Francia ha votado masivamente a las derechas moderadas en la primera vuelta de las elecciones legislativas. Ese resultado deberá matizarse el domingo próximo. Pero la primera vuelta ya anuncia una metamorfosis profunda del paisaje político nacional.
● Las derechas han conseguido su mayor victoria desde 1958.
● Las izquierdas han sido víctimas del hundimiento comunista.
● En el PS, izquierdistas, socialdemócratas, populistas, legitimistas, etc., se disputan un partido a la espera de refundación.
● Verdes y extremas izquierdas se hunden en sus guetos grupusculares.
● Le Pen se hunde en la decrepitud de su gesticulación odiosa…
La abstención masiva quizá refleje el cansancio de una Francia que intenta salir de del pozo negro de veintitantos años de demagogias de izquierda (Mitterrand) y derecha (Chirac). Los franceses intentan escapar a las nubes tóxicas de las ideas muertas. ¿Cuánto tiempo durará el “estado de gracia” de Nicolas Sarkozy..?
- Yahoo! France. Elections législatives 2007.
Sarkozy tiene un importante capital político, y es que, como decimos en mi tierra, no es un melón sin calar. Ya ha demostrado a su nación cómo sabe enfrentarse a las situaciones de crisis (y no quiero hacer comparaciones odiosas). Podemos ahorrarle el crédito de los famosos 100 días.
Valete
Joaquín,
«… por sus obras los conoceréis…»,
Q.-
PS. Soy demasiado perro viejo para fiarme de ningún político.
La ventaja, a priori, de Sarkozy es que sus predecesores han sido nefastos por incompetentes. Por poco que se ponga, sobresaldrá, máxime si cuenta con tanto respaldo parlamentario.
En España, con las negociaciones durante la tregua falsa de ETA, ha quedado constatada para muchos la incapacidad de Zapatero. Antes se barrantuba, pero ahora pocas dudas quedan, salvo para los cegados por su sectarismo ideológico.
Siguiendo en España, poco bueno espero de Rajoy, recordando sus reiteradas mentiras sobre el crudo del Prestige, y su apoyo sistemático a un incompetente como Piqué, que ha hundido al PPC.
Termino, me parece que los líderes españoles son de escasa valía, se mire por donde se mire. Un demagogo y un indeciso, y mentirosos ambos, que anteponen la consecución del poder al Bien Común. País.
Maty,
Hombre… cuando los franceses votan por Sarkozy, seguro que tienen sus razones, que están bien repertoriadas: Sarko ha prometido romper con veintitantos años de demagogias. Hasta ahí vamos bien. A título personal, en tanto que observador, por el contrario, me resulta embarcarme en el apoyo expreso de ningún político. En el caso de los españoles, lo que abunda es una mediocridad oceánica..
Q.-
«En el caso de los españoles, lo que abunda es una mediocridad oceánica»
Exacto. Lo que no entiendo de Rajoy es que, siendo el nº1 de la oposición a registradores de la propiedad, su mediocridad como político. Me da que tales oposiciones, como la carrera de derecho tiene más de memorización que de inteligencia, digo. Pues eso, demasiada gente de letras en política en España, así nos va y peor que nos irá.
Ese mismo mal lo padece el nuevo partido no nacionalista Ciutadans/Ciudadanos, por lo que es un mal propio de la sociedad/partitocracia española. La política está tan desacreditada -y tan mal pagada, añado- que las mejores cabezas evitan involucrarse, máxime cuando dentro de los partidos priman intereses espúreos, muy alejados de cualquier cosa que tenga que ver con la meritocracia.
¿Puedes confirmar lo dicho en este digital?
El Confidencial Digital Nicolas Sarkozy le cantó “las cuarenta” a ZP: Francia perseguirá a muerte a ETA porque la cuestión vasca es un problema francés y europeo
Maty,
Eso es una Mala Copia de lo que yo escribí y publiqué el día de la llegada de Sarko a España,
Q.-
PS. NO me interesa nada la Basura carpetovetónica en ese respecto, que bien refleja una Ignorancia Profunda de las relaciones bilaterales, de como funciona la diplomacia y de casi todo. Punto y final, por mi parte. Please, please… NO me embarques en esos terrenos.
Buenoooo, pero creo que conviene recordar tu anotación en UTI:
Una temporada en el infierno Sarkozy – Zapatero: ETA y UE, monedas de cambio
[30/31.5.2007]
Sarkozy – Zapatero ETA y UE, monedas de cambio
Nicolas Sarkozy discutirá hoy del futuro de las relaciones bilaterales, europeas y mediterráneas, en Madrid, con el Rey, JL Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. ETA, terrorismos, futuro institucional de Europa y relaciones políticas entre las dos orillas del Mediterráneo, serán las cuestiones esenciales. No se “chalanea” entre dos Estados soberanos: pero las posiciones de Madrid y París en los distintos terrenos influirán significativamente en el resto.
El nuevo presidente de la República francesa realiza su primera visita a Madrid, como jefe del Estado, acompañado de sus ministros del interior (Michèlle Alliot-Marie) y asuntos exteriores (Bernard Kouchner) para mejor subrayar la importancia y relación indisociable del conjunto de las cuestiones a matizar, con muchos flecos políticos personales, incluso psicológicos, de la más alta importancia para todas las partes.
