A juicio del profesor Wolfgang Schulze, lingüista de la Universidad de Munich, las lenguas románicas son relativamente minoritarias en Europa. Sin entrar en estériles polémicas, me pregunto si la evolución de la demografía lingüística permite explicar con precisión los orígenes y destino de nuestra civilización.
Deutsche Welle, 27 septiembre 2007
Día de las Lenguas: “en Europa se hablan más de 200 idiomas”
[ .. ]
¿Cuántos idiomas existen en Europa?
En Europa se hablan más de 200 idiomas que pertenecen a distintas familias. El principal grupo, el indogermano, se ramifica en la lengua germánica, la celta, la romance, la báltica, la eslava, la albana, la griega y la armenia. El segundo gran grupo es el fino-húngaro, al que pertenecen, por ejemplo, el finlandés y el húngaro. Y luego vienen las lenguas turcas, con el turco como principal idioma.
Europa no es la región con la mayor diversidad lingüística: sólo en Papua-Guinea se hablan unos 900 idiomas. Y, sin embargo, la cifra europea es considerable. [ .. ]
- Lenguas en este Infierno.
Las lenguas muertas (el latín, el griego, el arameo, el hebreo bíblico, el sánscrito…) siguen estudiándose porque son el recipiente de grandes legados espirituales. Han sobrevivido por el uso de los hablantes (ahora mismo estoy escribiendo en un latín evolucionado, muy próximo al italiano, al catalán o al portugués).
Si las lenguas sirven para comunicarse, y la gente se relaciona espontáneamente, el uso o desuso de una lengua no es ninguna tragedia cósmica, sino la consecuencia de las tendencias de lo que quiere una multitud de hablantes.
Me atrevo a postular que el monolingüismo es hoy signo de primitivismo, aldeanismo, escasa instrucción o aislamiento del entorno.
Joaquín,
Creo que estoy muy de acuerdo. ¡Como lamento no haber trabajado el latín y el griego de los antiguos bachilleratos…!
El bi o trilingüismo (a muy distinto nivel, claro) se me antojan indispensables para sobrevivir, mal que bien.
Q.-
En Europa se hablan más de 200 idiomas que pertenecen a distintas familias. El principal grupo, el indogermano, se ramifica en la lengua germánica, la celta, la romance, la báltica, la eslava, la albana, la griega y la armenia. El segundo gran grupo es el fino-húngaro, al que pertenecen, por ejemplo, el finlandés y el húngaro. Y luego vienen las lenguas turcas, con el turco como principal idioma.
Europa no es la región con la mayor diversidad lingüística: sólo en Papua-Guinea se hablan unos 900 idiomas. Y, sin embargo, la cifra europea es considerable. [ .. ]
Las lenguas muertas (el latín, el griego, el arameo, el hebreo bíblico, el sánscrito…) siguen estudiándose porque son el recipiente de grandes legados espirituales. Han sobrevivido por el uso de los hablantes (ahora mismo estoy escribiendo en un latín evolucionado, muy próximo al italiano, al catalán o al portugués).
Si las lenguas sirven para comunicarse, y la gente se relaciona espontáneamente, el uso o desuso de una lengua no es ninguna tragedia cósmica, sino la consecuencia de las tendencias de lo que quiere una multitud de hablantes.
Me atrevo a postular que el monolingüismo es hoy signo de primitivismo, aldeanismo, escasa instrucción o aislamiento del entorno.
Faviola,
Bueno…
Q.-
que salga una lista de lenguas europeas