Vagabundeando sin rumbo por la prensa de la mañana, advierto que, en verdad, este Infierno no está totalmente descarriado en materia de análisis político de fondo sobre el incierto futuro de las Españas.
Gracias, en verdad, a aportaciones que no son siempre mías, ni mucho menos.
El fantasma de una división de fondo en CiU fue avanzado en este blog por Toni Ibáñez, como preámbulo a una larga trifulca: Las venas abiertas de Cataluña.
Y la evolución, tensiones, esperanzas, riesgos y oportunidades que se perfilan (¡con todas las reservas del mundo!) en el paisaje político nacional habían sido avanzadas con mucha antelación. [Agravación de las crisis españolas, La regeneración pendiente de las derechas, España, ¿otro tipo de vertebración territorial..? Técnicas de la regeneración pendiente] Me parece sintomático y esclarecedor (sin que yo entre en un debate que solo me concierne en tanto que espectador comprometido, RA dixit) un texto de Mikel Azurmendi, analizando la crisis de la representación cívica a la que PSOE y PP no parecen capaces de ofrecer alternativas culturales y políticas de fondo, hoy por hoy, más allá de la gesticulación electoral.
Escribe Azurmendi:
[ .. ] Las propuestas ideológicas y políticas de los animadores de la plataforma a favor de un nuevo partido provienen esencialmente del sector del PSOE (o del voto orientado hacia éste) que animó la plataforma cívica Basta Ya cuando se daban las condiciones de unidad de los dos grandes partidos. Cuando el gobierno del PSOE rompió la unidad pactada con el PP en materia de Libertades y Antiterrorismo, se rompieron también las condiciones de unidad de los ciudadanos de Basta Ya. Y ésta ya no fue lo que había sido precisamente porque no lo quisieron así esos actuales animadores, pues sucedió que la abandonaron los efectivos que en ella provenían del PP así como los muy numerosos que provenían de la ciudadanía sin adscripción partidaria. Esta ruptura se verificó en marzo de 2006, en San Sebastián, tras una asamblea en la que el sector que ahora protagoniza crear un nuevo partido se opuso a la discusión acerca de la novísima situación social creada por la ruptura del Pacto Antiterrorista y tampoco hizo suyas algunas críticas de funcionamiento burocrático en que estaba incurriendo la plataforma cívica. Ésta se constituyó en adelante en una página web que, en meras labores de intendencia, esencialmente ha promocionado a los actuales líderes de esta propuesta de nuevo partido político. Recuérdese que los escritos públicos de esos líderes durante aquella época daban un apoyo al presidente del Gobierno en sus negociaciones con ETA, desautorizaban las enormes manifestaciones de calle de las víctimas del terrorismo y acusaban al PP de mantenerse en posiciones numantinas en lo concerniente a ETA. Y, mientras, los ciudadanos que no hacían suya esa posición, acudíamos a las manifestaciones de las víctimas.
Tenemos en gran estima a los amigos de la plataforma pro nuevo partido por lo que hemos hecho conjuntamente y porque ahora se muestran críticos con el gobierno del PSOE en lo relativo a las negociaciones con ETA (aunque no nos han dicho todavía por qué alteraron sus posiciones y en virtud de qué informaciones), críticos en lo relativo a los pactos socialistas con partidos nacionalistas, en sus experimentos de centrifugación del Estado, de guerracivilismo, etcétera. Es obvio que estas ideas críticas de esos amigos, con las que no han convencido a los militantes del PSOE, ya las defiende el PP. Algunas otras ideas de esos amigos, especialmente las relativas a la educación, no parece que estén en sintonía con las que ahora defiende el PP. Y muchas otras no estarán en sintonía, supongo, ni consigo mismas porque uno no lo tiene todo igual de claro siempre y, además, uno cambia. Es de constatar que ni el PSOE ni el PP han sabido promover un debate para involucrar las voces de esos amigos en la depuración de sus respectivos idearios y programas. Al PSOE le entiendo bien, porque me da que su propuesta actual solamente la podrán alterar muchos años de alejamiento en la dirección del gobierno de España. Pero es bochornoso que el PP no haya prestado atención a la rectificación de estos amigos y a su capacidad de lucha abriendo un debate público con ellos a fin de diseñar en conjunto unos objetivos mínimos de búsqueda de una salida a la crítica situación actual de nuestro país. Muchos ciudadanos de la antigua plataforma y de otras nos hubiésemos sumado a esa dinámica que, seguramente, originaría nuevas ideas y propuestas de acción más acordes a la grave situación que está agostando el sistema político. [ .. ]
- ABC, 6 septiembre 2007. No pro, pero sí a favor, Mikel Azurmendi.