Ante la pregunta “¿ha colaborado la policía francesa, a algún nivel, en el diálogo entre Madrid y ETA…?”, distintas fuentes policiales y diplomáticas francesas, responden al más alto nivel: “No”. A la pregunta “¿qué piensa Francia del diálogo entre el gobierno español y ETA?”, las mismas fuentes responden: “Francia es solidaria con el gobierno español, con el fin de intentar encontrar una solución al problema vasco”.
Siendo ministro del interior, Nicolas Sarkozy conoció a cuatro ministros españoles, Rajoy, Aceves, Alonso y Rubalcaba. Nadie duda de la excelencia de la cooperación anti terrorista, que, desde la óptica francesa, entró en su fase decisiva siendo ministro del interior Charles Pascua (1986-88). Tras esa larga experiencia, las fuentes francesas más calificadas avanzan ahora un argumento tradicionalmente inédito: “Hay que tener en cuesta que esa cooperación también tiene un costo importante para Francia: implicar a muchas fuerzas de seguridad, que se juegan la vida”.
APOYOS A GEOMETRÍA VARIABLE
¿Tiene un “costo”, o un “precio”, tal compromiso? Sería ofensivo plantear la pregunta con brutalidad, en público. Cuando Nicolas Sarkozy aborde de frente tales cuestiones con JL Rodríguez Zapatero, en la misma mesa de trabajo habrá un capítulo donde si son posibles “chalaneos” diplomáticos: el apoyo o no apoyo español al proyecto francés de aprobación de un proyecto de Tratado europeo “simplificado”, que sustituya al proyeto de Tratado constitucional, aprobado por referéndum en España, pero rechazado por Francia (2005).
Hasta hoy, la diplomacia española ha defendido el Tratado original, que Francia considera difunto. Madrid ha tomado posiciones “maximalistas”, mientras que París lidera al mismo tiempo, el fin del Tratado de Niza (que situaba a España y Polonia en el pelotón de los seis grandes de la UE) y un nuevo Tratado “simplificado”. Si España acepta el fin de Niza, acepta una cierta pérdida de influencia nacional. Si Madrid se opone a los proyectos franceses, apoyados por la Comisión y quizá por Alemania, las relaciones hispano-francesas pudieran entrar en una fase de posibles turbulencias, de imprevisible alcance.
Sarkozy propondrá a Zapatero concesiones en terrenos significativos: el voto por mayoría simple, en la UE, en cuestiones como la inmigración; y otros posibles matices de “acompañamiento mútuo”.
Hay otro tema de posible fricción diplomática hispano-francesa. Madrid ha aspirado a ser el “motor” de las relaciones euro mediterráneas, a través del llamado “proceso de Barcelona”. París considera que tal proceso se encuentra hoy en estado moribundo. Y Nicolas Sarkozy propone lanzar un proyecto paralelo, de nuevo cuño: la Unión Mediterránea… de la que pudieran ser miembros todos los Estados de ambas morillas del mismo mar. ¿Se trata de una “moneda de cambio” para justificar el “no” francés al ingreso de Turquía en la UE? En cualquier caso, Sarkozy espera el apoyo activo de España.
CHALANEO O COMPLICIDAD
Desde la óptica francesa, las cuestiones mediterráneas, europeas y bilaterales son “indisociables”. No caben los “chalaneos”. Parece sensato pensar que si hay intercambio de favores mutuos. La “complicidad” europea pudiera favorecer el incremento de unidades francesas contra el terrorismo etarra. La “no complicidad” europea no hará disminuir la determinación, pero no favorecerá el incremento de la presión.
A tan bizantina trama de relaciones, es necesario añadir matices personales y psicológicos de primera importancia. Sarkozy se considera amigo de José María Aznar, Mariano Rajoy y Alberto Ruiz Gallardón, y desea confirmar tal fidelidad, sin olvidar que los negocios de Estado debe tratarlos con Rodríguez Zapatero. Por razones familiares (Cecilia Sarkozy) existe, además, una complicidad particular con el alcalde de Madrid, que va bastante más allá de lo estrictamente personal y enlaza con “su sintonía con las nuevas generaciones”.
Te adelantaste Burt Lancaster…
Buenas tardes, Juan Pedro. ¿Está Francia preparada para el cambio que propone Sarkozy? Me da la impresión de que es una sociedad muy conservadora, estatalista y con dificultades para ponerse a la altura que exige este tiempo. Hay vientos de cambio, pero creo que son más fuertes los sindicatos, cualquier tipo, pese a su baja representación, que la Asamblea Nacional, que en este caso será abrumadora para el nuevo presidente.
Gracias por tu trabajo e inteligencia, que no suene a elogio desmedido.
Jaime,
NO tengo ni idea.
Hice la misma pregunta a un historiador de la economía, Jacques Marseille. Él se declaró optimista y cree posible la ruptura. Yo sigo preguntándome «¿Puede Francia salir de la espiral demagógica que la ha empobrecido..?»
Veremos,
Q.-