Utilizo Wikipedia con mucha frecuencia, en este Infierno, por razones evidentes: facilidad, eficacia, rapidez, etc. No se me ocultan sus fallos, ventajas, inconvenientes, lapsus, incluso riesgos.
[ .. ]
Se ha dicho todo o casi todo, al respecto, con cierta malevolencia e ignorancia, así mismo: de la descalificación a la apología libertaria. Se acaba de publicar un ensayo que Le Monde (2/3 noviembre 2007) comenta con cautelosa simpatía. A título informativo:
Un outil à manier avec prudente
Robert Solé
FAUT-IL dénoncer Wikipédia ou l’encenser ? Y voir un dangereux outil de désinformation ou une formidable entreprise de partage du savoir ? Cinq étudiants de Sciences Po Paris ont mené l’enquête, sous la direction d’un de leurs professeurs, l’écrivain et journaliste Pierre Assouline. Leur étude, qui a provoqué un conflit avec l’encyclopédie en ligne avant même d’avoir été publiée, fait l’objet d’un petit livre très éclairant (Pierre Gourdain, Florence O’Kelly, Béatrice Roman-Amat, Delphine Soulas, Tassilo von Droste zu Hülshoff, La Révolution Wikipédia, Mille et Une Nuits, 140 p., 12 euros).
» Instruire tout le monde sur toute chose » : c’était l’objectif de Pierre Larousse, en 1863. Les responsables de Wikipédia peuvent en dire autant, mais avec une ambition supplémentaire, puisqu’ils ne font pas de distinction entre enseignants et enseignés : tout le monde est appelé à instruire tout le monde sur toute chose. Aucun diplôme n’est requis pour compléter ou modifier l’une des innombrables fiches de cette encyclopédie en ligne, diffusée en plus de 250 langues : chacun y intervient à sa guise, même si des contrôles existent.
Wiki est un mot haïtien qui signifie » vite «. C’est en effet d’un simple clic qu’on atteint ce site, l’un des plus consultés au monde. Créée en janvier 2001 par une fondation à but non lucratif, Wikipédia compte déjà plusieurs millions d’articles, sur tous les sujets, dont plus de 500 000 en français.
RÈGNE DE LA FAINÉANTISE
» Un brouillon d’encyclopédie «, affirme, dans sa préface, Pierre Assouline, qui se montre plus sévère que ses étudiants pour cet outil redoutable. Wikipédia contient en effet beaucoup d’erreurs, commises involontairement par les auteurs anonymes, mais parfois de manière intentionnelle par des manipulateurs ou des vandales. N’a-t-on pas découvert, par exemple, que des employés de la CIA avaient modifié la fiche biographique du président iranien pour le rendre encore plus effrayant ?
Les wikipédiens rétorquent qu’une erreur est rapidement corrigée par l’un ou l’autre d’entre eux, qui n’arrêtent pas de monter la garde. Au lieu de gémir, disent-ils, les censeurs feraient mieux d’intervenir pour améliorer les textes.
Mais le vrai débat est ailleurs. Il tient d’abord à la simplicité de l’outil : en quelques secondes, un élève accède à tout ce qu’il veut et n’a plus qu’à faire un copier-coller. C’est le règne de la fainéantise et du plagiat. Ce système donne l’illusion du savoir, qu’il réduit à une accumulation de données, sans ordre et sans hiérarchie.
Wikipédia a porté un coup terrible aux encyclopédies classiques, en raison de sa gratuité et de sa capacité à s’adapter immédiatement à l’actualité. Ne pouvant s’y opposer, des pédagogues soulignent qu’elle ne doit être qu’un outil parmi d’autres. Et des enseignants commencent à s’en servir pour sensibiliser leurs élèves à… l’esprit critique.
Estimado Juan Pedro
Se trrata, como siempre, de una cuestión de herramientas. Las ideas son asunto aparte.
Recuerdo cuando por primera vez vi una enciclopedia Espasa. (Creo que fue Primo de Rivera quien se encargó de que tdos los ayuntamientos duspusieran de un ejemplar.) Bsuqué en la P. Allí estaba: el mejor mapa de los Pirineos que había visto nunca, dibujado con mimo en una hoja deplegable en el que se entendía el conjunto de la cadena montañosa con mucha facilidad.
Enonces lal Espasa valía un Congo. luego el precio empezó a bajar; incluso estuve a punto de comprar una, . Recibía ofertas con frecuencia. Luego ya no recibí ninguna, aunque se sigue editando.
Es cierto que no es exactamente lo mismo «copiar y pegar» que «leer y copiar», pero me pregunto si los monjes del siglo XIII entendían algo de lo que tan pulcra y literalmente trancribían en sus pupitres.
Dicen que la velocidad es la única sensación nueva que nos queda en el presente. Bien: aprovechémosla. Disfrutemos de la adrenalina y de los milisegundos que tarda Google o Wikipedia en encontrar un artículo. El uso que de él hagamos es, como desde que inventara la escritura, otro asunto.
No sé si conoces este vídeo. Creo que resulta muy ilustrativo.
http://www.kewego.es/video/iLyROoafte5B.html
Buen fin de semana.