[ .. ]
Al final, el arco iris de múltiples agitaciones abre tantos frentes de nuevas divisiones (vascas – catalanas – españolas – etc.) que me asalta amargas dudas. De la inexistencia de España.
Como me echaste el capote en forma de cita-enlace, lo cojo, aunque la tauromaquia nos sea mi fuerte y abomine de carnicerías atávicas disfrazadas de «fiesta nacional».
Tú sabes mejor que nadie que eso que se denomina «España» es una entelequia poco sostenible, por no decir inviable. Se gestó a fuer de violencias extremas y se mantiene por la fuerza cerril del dogmatismo constitucionalista, absurdo de todas todas en un siglo XXI que alardea de democracia.
Yo hablaré (en mi defectuoso castellano) por lo que me toca más de cerca; y te digo que no habrá que esperar al lejano 2014 para ver cosas que ahora algunos suponen inconcebibles. Catalunya camina firme hacia su libertad definitiva. España se lo ha ganado a pulso en las últimas décadas. No se puede ordeñar la vaca día y noche sin darle de comer de tanto en tanto. La vaca, al final, anoréxica perdida, se rebela. Hay que ser cazurro para llevar las cosas hasta ese extremo. En Catalunya ya hace tiempo que sabemos que PP y PSOE son lo mismo, que da lo mismo quien gobierne en Madrid porque lo más parecido a un español(ista) de derechas es un español(ista) de izquierdas. Se nos acabó la paciencia. Para más INRI tenemos que aguantar el iletrado de Montilla, alabardero zapateril, que da verguenza ajena como President. Eso colma el vaso.
Cosas veredes, Quinyo… Estáte alerta. La marejada catalana hace días que se mueve en la red…
Toni,
… bueno… en estos problemas de fondo, a mi modo de ver, la cuestión no son las opiniones personales. Personalmente, soy de un pesimista absoluto y total. Sin fisuras. Pero lo importante es intentar utilizar un lenguaje que permita dialogar con quienes, justamente, piensan lo contrario. No para intentar «echar cables» ni ceder (nadie, ni unos ni otros), en nada, si no justamente, para intentar hacer inteligible y comprensible esta o aquella posición…
Q.-
PS. Nobody’s perfect.
Veo que hubo algun problema en la publicación de los comentarios… Sobran un par por repetidos.
Senyor Ibàñez:
«Catalunya, Una, Grande y Libre»
«Por el Imperio Almogàver Hacia Dios»
«Hablemos la Lengua del Imperio Occitano»
( .. )
» veu a l’Angel d’Espanya, hermós i bell
.. ara ja puc morir!»
Senyora Ana,
Ha begut algun beuratge, potser?
Sempre parla «entre cometes»?
Intenta fer gràcia o li surt espontàniament?
Senyor Ibàñez:
Senyoreta, si us plau.
No soy yo quien escribe: «.. veu a l’Angel d’Espanya, hermós i bell». Quien así escribe es uno de los más grandes poetas catalanes de todos los tiempos. ¿Sabe usted de quién estoy hablando?
Me temo que no, es que yo sigo el ejemplo de Montilla y soy un iletrado. Nunca leí un libro en mi vida, y menos de poesía, ecs, qué asco!
