Joaquín*, autor / editor de Los papeles de Don Cógito, me descubrió ayer que Juan J. Linz había guardado en su archivo de la Transición española en la prensa (1973-1987) medio centenar de mis papeles publicados en el difunto Informaciones [Wikipedia y el Informaciones].
[ .. ]
El Archivo Linz es hoy de libre acceso, a través del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales de la Fundación March. Sigo reconociéndome con una brizna de orgullo en todas y cada una de aquellas páginas archivadas entre los papeles del reputado politólogo internacional.
Algunos artículos que tendrían algunas prolongaciones, más allá de mis modestas crónicas:
● Llamamiento en defensa de la casa de García Lorca, febrero 1975.
● Una tarde con Fraga, 29 abril 1975.
● Madariaga vuelve a España, 9 abril 1976.
● Primeras impresiones de Madariaga en Madrid, 13 abril 1976.
● La Universidad española, hacia el colapso, 23 septiembre 1976.
● Grave deterioro de la lengua castellana, 21 enero 1977.
● “El peso social de la lengua catalana ha quedado dramáticamente disminuido”, 1 marzo 1977.
De la inexistencia de España (1998) [Variaciones sobre De la inexistencia de España y Variaciones sobre De la inexistencia de España, 2] florecería, años más tarde, a raíz de una serie de artículos que siguieron a una Instantánea titulada El término “España” solo tiene cinco siglos, 7 diciembre 1976.
Joaquín II says
Bueno, tengo que añadir que conozco bien la colección del archivo Linz, porque estuve becado en él durante un año…
Por lo que se ve, tales recortes eran una colección de uso privado, que hace algunos años decidió el politólogo español donar a la Fundación Juan March. Los recortes de prensa son bien interesantes, no sólo por su volumen sino por abarcar -especialmente- todo lo que fueron los últimos años del franquismo y la transición…
…. realmente que le haya dado tanta importancia a tus artículos (son bastantes) es algo que deberías tener en cuenta…..
JP Quiñonero says
Joaquín II,
No se me escapa en absoluto la Generosidad de Linz y la FM, NO.
Q.-
PS. A título personal, lo que me gustaría rescatar y También Merecería que alguien pusiera online es el suplemento literario del viejo Informaciones, el Informaciones de las Artes y las Letras, que, más allá de mi modesta persona, jugó un papel de primera importancia en el terreno estrictamente cultural. Mi madre guardó la colección entera: colección que desapareció de nuestra casa, sin que nadie sepa como, entre otros desastres vario…
Joaquín II says
No recuerdo si en el archivo de Juan Linz había un apartado referente a Artes y Letras, pero te invitaría a jugar (yo lo haré) con el buscador del Archivo, quizá se encuentren partes del suplemento literario que mencionas…
De todas maneras todo lo mencionas sobre la necesidad de poner online pediodicos desgraciadamente ya desaparacidos me parece algo muy necesario… El Diario 16, Informaciones, el Ya… es una pena que no esté -además-digitalizados. De los periodicos nacionales, hasta donde sé yo la unica digitalización completa (y maravillosa, son muchos años) es del diario en el que escribes, el ABC.
Saludos
JP Quiñonero says
Joaquín II,
Hasta donde yo he visto, Linz guardaba cosas relacionadas con la política stricto sensu. Mientras que la crítica literaria, filosófica o artística quedaban un poco fuera de juego, en su archivo, por elementales razones de trabajo, claro está. El Informaciones de las Artes y las Letras era un suplemento cultural…
OK con respecto a la digitalización, claro está,
Q.-
Joaquín says
De algún modo, este empeño legítimo de recuperar la memoria de lo escrito en la prensa diaria, parece contradecir la nota efímera del medio. Aunque es verdad, como dicen, que la mejor literatura en lengua castellana en el siglo XX, se ha escrito precisamente en los periódicos.
Gran saludo a todos.
J.