Cuando,como escribes con toda sensatez, no se le ocultan a uno los fallos y los posibles errores, la consulta de Wilkipedia es una maravillosa herramienta. De la misma Babylon, el diccionario que tengo instalado, en este caso lo he comprado, en varios idiomas: un simple clic y ahí aparece el principio de luz.
Mis diccionarios y libros de consulta han quedado desprovistos de la inmediata utilidad, no de la más profunda, sino de que sacia la curiosidad del momento. Es mejor así, porque estamos en los tiempos en que estamos.
Creo que los libros que me rodean van perdiendo poco a poco, por leídos o por no consultados, su valor útil y les queda el residuo de la mitómanía, de la que me he ido desprendiendo con el tiempo. Con el tiempo iremos encontrando el verdadero sitio para las cosas.
Miguel, Luis,
Supongo que estamos bastante de acuerdo, claro.
¿Qué agregar..? Todavía tengo al alcance de la mano mi vieja Británica, la menos vieja Universalis… sus versiones en cd… y no sé cuantos diccionarios “tradicionales” en tres o cuatro lenguas. Horror de horrores, ¡uso más frecuencia Wikipedia para consultar datos elementales! (¿cuantos habitantes y cuantas lenguas se hablan en Turquía? ¿Cómo llaman los marroquíes a Ceuta y Melilla? Etc..). El viejo dico. de la RAE lo estoy sustituyendo por la consulta online, claro.
Las nuevas “bibliotecas” o bibliotecas nos permiten descubrir rápidamente el Guerra y Paz, los Karamazov, Ulises, la Metamorfosis, Absalón, Absalón o la Recherche… pero ¿lee alguien esos libros en pdf online, incluso guardándolos en el disco duro, para leer algún día? ¿Cuándo?
Incluso el Quijote, Pascual Duarte o Volverás a Región se me hacen difíciles de leer vía Internet, pdfs., etc. Por el contrario, los poemas en prosa de Baudelaire me parecen muy “adaptados” a los nuevos medios: textos breves, cortos, autónomos.
Todo esto me da miedo y me atrae. El “infierno” de este Infierno viene de esa inquietud. La Temporada amenaza con prolongarse indefinidamente. Toco madera…
Q.-
Bueno … genial el video…que demuestra , por cierto, que las nuevas tecnologías SIEMPRE y desde siempre han conllevado GRAVES PROBLEMAS …
El libro con el pergamino y LA Wikipedia con las encicloopedias tradicionales.
Sintetizar y resumir con precisión vs copiar y pegar.
Pero para eso está el profesor, ¿no?, para dar pautas.
Sabréis que al final de la Secundaria, tanto en Francia como en España, se realizan los TPE Travail Personnel Encadré, TR Treball de Recerca en Catalunya.
Cada año me toca dirigir como mínimo uno de esos trabajos. Le tengo prohibido a mi pupilo que me traiga hojas con más de 10 línias de copia -cita textual.
E intento que entienda que dede de guardar como anexo los cientos de miles de páginas de documentos electrónicos que puede imprimir …
Que lo que en realidad importa son unas docenas de páginas bien redactadas y bien estructuradas que demuestren lo que ha investigado y lo que ha aprendido.
Pero es muy difícil de hacer entender eso tan básico, porque dicen que si no tiene un mínimo de 100 páginas no se lo valoran bien y le tachan de zángano e incompetente.
Hay que insistir permanentemente en la prohibición del copiar-pegar sistemático.
Que sólo lo aprenderán si lo memorizan para pasarlo de una página web a su fichero de apuntes …
Dificilísimo hacer entender y aceptar incluso lo más elemental en métodos de estudio para los nuevos tiempos …
Jaun Pedro,
me pasa lo mimso de lo mismo. Por tener la Universalis en casa hubo un teimpo que hubiera hecho barbaridades, y ahora me encentro con que no say capaz de abrir ninguno de los innumerables volúmenes que ocupan un espacio de oro en mi biblioteca.
La Británica está en mi centro desde que conseguí hace casi una veintena de años que la compraran para la Biblioteca. No habrá sifo amortizada ni en un 5 %.
En cuanto a diccionarios hay que reconocer que los electrónicos lo tienen todo a su favor. En mi caso también hay un montón que ocupan su lugar en las estanterías del estudio, pero no me duele en absoluto reemplazar los dos volúmenes del último Oxford universal por los freedictionary.com o mydictionary.com, los Larousse y Robert por el TV5 multilingue, sinónimos, etc…
Tener abierto y a tiro de clic una buena media docena diccionarios francófonos el de la RAE y los dos o tres catalanes …es un lujo extraordinario al que difícilmente se le pueden achacar más defectos que achacables a los propios usuarios…
¡Cualquier tiempo pasado… fue peor !
Sani,
Me sumo a tus lamentos, que son los míos.
Detrás de todo eso, me digo, hay un problema de inmenso calado: creer que se aprende algo leyendo por encima una anotación de wikipedia… ¡como olvidar aquellos tiempos en los que se aprendían las cosas de memoria, haciendo una indispensable gimnasia del cerebro..!
Q.-
PS. Hoy, no se si se llegan a aprender de memoria canciones del tipo Choose to choose choose to go… y aún.