Toni,
¿¿?? .. No acordarse de esa u otra cita (de quién sea) no tiene nada de particular. Salir por los cerros de Úbeda, o del Montseny, en este caso, no sé si es la respuesta más oportuna a una pregunta tan pertinente como otra. Don Eugeni pudo hablar del Ángel de Vilanova i la Geltrú o del Ángel de España (¿¿??)…
Q.-
Ay, señor. es conmovedor sentir que no caminamos nada por mucho que corramos. Y la verdad es que no me importa: el futuro no es mío y he llegado a la digna conclusión de que me importa un pimiento, pebre o pebrot (que es más gordo).
Al cainismo que tu, Q, tan bien retratas, yo añadiría un concepto que cita Toni, a su manera, claro, pero que ciertamente es: el inmovilismo de un problema que enfrenta a dos sociedades, que no son homogéneas ni son dos, ya que se fragmentan y a su vez se fragmentan, o en palabras de Borges parecen aquel jardín de senderos que se bifurcan.
Los problemas de España están escritos y reescritos en sus historias, desde, digamos que las guerras carlistas, por no irnos a los Trastamara, el compromiso de Caspe, la crisis de sucesión, el industrialismo del XIX, los movimientos obreristas, las leyes paccionadas, la Mancomunidad y suma y sigue. Todo remiendos.
Ahora Carod ha hablado del 2014 y parece que ese año vaya aser el de las nuevas Olimpiadas. ¿A que se jugará en ellas?
El artículo de Azurmendi trasluce una realidad que se nos escapa, y es la de aquellos ciudadanos sentimentales que, escoradops a un lado o a otro, no encuentran en la plataforma a la que apelan las respuestas que esperan. ¿Hay que romper con el sentimiento, entonces? ¿Y salir corriendo al otro lado? Los partidos son conjuntos sólidos, cohesionados que practican aquello de lo que tanto se acusó a los partidos comunistas: el centralismo democrático. Aquí no hay minorias y la política no es de consenso sino del vencedor.
Así pues, Q, he llegado al escenario cainita. Toni representa en Cataluña una voz (tengo para mi que no es un tipo tonto y bruto como quiere parecer, con perdón que no es insulto) junto a otras muchas voces, que llevados por el sentimentalismo representan muchas actitudes de las que muchos esperan, creo yo, que sean caminos a ninguna parte. De la inmovilidad al cainismo: o caixa o faixa.
Yo siempre he creído que aquella frase que le soltó su madre al Compte d’Urgell, y que debió de amargarle la vida al muchacho por los restos de sus días, es significativa de «lo español». Y que se me perdone el sacrilegio. Le dijo: «fill, o rei o res». Y fué res, nada.
Frío, frío, Quiñonero. Quien dice “.. veu a l’Angel d’Espanya, hermós i bell” es un poeta catalán bastante más importante que Ors. Aunque el senyor Ibañez ni huela quien puede ser. La escola catalana ya no es lo que dicen que fue ¿cuando?
Luís: Me halaga Vd.
Ana: The Game Is Over….
Somni d’Isabel (penúltima estrofa):
Aquí enterito: http://www.badosa.com/bin/obra.pl?id=p093-13
Luis,
Creo que estamos de acuerdo en lo esencial del diagnóstico: un rosario interminable de divisiones, fragmentaciones y nuevas divisiones, un arco iris de jardín de senderos que se bifurcan… ¿Cuántos nacionalismos vascos? ¿Cuántos nacionalismos catalanes? ¿Cuántos nacionalismos españoles? ¿Cuántas izquierdas? ¿Cuántas derechas? ¿Cuántos proyectos de reforma de la representación ciudadana..?
“De la inmovilidad al cainismo.”
Lo del centralismo democrático está bien visto: con ante ojeras de las que tampoco se salvan los grupúsculos de la más variadas obediencia. Sin hablar de los santones y predicadores aventando el odio a cada hora…
Ana,
… así, más importantes o igual de importantes de don Eugeni solo se me ocurren… Carner, Maragall, Verdaguer, Aribau… ¿¿???? … a menos que Toni haya consultado su manual de citas catalanas indispensables para saber algo de poesía catalana contemporánea…
Q.-
PS. Ya escrita esta anotación, Toni resuelve (¿?) el crucigrama… ¡Verdaguer hablando del Alma de España…! Supongo nadie lee a Verdaguer, claro.
