En Caína y Carpetovetonia, las industrias de la incomunicación cultural han jibarizado la crítica literaria (novela, poesía, teatro, ensayo, etc.), utilizan los libros como apéndices comerciales de las empresas del ramo, sepultan los libros de creación entre ingentes toneladas de basura, e intentan hacer creer a los creadores y editores honestos que “hablamos de lo que se vende; y esa es la tendencia universal…”
[ .. ]
Se trata de un eufemismo cínico de los mafiosos filantrópicos, para ocultar que ellos están al servicio de las industrias de la incomunicación cultural, convertidos en mamporreros de los comerciantes de basura.
Hay otros mundos más nobles, más honrados y menos mafiosos:
- Le Monde des Livres (solo abonados).
- Liberation Livres.
- Le Figaro Livres.
- The Times Literary Supplement, TLS.
- Guardian Books.
- Telegraph Books.
- Frankfurter Allgemeine Zeitung, FAZ, Bücher.
- Die Zeit, Literatur.
- Italia Libri.
- The New York Times, Books.
- Washington Post, Books.
Naturaleza humana,
ni mas ni menos. Las estructuras mentales de las personitas del sur de europa aún habitan fuertemente en la obediencia. En la peninsula, el reflejo son dictaduras y una democracia de la señorita Pepins (las estructruas siguen donde estaban, prensa-políticos-jueces), los pelotazos urbanísticos del desarrollismo. La diferencia: ahora hay más teles y el euro. En la otra peninsula, la bota, la mafia sin disimulo, en el sur, y en el norte, otro tipo de mafia. Y al otro lado del mediterraneo, Grecia y Yugoslavia, más de lo mismo ¿no?
No es que Chirac fuese mejor. Pero las estructuras no están tan arraigadas. Existe ya la consciencia del fracaso. Es un paso.
Sinceramente creo que avanzamos, es necesario pasar por este profundo bache (y me gusta Houllequeq pq lo refleja) para limpiar estructuras anquilosadas durante millones de años (eeeeeep no soy estructuralista, pero en su dia me hizo mucha gracia y tiene un que).
¿Los mass-media=busura y corrupción?
Sí ¿y?
¿Por qué hay que darle tantas vueltas?
Yo tengo a JPQ, es un human-media sin basura y sin corrupción.
Y no es el único.
¿Pq señalar tan a menudo lo que ya sabemos que esta en el foreground y no señalar la joyas escondidas del background (nunca más under-ground)?
¿Sabeis una cosa?
No me gustan las malas noticias. Siempre es la misma.
Por eso Hollywood va por el downhill: tantos años haciendo la misma peli puede con el más bobo.
Totalmente de acuerdo Q. en lo que a Caína se refiere. No conozco el tema en los paises anglosajones, pero tampoco tengo demasiada confianza, visto lo que llega aquí procedente de esos ámbitos. Puede que ocurra como con el tabaco americano caducado, que lo colocan en el tercer mundo.
Tiene fácil solución: creando espacios en la red para difundir las obras de los creadores españoles, trabajando conjuntamente cual cooperativa y no haciendo la guerra por su cuenta. Y el coste es mínimo hoy en día, así que es cuestión de voluntad y de arrimar el hombro.
Pero los lectores acabamos encontrando nuestros propios instrumentos, nuestros propios espacios de mediación, para orientarnos en la selva de la edición. La desconfianza hacia los medios es sólo el primer paso.
Saludos cordiales.
Querido Q.
Hubo una fase previa antes de la basura, fue aquello de que «Todos los gustos son respetables», cuando se desterró lo de que «Hay gustos que merecen palos», y se dejó de estilar la crítica literaria a bastonazos.
Un error difícilmente reparable.
El siguiente paso: prescindir de las librerías, por quedarse obsoletas, al ser incapaces de ofrecer un mejor servicio al lector y, sobre todo, precios más bajos a causa de ley del libro que atenta contra el libre mercado.
El futuro pasa por la autoedición y venta directa, eliminando a la larga lista de intermediarios. Es lo que están empezando a hacer algunos pocos agricultores vía cooperativas, al crear su propia red de tiendas, con lo que pueden vender más barato y ganar más dinero.