JP Quiñonero says
Joaquín,
Sobre la recuperación y cultivo de la memoria: me parece algo francamente potable y estimulante. A mi me gustaría recuperar revistas como Favorables París Poemas, Grecia, Orígenes…
Sobre literatura y periodismo…. Hummmm… Ortega, Azorín, Pla, Cunqueiro, entre tantos otros, escribieron mucho en los periódicos. Por el contrario, Baroja, Juan Ramón, Antonio Machado, Lorca, Guillén, Salinas, Zambrano, Luis Rosales, Dámaso, Ferlosio, Benet, Sender, Max Aub, Rosa Chacel, Rodoreda, entre tantos otros, escribieron sus grandes libros al margen y otros lugares con frecuencia condenados al ostracismo más feroz de los periódicos.
Sobre la literatura y los periódicos de ahora… correré un tupido velo, para no decir horrorosos horrores,
Q.-
Joaquín says
Juan Pedro,
No olvidar tampoco al Unamuno articulista. Y si tienes a mano las prosas completas de Antonio Machado, verás que también su aparición en la prensa era continua. En cuanto a Baroja, me permito darte un amistoso tironcillo de orejas… Sus crónicas de la guerra civil se publicaron primero en «La Nación» de Buenos Aires, luego recogidas en «Ayer y hoy» y «Desde París».
La verdad es que dudo que ningún escritor medio importante no haya publicado en los periódicos, con alguna asiduidad.
J.
JP Quiñonero says
Hombre, Joaquín,
Los tirones de orejas amistosos son francamente llevaderos y hasta tienen su encanto.
¡Hasta don Jorge Guillén hizo de “corresponsal” de prensa..!
Esas cosas de don Pío fueron un muy mal “ganapán”: no son esos papeles los que le aseguran su puesto en la historia de la literatura. Y lo de don Antonio una cosa igualmente semejante. ¡Se podrían citar centenares de casos de escritores que publican artículos en los periódicos..!
De ahí a decir que la mejor literatura en lengua castellana en el siglo XX, se ha escrito precisamente en los periódicos hay un abismo que me pone los pelos de punta. Y no por tu cita. Si recuerdas, esa frase – latiguillo ha sido utilizada de una manera mucho peor que abusiva para ensalzar a una banda de pelagatos con ínfulas literarias. Joaquín, por favor…
Hay una literatura española que se hizo en los periódicos (Ortega, Azorín, Pla, d’Ors, Cunqueiro, etc.). Pero – pero, la literatura española se hizo fuera de los periódicos y, con frecuencia, contra la hostilidad y ostracismo de los periódicos.
Para mi sensibilidad, el panorama, hoy, es Mucho Peor,
Q.-
maty says
Discrepo, Juan Pedro, el panorama hoy es muchísimo mejor, pues se dispone de internet, que otorga libertad de publicación y facilidad para conseguir visualización.
Los periódicos, de papel y digitales, van a continuar con su pérdida de credibilidad, influencia y audiencia.
Ahora sólo falta que los creadores se animen y expriman debidamente las facilidades teconológicas que están a su disposición, y dejen de ser «analfabetos tecnológicos».
El problema real está en la situación del sistema educativo español, tan desastroso y en caída libre. De todas formas, la Cultura siempre ha sido para minorías. Al menos ahora hay 46 millones de españoles.
No hay otra que prescindir de las grandes editoriales y sus canales de comercialización, pues cada vez más ignorarán la Cultura.
Así que los interesados no tienen otra salida que «ponerse las pilas», pues la lamentación continua es paralizante.
En fin, no es mi negociado.
JP Quiñonero says
Maty,
Bueno… todo es ya otra historia. Yo me estaba refiriendo a los periódicos tradicionales. Sobre las genialidades que pudieran escribirse en blogs y otras maravillas… todavía estoy por descubrir la Divina Comedia publicada con una template wordpress.
Gran ventaja, es cierto: ahí se van amontonando las cosas… pero no conozco a nadie (salvo tú) capaz de leer entradas de hace apenas un año, en ningún blog.