PS bis. Toni, chapeau.
¿ «…nadie lee a Verdaguer…» ?
A mi amigo F.I.
Q,
Veus eixa mar que abraça de pol a pol la terra?
En altres temps d´alegres Hespérides for hort.
Votre ami,
EM
Congratulations, Senyor Ibàñez.. !
Con motivo de la Diada, ¿habrá algún político catalán capaz de recordar tan minúsculo detalle de formación cultural básica ? Si recuerda, L’Antlàntida original se llamaba L’Atlàntida enfonsa i l’Espanya naixent de ses ruïnes.
¿Cuantos poetas catalanes contemporáneos son más grandes que Verdaguer ?
Google ES l’Àngel d’Espanya poesia
La segunda reseña. Los buscadores ahí están, digo.
Para Ana A., Q, Maty…
De su poema El reloj y el viento…de José Julio Cabanillas (Granada, 1958)…estas líneas a modo de «prefacio» o «estrambote»……….
«D. Manuel de Falla murió en noviembre de 1947, en Altagracia, localidad de la sierra de Córdoba (Argentina). Tras su salida de España, no intentó regresar a su país y la Europa que él conoció, hundida tras la guerra. En sus últimas noches escuchó, insomne, el batir del viento y el tic-tac de su reloj de pared. Dejó inconclusa su sinfonía La Atlántida, música coral para el poema de Verdaguer. Los versos que abren la sinfonía, traducidos del catalán, son los siguientes:
¿Veis ese mar que abraza de norte a sur la tierra?
En otro tiempo fue jardín de las Hespérides.
Gracias, EM Parrilla, no conocía a ese poeta andaluz. Aunque la historia de Falla da ganas de llorar
Cuanto más os leo, mayor es el desasosiego al constatar mi ignorancia en temas literarios y demás alta cultura, como gusta Q.
@ EM Parrilla
Yo creo que Verdaguer es un poeta casi épico, de los de su tiempo, de «los alemanes» que diría. Es grande, enorme, después esa poesia queda relegada a cantos más íntimos.
Propongo, abusando del espacio, esta maravillosa lectura de Maragall, ya que hablamos de España. A Maragall, Unamumo le tenía auténtico afecto, cariño de amigos que se entendían. Su epistolario es magisterio puro del entendimiento entre dos inteligencias y sensibilidades de su tiempo. El Maragall de «La Vaca cega» no tiene igual. Su «Cántico espiritual» pone la duda de protagonista, dentro de un fervor religioso carnal, del mundo. Pero este poema, transido de dolor es probablemente el que ahora conviene anotar.
En cuanto a otros poetas, Salvat papasseit, Martí i Pol, Espriu, haberlos hailos. Oh como dijo Enric Llaudet en el palco del Berbabeu a la señora de Camilo Alonso Vega, cuando al ganar el Barça una Copa del Generalísimo al Real Madrid, dijo en alta voz a su marido: «Vaya, que pena Camilo que ha ganado el Barça. Pero bueno, Barcelona también es España, ¿verdad?» Llaudet, presidente del Barça a la sazón se volvió a la dama y le espetó: «Senyora, no fotem…» Pues lo mismo, poetas los hay, no fotem…
Toni, no es halago, sino intuición «brollera» si me apura.
ODA A ESPANYA
Escolta, Espanya, – la veu d’un fill
que et parla en llengua – no castellana;
parlo en la llengua – que m’ha donat
la terra aspra:
en’questa llengua – pocs t’han parlat;
en l’altra, massa.
T’han parlat massa – dels saguntins
i dels que per la pàtria moren:
les teves glòries – i els teus records,
records i glòries – només de morts:
has viscut trista.
Jo vui parlar-te – molt altrament.
Per quE vessar la sang inútil?
Dins de les venes – vida és la sang,
vida pels d’ara – i pels que vindran:
vessada és morta.