Ese es uno de los grandes males de la economía española, el exceso de márgenes de la intermediación y no tanto la adopción del euro (mensaje reduccionista tan propio de los que no tienen ni idea y sin embargo no dudan en opinar).
Con la profunda y larga recesión económica en la que nos vamos a ver inmersos los españoles, los artículos de Cultura serán más prescindibles, máxime teniendo en cuenta el mayor peso poblacional de los «hijos LOGSE».
Por tanto, es hora de actuar ya quienes vivan o quieran vivir de la creación, aprovechando las nuevas tecnologías. Tanto denunciar los mismos que España siempre va perdiendo los trenes de la modernidad y sin embargo son incapaces de subirse ellos mismos.
Estoy de acuerdo en tener cuanta mas informacion mejor, pero leo en inglés, me entero de algo en francés y ni idea de alemán, por favor unos cuantos links en castellano de acá de allá o de donde sea.
Albert, Juan Luis, Maty, Llibreter, Gatopardo, Pepe,
… Albert,
… qué maravilla, estar contento y feliz… hombre, lo de human-media lo tomo como un elogio, sin duda inmerecido. Dicho esto y sin ánimo polémico: la actualidad de casi todos los días es una actualidad muy negra.
… Juan Luis,
… otros ámbitos… ocurre que, en verdad, una cantidad creciente de traducciones (y sobre todo las novedades francesas y estadounidenses) son traducciones de basurillas de distinto pelaje, que los editores más avispados presentan como cosas “novedosas”, “rompedoras”, etc., colando la basura como cosa “moderna”, con el apoyo de las librerías-distribuidoras que están al quite mafioso y la colaboración no siempre gratuita de los medios de incomunicación cultural, imponiendo modas, nombres y basura con una eficacia temible: hay librerías donde la mesa de novedades está copada al 65 / 90 por ciento por esas mercancías, interesadas y manipuladoras con respecto a la realidad plural, que ellos ocultan, ocultan y manipulan en su beneficio, económico, empresarial, cultural.
… Maty,
… aproximadamente la misma teoría expuse noches pasadas, ante un grupo de amigos del gremio… temo que la realización de todo eso sea un poco complicada. “Por sus obras los conocereis…”
… Llibreter,
… claro que hay buenos editores, buenos libreros y buenos lectores… ¡faltaba más!… ¡y hasta llegan a encontrarse, en ocasiones..! y los nuevos espacios de mediación son realidades emergentes… ¡esperemos que proliferen como las mil flores de la vieja e hipócrita propaganda maoísta..!!!
… Gatopardo,
… eso que dices suena un poco duro… pero, me temo, quizá lleves bastante razón, dentro de un orden.
Pepe,
… bueno… en verdad, publico esos enlaces, justamente, para que se vea lo que se hace por esos mundos europeos y estadounidenses, que cada cual puede comparar con lo que bien a la mano está, en castellano, justamente,
Q.-
Maty: ya no me sorprenden tus simplificaciones. Un mediador —librero, editor, autor, lector…— es siempre un instrumento, nada más. Tu desconfianza hacia la inteligencia de los demás a la hora de elegir sus herramientas es coherente con ese paternalismo o despotismo ilustrado que tanto me divierte.
Por ejemplo, afirmar que las librerías se quedan obsoletas es mentira: demuestras un desconocimiento alarmante del trabajo cotidiano de los libreros. Otra cosa que desconoces es el esfuerzo por estar al día y reinventar el oficio; pero no te preocupes: tu ignorancia no me desanimará.
Saludos cordiales.
Dices:
«Hay otros mundos más nobles, más honrados y menos mafiosos» y a continuación escribes un listado de enlaces a semanarios culturales ingleses, franceses, alemanes, italinos, norteamericanos…
Me asalta la duda, querria pensar que existe algo tambien digno en español (ya sea en España como en Argentina, Mexico…)o en alguna de las lenguas de «La Pell de Brau».
¿No hay nada-nada?
Quizá sea una pregunta retórica ay!
Joaquín II,
Tus dudas y pregunta son perfectamente sensatas y pertinentes, claro está. Por mi parte, ponerme a colocar estrellas o confesar preferencias o debilidades sería caer, justamente, en lo que intento evitar.
