Por orden alfabético: Ceuta, Chad, Z, Zoé, ZP, Zarcozy [sic], Times, etc…
[ .. ]
Desde París, Z se declina de este modo:
Plantu, Le Monde, 4/5 noviembre 2007.
[ .. ]
Desde otro ángulo, el Times de Londres publica una cronología pedagógica sobre Ceuta, Melilla, España y Marruecos.
JP, en mi opinión, la cronología del Times es pedagógica en el sentido de que pone de manifiesto la desfachatez británica, no porque le resulte instructiva a un español debidamente informado sobre la historia de su país.
Por si acaso: Melilla y Ceuta no fueron “enclaves” porque no estaban cerrados a África, sino que eran cabeza de puente desde la que se trataba de continuar la Reconquista. Los españoles no ocuparon el “enclave” en 1580, sino que los andaluces se empiezan a asentar en Ceuta tras esa fecha (en que se produce la unión temporal de los Reinos de España y Portugal). Tras la separación, los ceutíes deciden seguir siendo españoles. Ceuta había sido tomada, no ocupada, por los portugueses ya en 1415.
Marruecos como unidad política puede datarse de 1672. Ha intentado apoderarse de la ciudad desde entonces, en algún caso con la ayuda de la escuadra de Su Graciosa Majestad británica. Los “historiadosres” del Times tienen una memoria muy selectiva, a lo que se ve.
Amdg,
He vuelto a leer la cronología del Times, que cita sus fuentes. Gente respetable, por todas partes. Resumir periodísticamente cinco o seis siglos de tumultuosa historia en veinte líneas me merece un respeto. Se me ocurren muchos y más llamativos ejemplos de desfachatez periodística cainita, hoy mismo, sin ir más lejos. Sospecho que el Times no pretende historiar nada. Si no intentar ofrecer un mínimo de información pedagógica. Es mi caso. NO pretendo sentar doctrina sobre nada: y mucho menos sobre Ceuta y Melilla. Madre del Señor…
Q.-
PS. Dicho esto, todos los matices, informaciones y puntualizaciones son siempre bien recibidos, enriquecen la información.
Digo que la españolidad de los ceutíes es algo tan respetable como la «britanidad» de los gibraltareños. Nadie me explica porqué los gribaltareños NO quieren ser tan españoles como los ceutíes. Los gibraltareños quieren ser ingleses. Aunque hay quien piensa que están pensando hacerse franceses, con Sarkozy. Todo, menos españoles.
En estas historias de ceutas, melillas, gibraltares y otras hierbas lo que cuenta son los intereses y la relacion de fuerzas. Que luego se vista la cosa con alguna que otra formula democratica ya es otra cosa y no la mas importante. Hong Kong fue devuelto a China porque a pesar de que la ciudad era buen negocio para el Reino Unido y su poblacion no tenia ningunas ganas de pertenecer a la Republica Popular, la potencia de China hacia inviable el seguir permaneciendo alli. En el caso gibraltareño, quiza el Reino Unido ya no le vea la gracia al asunto, pero pesa mas el rechazo de la poblacion a ser españoles que la fuerza de España para recuperar el peñón. En Ceuta y Melilla, pues depende. Si Mohamed sabe buscar el momento y los USA lo aprueban aquello se habra acabado, por muy españoles que sean sus habitantes. A alguien debiera preocuparle el placer que parece sentir el actual gobierno español cuando hace desplantes a los USA, y la posicion marroqui como favorito de los USA en la zona.