Massa pensaves – en ton honor
i massa poc en el teu viure:
tràgica duies – a morts els fills,
te satisfeies – d’honres mortals,
i eren tes festes – els funerals,
oh trista Espanya!
Jo he vist els barcos – marxar replens
dels fills que duies – a que morissin:
somrients marxaven – cap a l’atzar;
i tu cantaves – vora del mar
com una folla.
On són els barcos? – On són els fills?
Pregunta-ho al Ponent i a l’ona brava:
tot ho perderes, – no tens ningú.
Espanya, Espanya, – retorna en tu,
arrenca el plor de mare!
Salva’t, oh!, salva’t – de tant de mal;
que el plô et torni feconda, alegre i viva;
pensa en la vida que tens entorn:
aixeca el front,
somriu als set colors que hi ha en els núvols.
On ets, Espanya? – no et veig enlloc,
No sents la meva veu atronadora?
No entens aquesta llengua – que et parla entre perills?
Has desaprès d’entendre an els teus fills?
Adéu, Espanya!
… por mi parte, Ana, Maty, EM, Toni, Luis…
vuestras cosas también me maravillan, a su manera… ya que, finalmente, el conjunto termina teniendo algo de composición coral, a muchos tonos y voces… y las variaciones sobre el mismo tema tienen la libertad de las variaciones jazzisticas, sin que dejen de escucharse los distintos solos de cada uno… uauuuuuuuuuuuuuuu…
Q.-
PS. Y, en este caso, los coros de Falla y Verdaguer repitiendo algo que no sé si es una agonía o una resurrección. En la radio escucho <em>O sole mio</em>, interpretado por Pavarotti.
PS bis. Este comentario se ha cruzado con el último de Luis… al que añadiría dos matices:
1. Josep Carner..
2. La teoría de la lengua de Unamuno (la lengua, río de la patría íntima, la heimat alemana) es la que más se parece, en castellano a la de Maragall en catalán: la patria echa sus raíces en la tierra de todos de la lengua, las lenguas.
Luís,
Con tu permiso, de la Oda maragalliana me quedo con el último verso:
Adéu, Espanya!
¿Tanto cuesta imaginarse una Catalunya libre de la onerosa de-pendencia española?
Yo lo sueño cada noche y cada día…
Y no pienso morirme sin verlo.
Para nuestro anfitrión JPQ………
Mon cher Q,
¿Dudas??????………
RESURRECCIÓN
Siento un golpe en el hombro y, a una voz que me llama,
el rápido crecer de la hierba en mis manos.
Un murmurar se savia suena bajo los brotes
recientes de los árboles.
Pero esto, ¿qué es?
¿Qué es toda esta música y el agua?
Suave, tersa
la tierra se ha esponjado como globo
de mis ojos abiertos.
Y despierto, ahora sí, en aquel patio claro,
al portal de los míos.
Y esas dalias aquí, rojas, en su arriate.
Las estrellas, de pronto
(¿cuántas miles de noches ellas me habrán velado?)
tintinean y se apagan igual que campanitas
al abrir mi ventana.
Rojo grito de un gallo en el lomo del viento.
Resucita la casa en el clarín del día.
Mi madre en la cocina nos llama a todos, canta.
Y ya han llegado. Y juegan. Nos miramos:
¿Tú, José, dónde andabas?
Dolores se atarea
moviendo el molinillo de café,
moliendo, triturando horas, siglos.
En la ventana
a cada giro el sol brilla más alto.
JJ Cabanillas
EM..
.. ¿y tu me preguntas eso? .. Aquel jardín de mi infancia.
Q.-
Toni «el malo» …..Doucement, doucement……..