Los enlaces que propongo son para mí, en efecto, mundos más nobles, más honrados y menos mafiosos. Cada cual es muy libre de pensar por su cuenta y hacer las comparaciones que considere oportunas,
Q.-
Llibreter,
you’re another one of my human-media, of course. I estic segur que la teva feina és impagable!!! La feina que és fa amb la passió de JPQ/Llibreter traspua honradesa, qualitat i calidesa en vers l’ésser humà. Ja no és treball (tri-palium).
Fan falta més llibreries!!!!! Moltes més!!!! En sobren llocs on venen llibres, book-shops!!!! Quantes llibreries (es a dir, llocs que honoren such definition) han tancat ultimament a Paris? New York? That’s the point!!!!
JPQ,
Con ánimo polémico: corrige tu mirada. Hay otras actualidades. Revisa tu agenda. La agenda de los muchos siempre es la misma: negra.
Dentro de un orden, sólo el alfabeto, Maestro.
Siento latir en esta entrada ecos de una conversación culinario-nocturna reciente
… Albert,
Le pones tanta pasión a la cosa que no me atrevo a contradecirte. Sobre la negritud (sic) de la realidad, no insistiré. Ya que te empeñas en ser optimista, recuerdo al viejo Snoopy, soñando sobre su casita, con su máquina de escribir, y una página en blanco, puro sueño y delirio de Snooopy: “Ella me quiere…”
… Gatopardo,
¡Viva la anarquía creadora…!
… Txetxu,
Creo que adivinas perfectamente. ¡No se te puede ocultar nada…!
Q.-
Huuuuummmmmmm,
no es cuestión de evadirse de la realidad. Sencillamente (y en «sencillamente» hay un mundo) es aceptar lo negro como negro. Y no regodearse eternamente en el dolor, en la negatividad, en el odio, en las frustraciones, en el quiero más y más y más y sino, no soy feliz, y …
Ya lo sabemos, pero lo recuerdo, en inmensamente más fácil ser infeliz que feliz, y más allá de la felicidad, fugaz, existe la tranquilidad del alma.
To be or not to be, that’s the point!!!!
PD: somos adictos a la infelicidad, y montamos todo una sociedad entorno a ello. Los mass-media son un tenue reflejo de nuestro deambular. La publicidad aún está en pañales, y la potencia alienadora de la TV aún está por despegar…ajústense los cinturones…el vuelo promete emociones fuertes!!!
Albert,
dius les coses amb imatges i paraules menys desgastades del que és habitual … i això està molt bé… Duro con ellos !
¿yoooooo?
nooooooooooooooo, home no. Es la vida!!!!
Cada dia sale el sol, cada dia, cada dia. E ilumina el precioso planeta donde viviremos un instante del tiempo.
¿Que lo puede empañar?
Que alguien me lo diga ¿Que lo puede empañar?
unos problemillas por aqui y por allá, baahhhh
¿mañana saldrá el sol?
¿o saldrá esta noche?
… el día que descubramos la felicidad…
se acabará todo. Todo.
Tamos en ello, paciencia, Sir, paciencia.
PD: ya me imagino la portada del NY Times
We do not know how, but it seems that is possible that…
ja, ja ,ja , ja,
…. con tan poco…
…y tanto que queremos!!!!
Recorcholis!!!
ja, ja ,ja ,ja
Llibreter, a la hora de la comercialización, tanto da un pepino que un libro, es la triste realidad económica; nos guste o no es.
Ahora, con los precios fijos, es mejor ir a la librería a encargar un libro pues nos ahorramos el pago de los costes del transporte. Pero eso es pan para hoy y hambre para mañana, pues impide modernizarse al sector, agrupándose para reducir costes. La misma atomización, por romántica que sea, es muy contraproducente a largo plazo.
No niego que tú tengas más información sobre el funcionamiento diario de las librerías, pero probablemente eres incapaz de ver la realidad desde la distancia, mal que suelen padecer la gran mayoría de las empresas familiares, incapaces de adaptarse a la nueva economía.
Antes he estado comentado en otra bitácora sobre televisores de plasma verus LCD. Llevo unas semanas investigando en la red para ponerme al día (la mejor info en foros ingleses especializados, donde no hay tanto niñato como en los españoles -causantes hace años de la bajada de nivel en ellos, fenómeno que después se está reproduciendo en la blogosfera y no sólo en Meneame). Al final he aconsejado que, una vez debidamente informados, vayan a las tiendas físicas para verlos y después los compren en tiendas online de confianza, con el consiguiente GRAN AHORRO.