No me pondré demasiado pesimistas, que me encanta.
Q.-
Joaquín says
Tampoco voy a exagerar… Pero tampoco el internet es el núcleo literario…
Saludos…….
J.
JP Quiñonero says
Joaquín,
Ahí creo que estamos bastante de acuerdo.
En verdad, yo tengo una visión muy pesimista. A mi modo de ver, la palabra, la literatura, el Verbo, el Logos, están hoy amenazados…
Q.-
maty says
Internet es el mejor canal que haya existido nunca para la generalización del conocimiento.
Los libros seguirán vendiéndose en formato papel por muchos años, pero no siempre.
Las nuevas generaciones han dejado de comprar y de leer los periódicos en papel, y cada vez restan más tiempo dedicado a la televisión en pro de la red y de sus contenidos.
Se puede crear fácilmente una revista en formato PDF, con publicidad no filtrable por ahora, con lo que los costes serían mínimos, sólo el de los colaboradores. Dicha revista tendría asociada una web que podría incorporar servicios útiles.
Así los creadores conseguirían visibilidad y serían más leídos que en la actualidad.
Los libros se publicarían bajo demanda.
En fin, ya está todo inventado.
Años atrás muchos directores de oficina creían que la banca por internet sería residual, mas la realidad está siendo bien otra. No hay peor ciego que aquel que no quiere ver.
maty says
Hablando de diarios, los datos de junio en OJDinteractiva.
Diarios
Noticias, información
JP Quiñonero says
Maty,
Sobre Internet y otros infiernos: vaya usted a saber…
Q.-
maty says
YouTube Read a book
Ahí radica el peligro para la Cultura, en la degradación del sistema educativo, de los valores, de los principios, de la cultura del esfuerzo (intelectual y otros), del mérito…
maty says
Quiño, si la prensa unifica redacciones para el papel y el web ¿por qué los creadores culturales no hacen otro tanto? Sólo encuentro una explicación: fobia tecnológica.
233grados.com ‘The Washington Post’, ¿integración o crisis?
JP Quiñonero says
Maty,
Esa es una tendencia general. Sería larguísimo entrar en el detalle: cada periódico es un mundo, con problemas propios y generales, a un tiempo. Le Monde ha perdido un montón de gente, y lo que te rondaré. Es un problema general.
La tecnología, internet, los blogs… bueno… en los USA hay blogs que ya funcionan como grandes periódicos. Ni en Francia ni en Carpetovetonia veo ejemplos comparables. ¿Qué ocurrirá mañana? Vaya usted a saber.
Q.-
PS. Entre la gente de letras -de la que formo parte- es muy masiva nuestra Inutilidad para estas cosas de la técnica. NO le veo solución. Si no es ponerme en una esquina a pedir limosna tecnológica. Tu ayuda ha sido para mí más importante de lo que tu mismo puedes imaginar.
maty says
La fobia tecnológica es una enfermedad generalizada entre los españoles que superan la cuarentena, ya sean de letras o de ciencias, pues muchos se han quedado estancados y son incapaces de aprender, viviendo de réditos pasados, sobre todo funcionarios. Y entre estos últimos, profesores.
Tanto da que sean ingenieros, renunciaron al aprendizaje continuo y al esfuerzo intelectual inherente.
Y es un mal que se ha ido extendiendo entre los españolitos, pues en este país no se premia el esfuerzo ni la excelencia en el sistema educativo ni en la sociedad en general, así nos va a ir en el futuro.
Quien quiera mi ayuda sólo tiene que demandarla y esperar que tenga tiempo y ánimo para ello (estos días estoy saturado de internet, necesito un respiro, de ahí que no genere contenidos propios).
JP Quiñonero says
Maty,
Mi alergia física -no tratable con antihistamínicos ni chismitos homeopáticos- ya era alta y sospecho que definitiva desde pequeñito. Nobody’s perfect,
Q.-