«MARAGALL PARECE un señor cualquiera, culto, bueno, esposo, padre también, con una paz auténtica -quiero decir, sin el remordimiento y sin el cinismo de la paz burguesa-, con un bienestar limpio y honrado; pero de toda esa medianía colmada, cerrada, redonda, brota un insospechado manantial de agua viva, indomable: su voz. Maragall, al hacer el elogio de la palabra no comprende que está haciendo, en realidad, el elogio de la voz, una voz, me atreveré a decir, de una paganía… bautizada. Manrique, Quevedo, Góngora son poetas de la palabra, pero Joan Maragall y JRJ son dos poetas de la voz, de sus voces propias, orgánicas, intransferibles. La voz de Maragall es simplemente hermosa, o sea, sin… belleza, sin la belleza que tiene la de Juan Ramón Jiménez, porque Maragall no puede trabajar en su inspiración, no sabe entrar -como en cambio sabe entrar el otro, el moro- en su cueva inspirada y, sin mustiarla lo más mínimo, moverse por allí, transitar por allí; Maragall, más pequeño, no puede más que ser inspirado. Y es inspirado siempre porque comprende la limitación que entraña el serlo y, sin envanecerse ni avergonzarse de su inspiración, la acepta con humildad y la cumple con valentía; no tiene esa ambición de obra que precipita a los artistas en el infierno de la creación torturada, desesperada, sino que, de una manera armoniosa, con un ritmo de conversación, va entregándonos el mar, las nubes, los pinos, los montes. Enamorado cuerdo de todas estas cosas vivas, no quiere alterarlas y pone un gran cuidado en no quitarles hermosura y, sobre todo, en no ponerles hermosura».
RAMÓN GAYA POMÉS, México, 1952
De buen rollete (donde pone «vaca» leer «español»):
La vaca cega
Topant de cap en una i altra soca,
avançant d’esma pel camí de l’aigua,
se’n ve la vaca tota sola. És cega.
D’un cop de roc llançat amb massa traça,
el vailet va buidar-li un ull i en l’altre
se li ha posat un tel. La vaca és cega.
Ve a abeurar-se a la font com ans solia;
mes no amb el ferm posat d’altres vegades
Ni amb ses companyes, no: ve tota sola.
Ses companyes, pels cingles, per les comes,
pel silenci dels prats i en la ribera,
fan dringar l’esquellot mentre pasturen
l’herba fresca a l’atzar … Ella cauria.
Topa de morro en l’esmolada pica
i recula afrontada… Però torna
i abaixa el cap a l’aigua i beu calmosa.
Beu poc, sense gaire set … Després aixeca
al cel enorme, l’embanyada testa
amb un gran gesto tràgic; parpelleja
damunt les mortes nines, i se’n torna
orfe de llum, sota del sol que crema,
vacil·lant pels camins inoblidables
brandant llànguidament la llarga cua.
JOAN MARAGALL, 1893
Cosas veredes, Quinyo… Estáte alerta. La marejada catalana hace días que se mueve en la red…
http://www.vilaweb.cat/www/noticia?p_idcmp=2542676
Q.E.D.
Toni, t’ha quedat molt… marxista, aquest final; un fantasma recorerá europa.
Ibáñez dixit: «“España” es una entelequia poco sostenible, por no decir inviable»
Los nacionalistas siguen a su bola machacando una y otra vez con sus paranoias hasta acabar creyéndoselas.
Sí se mueve la «catosfera» nacionalista, pero no es un reflejo real de la calle. La mayoría de catalanes sí nos sentimos españoles. Entre otras cosas porque, como dice Arcadi Espada, España es un entramado de afectos. Casi todos los catalanes tenemos familia en el resto del país, y nos sentimos tan identificados con Balaguer como con Fuentesaúco, o con Tortosa como con Calatayud, o con Santa Coloma de Gramanet como con Jerez de la Frontera.
Tenéis mucho trabajo todavía por hacer, para acabar de fragmentar el país. No dudo de que lo intentaréis pero os recomiendo humildemente que estéis preparados para el fracaso. Algunos (bastantes) jóvenes están profundamente convencidos que en pocos años, tal vez meses, Cataluña será un estado independiente. Sólo hay que leer sus blogs. En caso de que eso no sea así, la frustración que se les va a generar será tan brutal que rozará el dramatismo…
Los nacionalistas más activos váis a construir una generación de frustados. Ya lo veréis.
Frelance Corner Zapatero gafe; hacia una teoría de base empírica.