Pues eso, tanto da tomates, libros o televisores. Internet nos permite tener acceso a mucha más información y a opiniones contrastadas de otros usuarios, lo que nos permite realizar una compra más responsable y certera.
Siempre existirán unas pocas buenas librerías, pero cada vez menos y sólo en grandes núcleos urbanos. Económicamente es un error invertir en tal negocio, es la triste realidad.
Por tanto, si los autores minoritarios quieren algún día tener ingresos decentes con sus obras tendrán que crear sus propios canales de comercialización.
Más pronto que tarde se derogará el precio fijo del libro por ir contra la competencia. Cuanto más tarden peor será para el sector a medio y largo.
La realidad es muy cambiante, y cada vez más acelerada. Quedarse en la queja lastimera, mirándose en el ombligo no soluciona los problemas.
En fin, el problema sólo me afecta como consumidor. Además, soy un usuario pertinaz de la Biblioteca Pública de Tarragona, con el consiguiente ahorro económico que supone (aunque la mayoría se centran en el multimedia y no en los libros, país).
Termino. Cierto que soy ignorante en multitud de temas, pero tengo capacidad para el autoaprendizaje, a diferencia de tantos que se han quedado estancados y no hacen el esfuerzo intelectual para aprender por sí mismos y pensar por su cuenta, una vez informados debidamente (yendo directamente a las fuentes si es posible).
Un poquitín apocalíptico si que lo veo, Mr. Q. quiero pensar que por una buena causa, si es que todavía quedan causas por… felices suegnos, mon pauvre petit Mr. Quinonero,
Albert, MMarie,
… Albert,
La felicidad, descubrirla… CBrown soñaba con la chica rubia pelirroja. Jim Hawkins navegaba tras la isla del tesoro… pero quizá no haya tesoro: el tesoro es la búsqueda del tesoro…
… MMarie,
También yo espero que sea una buena causa. Vaya usted a saber. «Un gentleman solo defiende causas perdidas…»
Q.-
Merci mercè
de paper de vidre
nº 27,
LA FELICITAT
Genís Cardona gcardona@oo.upc.es
Una vegada un amic em va dir que tota persona curiosa ha de portar una bossa de plàstic a la butxaca
per a ficar-hi les coses que es trobi. Jo n’hi he portat una des de que tinc ús de raó (cap allà als trenta
anys). Avui m’he trobat la felicitat, i he provat de ficar-la a la bossa, però no m’hi ha cabut.
Si aquesta fos una narració convencional, en aquests moments, just després del paràgraf introductori
en el que es pretén de captar la atenció del lector, hauria de descriure amb detall i cura com és la
bossa que porto a la butxaca i quina mena de coses hi he anat entaforant des de que vaig adquirir
aquella condició d’ésser racional, superada de llarg la trentena. Només us diré, però, que la bossa és
blanca i quan me la vaig trobar, a la vorera de sota un edifici molt alt, ja hi havia l’únic objecte que
encara avui arrossego: un pardal mort, amb ullets negres enfonsats a la closca i plomes iridescents,
irregulars, estarrufades i seques. Ja veieu,… tinc ben poca cosa a explicar-vos d’extraordinari.
quien quiera saber como acaba ya lo sabe…
http://www.paperdevidre.net/
Estimado Maty: es tan sólo una opinión.
Salutacions cordials.
@Llibreter?
¿Y? A diferencia de tantos otros comentaristas suelo poner enlaces y datos que apoyan mis argumentaciones en los comentarios. Seguramente es por mi deformación académica, en la que tan importante es atenerse, en lo posible, al Método Científico, donde los datos/pruebas son «sagrados»: si los nuevos echan abajo nuestra hipótesis de trabajo se elabora otra, con lo que se avanza. En cambio, las personas de formación exclusivamente de letras se quedan ancladas en sus ideologías e interpretaciones de la realidad, que suele llevarles a prácticas sectarias, tan malignas como las practicadas por los fanáticos religiosos que se cren siempre en posesión de la verdad y de la explicación global sobre la existencia.
