Ayer, a las tantas, en el Café Tournon, frente al Senado:
–En Francia, nadie quiere saber nada de lenguas y culturas “regionales”.
–No.
–Los caballeros francos destruyeron a sangre y fuego la civilización occitana.
–Si.
[ .. ]
–Antes del Terror jacobino (1793) todavía existían otras lenguas y culturas en Francia.
–Napoleón, que era corso, y la Escuela laica y republicana hicieron el resto.
–El patriarca contemporáneo de la cultura occitana fue premio Nobel.
–Si, pero nadie lee ni edita a Mistral, ni en París ni en Barcelona. No digamos en Madrid…
[ .. ]
DEFENSOR DE ETA PERO HOSTIL A LAS LENGUAS “REGIONALES”
El Senado ha rechazado en primera lectura la enmienda al proyecto de reforma de la Constitución que había sugerido el posible reconocimiento institucional del catalán, el vasco, el occitano, el corso, el bretón, y el resto de las 75 lenguas habladas en Francia y sus departamentos y territorios de ultramar, antiguas colonias.
216 senadores conservadores, centristas, socialistas y comunistas votaron contra tal proyecto de reconocimiento. 103 senadores centristas, socialistas y ecologistas votaron a favor.
Entre los adversarios del reconocimiento de las lenguas “regionales” se encuentran grandes figuras históricas del socialismo francés, como Robert Badinter, que fue el primer ministro de justicia de François Mitterrand (1981), el artífice de la abolición de la pena de muerte, y uno de los primeros abogados de ETA en Francia, entre 1978 y 1981.
El rechazo del Senado de la propuesta de reconocimiento de la lenguas “regionales” en la nueva Constitución reformada deja muy poco margen de maniobra a un proyecto que no había sido previsto por el presidente Nicolas Sarkozy y fue una iniciativa solitaria de varios diputados liberal – conservadores.
HOSTILIDAD MASIVA
Tras el “no” senatorial, el texto de la reforma constitucional volverá a ser discutido en la Asamblea Nacional, que podrá volver a enmendarlo o aceptar el nuevo texto del Senado. La mecánica legislativa francesa prevé la indispensable aprobación del mismo texto, en la Asamblea Nacional y el Senado, antes que el proyecto sea aprobado definitivamente. En el caso de la reforma constitucional, el proyecto todavía deberá ser aprobado por el Senado y la Asamblea reunidos en Congreso en el Palacio de Versailles.
La Asamblea hizo su propuesta de reconocimiento de las lenguas “regionales” durante la segunda quincena del mes de mayo. Ante tal iniciativa, la Academia de la lengua hizo público el pasado día 15 un texto muy duro denunciando tal iniciativa, considerándola totalmente absurda y fuera de lugar, por “atentar”, a su modo de ver, con los fundamentos de la identidad del Estado.
«JACOBINOS UNIDOS, JAMÁS…»
Históricamente, en el Senado y la Asamblea Nacional son muy mayoritarias las fuerzas masivamente hostiles al reconocimiento de las lenguas “regionales”. A la derecha, solo una parte muy minoritaria de diputados liberales y conservadores son partidarios de tal reconocimiento. A la izquierda, el PCF es enemigo tradicional de todo reconocimiento de las culturas regionales. En el PS, la mayoría ha sido históricamente hostil a las lenguas “regionales”.
La reforma constitucional en curso de muy laboriosa concertación seguirá adelante, sea cual sea el incierto destino de la enmienda propuesta por la Asamblea, rechazada por el Senado.
Dicho con respeto, con un canto en los dientes como David Grosclaude, President de l’Institut d’Estudis Occitans, me daba si tuviésemos en España alguien similar con ese discurso, al menos que yo conozca. Su respuesta vibrante de emoción a l´Academie no deja de reivindicar un rico patrimonio cultural de Francia y le reprocha que se apropie de la Nación. Vaga melancolía. Por otra parte, cuéntanos, Juan Pedro, que dice el común, qué se escribe en los papeles, qué se comenta en las radios y televisiones… de París y de provincias. A tí que te gusta tanto deambular, cuenta qué llega a tus oídos expertos a través del muro de ruído.
