¿La ciudad más excitante, atractiva de España…?
New York Times, 31 agosto 2007. Seville is easily Spain’s most flamboyant city.
Así, a vuela pluma, la descripción turística del NYT se me antoja ligeramente pintoresca. Y un poco out en materia de misterios y secretos profundos. Solo uno: no veo por ninguna parte la Sevilla inmortalizada por Carmen Laffón.
PS. Siempre atento, Marcos Taracido [Libro de Notas], me comenta: «Al filo de lo que escribes sobre el pintoresquismo del NYT, no sé si habrás visto esto sobre Galicia: Spain’s Quiet Corner«. Nobody’s perfect.
Me confieso admirador de esa ciudad en cada una de las estaciones (que son más de las que tiene el año). No sé si hay lugar más hermoso en toda España para disfrutar de un atardecer que una terraza de la ribera Triana, sobre el Guadalquivir, viendo como la ciudad va acompasando su color al ritmo del ocaso. Y aún dispone de precios humanos, muy lejos de estos asaltos a mano armada de -por ejemplo- Barcelona.
Desde Sevilla…
Mestre Joan,
«…pálidos azules, furtivos amarillos y delicados sienas».
Abelardo Linares
«A la luz,
a la sonora belleza,
-a la palma, al geranio, al junquillo de olor-
a la celeste intimidad cristalina
de tantos patios desaparecidos
de Sevilla……….
por cuyos cielos perdidos,
como alma en pena,
vaga el espíritu que atribula
algunas páginas de este libro».
Joaquin Romero Murube, Los Cielos que perdimos
Gregorio, EM,
Gregorio… Comparto tu admiración.
Sobre precios… ¡y a mi que me parece barata Barcelona, comparada mi pueblo francés…!
EM… Uauuuuuu… respetos, oye…
Q.-
Gregorio, Q,
Vicente Tortajada in memoriam
«Eran los últimos a d m i r a d o r e s de Romero Murube: Fernando Ortiz, Raquel Rico, Aquilino Duque, Alberto García Ulecia, eso por la parte de la escritura; en lo que hace a los pinceles, la serenidad helada de Carmen Laffón y la serenidad color de perro que huye de los levantes y azoteas de Joaquín Sáenz; y la música, la de Pepe Romero. Ellos conformaron una generación de artistas de verdad, y no quisieron airearlo: Sevilla era suficiente motivo de ocultamiento y silencio, ¡menuda era la Sevilla de los 60, vivo y en feroz activo los Ortiz Muñoz, los Montero Galvache, los Pérez-Embid…! Y hoy -lo que es el tiempo, ya ves- este hortus conclusus de barrigas satisfechas ya tiene rosales asilvestrados coronando las tapias».
Vicente Tortajada, Una generación, AZAHAR Y VITRIOLO, Renacimiento, Sevilla, 2002
El NYT se deja llevar por los tópicos. Dice que Sevilla es una antigua capital mora, debajo de una foto de cante flamenco en La Carbonería, local situado precisamente en la antigua judería, como pregona el nombre de la calle: Levíes.
Además de Sevilla en los labios [1938], de Joaquín Romero Murube (sevillano de Los Palacios), que contra lo que pudiera deducirse de su relamido título es un libro muy moderno, los que a mí me parecen excelentes textos sobre la ciudad están escritos por no sevillanos:
Un escritor madrileño del 98, Eugenio Noel, Semana Santa en Sevilla [1916]
Un historiador grancanario, Francisco Morales Padrón, Sevilla Insólita [1972]
Joaquín,
¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¡!!!!????????????????????
EM Parrilla, ????
La ciudad menos excitante.
EL PAÍS La caída de un imperio [Detroit] Yolanda Monge
Supongo que el artículo fue inspirado por el último capítulo de la serie televisiva Detroit 1-8-7 [Wikipedia EN]. Serie que se deja ver.