El café de Ocata Strauss, Popper, Voegelin
Me molesta la incultura y desinformación generalizada de los demás porque me afectan las decisiones que toman. Una sociedad que no apueste por el conocimiento, por la excelencia, por el trabajo bien hecho, por la mejora continua, por el mantenimiento de valores y principios «sólidos» no puede esperar nada bueno para el futuro, pues ha de competir con otras sociedades que sí hacen los deberes. Es lo que tiene la globalización: quien es incapaz de la autocrítica para de ahí iniciar el proceso de cambio/mejora se queda estancado, sufriendo inevitablemente las consecuencias. Quien lo dude pronto lo podrá verificar por sí mismo ante la profundidad y duración de la recesión económica en España, que no puede trampearse como antaño vía devaluación monetaria.
Albert,
Bueno… un buen señor ¡ha encontrado la felicidad..! Seguro que sigue la legendaria dieta de melocotones oscenses. O algo así. En ese número de Paper de vidre también me parece muy potable la entrevista con el mestre Pau Riba. Sin olvidar, otras y femeninas entrevistas ilustradas con sensacionales fotos intimistas. Hace siglos que recomiendo esa revista, con cariño: Paper de Vidre, Dada, Se Busca Negro…
Q.-
¿benzina?
¿Escriure et fa feliç?
http://www.revistabenzina.com/concurs.html
from http://www.revistabenzina.com/index.html
but also in http://www.paperdevidre.net/index.php/inici/entrevista/numero/27
«Escric perquè m’agrada escriure. M’agrada molt escriure. Jo diria que és el que més m’agrada fer. Si algun dia deixés d’escriure no seria, doncs, perquè no tingués res a dir sinó perquè escriure m’hauria deixat d’agradar.»
ja, ja , ja,
Quino,
fa dies que no en parles de les columnes d’en Porcel ¿what happened? Les vacanes li han anat bé, I suppose!!!! N’hi han un parell d’excepcionals.
Sempre que penso en Monzo apareix Porcel. Ja!!!!
Albert,
Bueno… en realidad, he guardado algunas, que quizá utilices con motivo de su novela, que debiera estar llegando estos días a las librerías. Dejaré hacer a la crítica catalana, y luego «atacaré» yo…
Q.-
Estimado Maty, tampoco me sorprende que la posesión de la verdad absoluta te impida disfrutar del sentido del humor. Pero hablabas de excelencia y en este sentido sí me extraña que no recuerdes que esta no es la primera ocasión en que hablamos del precio fijo. En su momento ya aduje pruebas de cómo el precio fijo se cargó la bibliodiversidad en México a partir de un artículo de Gabriel Zaid publicado en Letras Libres. Por suerte, ahora ya hay precio fijo en México. Y a propósito de la excelencia, te recuerdo los escritos de André Schiffrin que JPQ también ha comentado en este infierno. Puedes recordarlos en las etiquetas correspondientes de mi blog.
Pero la diferencia irreductible es de modelo: el precio libre beneficia a grandes grupos editoriales y a hipermercados del ocio. El precio fijo es la garantia de la circulación y difusión de la excelencia, en librerías y bibliotecas.
Y mientras el pepino no se convierta en vehículo preferente de transmisión del conocimiento, yo sí tengo clara la diferencia entre un pepino y un libro. Cosa que también discutimos en su momento.
Pidos disculpas por haber caído de nuevo en la inefable provocación de Maty. No volverá a suceder.
La Filosofía surgió en Atenas cuando unos cuantos ciudadanos ricos, teniendo bien cubiertas sus necesidades, comenzaron a discurrir. Su número fue muy escaso, pues la gran mayoría era población esclava o ciudadanos sin derechos, con la subsistencia como único afán.
¿No es más importante para el ser humano la alimentación física que la intelectual? Una vez cubierta la primera y disponiendo de tiempo se puede satisfacer la segunda.
Entonces ¿por qué los alimentos no tienen un precio fijo -de cara al consumidor- y sí los libros?
Ya puestos, fijemos los salarios y las ganancias. Más aún, retrocedamos en el tiempo y apliquemos el modelo económico del socialismo real soviético y satélites.
¿Por qué los libreros han de ser un sector económico más protegido que el resto?