GarCelan,
En verdad, estos problemas NO interesan literalmente a Nadie, en Francia; y mucho menos en París…
Es verdad que en Biarritz, Toulouse, Perpipgnan, Ajaccio hay que gente que habla, grita y patalea… en vano: NO les hacen caso; NO les dan la palabra; Están peleados entre ellos.
A título de anécdota personal… tengo unos vecinos corsos… cuando nos conociemos, él apareció con una bella de vino y jamón (evidentemente corso, el mejor del mundo, claro está)… para celebrar esto: «… es que contigo se puede hablar, se nota que no eres francés… los españoles sois otra cosa…» NO quise desengañarlo. La primavera pasada fue a votar a su pueblo… y vino lamentando las numerosas divisiones entre familias corsas de distinta sensibilidad…
Q.-
C’est du radotage, me ponía en el margen de mis deberes el profesor de Francés.Le débat est clos Mr Q. La France est et restera Une, Grande et Libre…
Los profesores de francés que frecuentan este infierno quizá puedan traducir este bello texto de Simone Weil:
«Quand on compare à l’Iliade les épopées composées au moyen âge en langue française, on sent vivement que les exploits, les souffrances et la mort de quelques guerriers semblent, dans le cadre épique, choses petites et froides. Une civilisation tout entière, naguère en plein essor, frappée soudain d’un coup mortel par la violence des armes, destinée à disparaître sans retour, et représentée dans les dernières palpitations de l’agonie, tel est peut-être le seul thème assez grand pour l’épopée. C’est celui de l’Iliade; c’est aussi celui d’un fragment d’épopée composé au moyen âge en langue d’oc, et qui constitue la deuxième partie du texte connu sous le nom de Chanson de la Croisade contre les Albigeois», L’Agonie d’une civilisation.
Paix des cimetières. Paz de los cementerios…
Es dificil, este problema del reconocimiento en la Constitucion. Estaba en el articulo 1 y no en el segundo (la langue de la République est le français), lo que me parece muy extraño. Los argumentos para rechazar el reconocimiento (la unidad y la identidad del pais, la defensa del frances) me parecen falsos y de mala fe ya que se trata de la antigua lucha de los jacobins contra la periferia. Pero las lenguas regionales no amenazan a nada ni a nadie.
En contra, no me gusta la idea que estos idiomas formen parte de un «patrimonio». Porque deben ser vivas, creativas, dinamicas para sobrevivir (y el frances tambien !), y no es asi que yo caraterizaria el patrimonio, que ya es muerto, que se visita en los museos o los antiguos castillos. Quizas la «patrimonizacion» (horrible neologismo…) sea muy peligrosa para las lenguas regionales, porque les puede encerrar en el folclore. El latin es un patrimonio, el occitano no. No sé si estoy muy claro…
Como la luz del mediodía, Benjamín. Gracias por la matización.
Para Marie en particular:
http://www.vilaweb.cat/www/noticia?p_idcmp=2910977
Merci infiniment, chère Mercè. La prensa franchouillarda no dice nada. Mr. Q. tampoco. Silencio, silencio, en los cementerios y las tumbas sin palomas.
Mercè, Mme. Marie,
… Mercè,
Estás en todo. Que Nature hable de Comédie-Française sospecho que es algo que trae totalmente al fresco NO solo a los académicos franceses; si no al resto del personal, medios de com. e incomunicación incluidos, hélas.
… Mme. Marie…
Bueno, en verdad, NO veo ni he visto nada al respecto. España firmó en su día el Instrumento de Ratificación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias.
Mi pesimismo es absoluto, al respecto. Los informes, estudios, recomendaciones de la Unesco hace ¿años? ¿décadas? que cada cual manipula en interesado beneficio de sus tesis políticas. La visión ecuménica de un Anthony Burgess, apelando a preservar el tesoro de las lenguas es algo impensable en Caína: todas las armas son buenas para dar de navajazos al adversario, que tiene muchos rostros y usa muy distintas lenguas, con la misma hipocresía,
Q.-