Jaime,
Bueno….. confieso frecuentar mucho la Biblia. Sobre todo los Salmos, los Evangelios, Jeremías, etc. [A ese respecto, Julia Escobar me cuenta que la ministra de educación confundía el Génesis y el Evangelio de Juan en el reciente congreso de la lengua española, aludiendo al célebre versículo tantas veces citado por Borges] Pero sigo. Lo de impulsar, favorecer o promover la lectura me parece algo con muy buenas intenciones, que no sé si puede funcionar. La mejor forma de recordar la relación íntima entre lectura y erotismo quizá esa relación entre placer y castigo: ¡qué cosa tan horrible el sexo obligado..!
Queda la cosa patológica. Ejemplo ideal: el Silvestre Paradox barojiano… que comienza comprando libros para leerlos… y termina echándolos a un piso donde se amontonan y amontonan..
Q.-
O Auto de Fe, de Elias Caneti.
«Entre mis lecturas de esos años [1940-1945] quisiera mencionar cómo, ya en Glasgow, había comenzado todas las noches a leer, por costumbre, una vez acostado, algunos versículos de la Biblia en traducción inglesa; de dicha lectura quizá debe quedar huella, entre otros versos míos, en algunos de los de Como quien espera el Alba».
Luís Cernuda, Historial de un libro (1958).
Me uno también a esta afición. Para mi es un misterio que las páginas bíblicas rocen la esencialidad de lo espiritual y lo literario… en cualquier lengua. Supongo que Cernuda manejaba la «King James’ Version», que es por sí misma un monumento de la literatura inglesa.
Voy a insistir en el tema porque acabo de encontrar un texto de Heidegger leyendo «Conceptos fundamentales» que me resulta sumamente interesante, y ¿como no viviendo de él? clarividente, y extrañamente directo:
«Arguir que en ocasiones se «lee un libro» sería calcular pueblerinamente, aparte de que lo que hay que preguntar es si el hombre de hoy, cuya «cultura» no le es suministrada a menudo más que por «resúmenes de prensa» y «revistas», «reportajes radiofónicos» y «cines», si un hombre así puramente americanizado y revuelto en ese torbellino, sabe en suma todavía y puede saber lo que significa «leer».»
¿Es ese el meollo? ¿No será que perdemos de vista el tiempo en que vivimos y los hábitos, que instalados entre nosotros convierten a la lectura en una distracción facilitada por una industria?
Joaquín, Luis,
La Biblia, Heidegger, hummmmmmmm… lo ESENCIAL creo que es lo que subraya Heidegger… la lectura considerada como algo muy parecido a una comunión entre el hombre, su identidad íntima y su heimat (su casa íntima, su pueblo, su patria primera, geográfica y espiritual). Trabajo muy similar al de roturar y cultivar la tierra. Trabajo amenazado por la industrialización y la mecanización. De ahí las amenazas que pesan en tierras como las nuestras: a la desertización geográfica sigue la desertización moral y espiritual, consumada, incluso, a través de cosas desalmadas que tienen forma de libros, cuando son otras cosas muy semejantes a basura endemoniada…
Q.-
Leer un libro es tan poco natural como conducir un coche. Lo natural es oir contar historias, como utilizar los pies para desplazarse. Hasta hace bien poco, lo corriente era que el vecindario, o las tertulias de las tabernas, se reuniesen en torno a un lector, y oyesen leer las noticias y relatos del periódico. Hay un pasaje maravilloso del Quijote (en una venta) que lo ilustra muy bien. La radio y la televisión hacen las veces de «lecturas». Desde este punto de vista, no creo que la necesidad de oír los sucedidos sea menor que antes. En tiempos de Pericles se discutía de los Juegos Olímpicos, y hoy de la «Champions League».
Creo que todo lo que estamos dicindo foma un mosaico y Joaquín aporta un hecho que tiene que ver con la información, lo que es «cultura» en el párrafo de Heidegger. Es cierto que la gente comenta lo que oye que ha acontecido, pero la lectura servía, y debe servir básicamente, para canalizar las ideas. En Grecia, a la muerte de Sócrates se escribieron innumerables (para la época) diálogos que fueron editados y de mano en mano. Las ideas navegan en los libros y llegan a las personas y están en una novela de Stendhal o en una novela políciaca, esa es la otra cultura de hoy, y esa es la desertización de la que habla Q. Se escriben novelas como se escribían folletines, pero con menos calidad y rigor (por ejemplo la novela mal llamada hoy histórica). No es necesario leer a Heidegger o a Camus para ser culto, pero lo es leer buenas novelas. Mientras el lector no sepa lo que «significa» leer, dificilmente sacará partida del tiempo que dedica a leer El Código Da Vinci.
Muy interesante lo que dices, Luís. Ahora caigo que el nefando «Código Da Vinci» no es más que una reedición, descafeinada y rebajada, de «El nombre de la rosa» de Umberto Eco. Ésta última sí que la llegué a leer, después de muchos encarecimientos. Y entonces ya me pareció que U. Eco, el cultísimo investigador Eco, le tomaba el pelo al consumidor de novelas para masas. Pero el efecto es el mismo de Eco a Dan Brown: producir en el lector la ilusión de que alcanza la «alta cultura» que de forma tan llevadera se le presenta. Luego ese mismo lector, con el «Código» bajo es brazo, es el que va de ciudad en ciudad, de museo en museo, y de iglesia en iglesia, haciendo «turismo cultural». No me parece mal; tan sólo pienso que la contemplación está reservada a muy pocos y está reñida con «los muchos».
Luis, Joaquín,
Me sumo a vuestros desencantos sobre códigos y ecos varios: horrores varios, aventados a través de los medios de incomunicación de masas, vendiendo ideas y mercancías muertas..
Q.-
Paradigma Libro Francia apuesta por la diversidad cultural y la edición independiente