Lo que es evidente que no se puede pasar de un año para otro a la libertad de precios, se requiere un proceso de transición (las revoluciones suelen dar peor resultado que las reformas).
Igual que se venden pepinos «genéricos», también pueden comprarse los «ecológicos», como los superventas y libros para minorías. Pero no por ello se han fijado los precios, que es un mal en sí mismo.
Cuando yo mento la excelencia voy a lo concreto, a lo mesurable. Las elucubraciones quedan muy bien pero las no científicas rara vez llevan a puerto y sí a discusiones un tanto bizantinas e improductivas.
Por otro lado, no soy yo quién ha de buscar soluciones para la subsistencia de las librerías, sino los interesados. Pero como consumidor y ciudadano que paga impuestos me parece injusto la discriminación, sea la que sea. Se puede entender/justificar una discriminación tasada en el tiempo, no una indefinida, sin límites.
«Pidos disculpas por haber caído de nuevo en la inefable provocación de Maty. No volverá a suceder.»
¿sure?
ja, ja, ja, ja
me temo que crea adicción: cíclica y espaciada en el tiempo, pero adicción al fin y al cabo.
Es curioso pero hay una atracción fatal en el hecho, una pertinaz negación de la posibilidad, nuestro cerebro se niega, pero es posible: como la inteligencia puede ser estúpida.
Y bien mirado no hay misterio alguno.
Que viene el coco
Loogic Amazon España en 2009
Cada vez queda menos tiempo para que los creadores y editores minoritarios españoles sufran las consecuencias de su parálisis.
Lo vuelvo a repetir, inevitablemente se acabará eliminando el precio fijo de los libros, así como tantas otras prebendas en otros sectores. Son inevitables una cascada de reformas estructurales en la economía española, gobierne quien gobierne, así que mejor ir preparándose para la durísima competencia que se avecina.
Maty,
Vaya usted a saber… «Aprended de mí, que de la miseria caí en la más absoluta miseria» (GM).
GurusBlog ¿Quién se queda el dinero de los autores?
Ya sean libros, música o cine, los creadores son explotados por las mafias de turno.
Sabiéndolo, son incapaces de reaccionar para reclamar su parte, como hicieron meses atrás los guionistas de Hollywood.
Lo dicho, o crean ellos sus propios canales de distribución o lo tienen muy crudo, máxime en tiempos de recesión económica.
Maty,
La economía de los autores carpetovetónicas es de una indigencia bíblica…
Q.-
@El Llibreter y allegados
Tecnología Obsoleta 84, Charing Cross Road, de Helene Hanff
Público.es La burbuja editorial ya no aguanta más Paula Corroto
Maty,
Aunque seas tú y yo sea yo, lo que dice la paisana de Público se cae de culo de verdad… Hace años, A*, que es muy buen poeta y muy buen editor, ya me pronosticaba algo muy parecido, a la luz de la proliferación industrial de basuras varias, promocionadas por los medios de incomunicación cultural del ramo. Si lo recuerdo bien, A* creía -y yo con él- que los pequeños editores, con tiradas ajustadas a la realidad, gastos generales controlados, y una cierta ejemplaridad, podrían salvarse y preservar los cimientos de editoriales modestas pero honradas,
Q.-
Pero está bien ir confirmando las impresiones. Semanas atrás, meses, un comentarista -fogoso durante unas semanas- adelantó los buenos números del libro a cuenta de que su tío tenía una empresa de distribución. Me extrañó por ir en contra de la senda económica española (que iba a entrar en recesión y este año en Depresión) y de la caída libre del sistema educativo. Después salieron los datos del INE y continué extrañado, mas como no soy del ramo no indagué.
Hoy parece confirmarse que nuevamente los datos estadísticos españoles no son fiables.
En cuanto a A*, el problema que tienen es que con tanto libro editado por las grandes, los de las pequeñas editoriales quedan sepultados. De ahí la necesidad de darles más visibilidad gracias a internet.
Maty,
Que los grandes ocultan a los pequeños, a través de las montañas de basura es una evidencia, que no escapa a nadie,
Q.-
Evidente y a peor cada año, pero… ¿cómo la evitan?
Maty,
Vaya usted a saber. Pero, bueno,
Q.-