“La actual crisis financiera, la mayor amenaza desde la crisis de 1929, avanza como un tren sin freno…”
[ .. ]
[ .. ] Mientras en Europa y EEUU seguían los intentos por estabilizar el sistema financiero, el miedo dominaba los mercados. [ .. ] [Deutsche Welle, 8 octubre 08. El miedo domina los mercados].
La tormenta mundial… BBC, 8 octubre 08. Credit crisis: World in turmoil.
Tomo café con uno de los mejores analistas europeos de cuestiones estratégicas internacionales. A su modo de ver, estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo mundo, cuyo alumbramiento nos costará sangre, sudor y lágrimas. Intentaré resumir con calma sus opiniones, quizá mañana.
- Economía en este Infierno.
Conste que algunos venimos avisando hace tiempo, pero no quieren creernos. Tal vez sea por aquello del anonimato y el poco crédito todavía a internet de los españolitos.
Estamos ante los estertores, que durarán tiempo. Las bolsas seguirán bajando aún mucho más, con los inevitables rebotes.
Hoy mismo, comienza cayendo un 7%. Después sube un 7% tras la bajada de tipos y al final vuelve a bajar un 7%. Sólo los profesionales -por obligación- e ilusos siguen operando. Algunos pensando que están comprando a muy buen precio, sin tener en cuenta que esto va para abajo sin freno. Tal situación se vivió hace setenta años. Tras el 29, lo peor sucedió en el 32. Pero entonces las autoridades no hicieron nada para evitarlo, dejando quebrar a los bancos, con la inevitable bola de nieve, al ser la gran mayoría muy pequeños.
Hay que tomar medidas drásticas para evitar que la profunda recesión se convierta en pocos meses en una Gran Depresión. Los políticos y responsables económicos mundiales no están a la altura de las circunstancias, y eso es lo que está dando la puntilla definitiva a los mercados.
El otro día propuse en casa Llinares la creación de un organismo equivalente al Consorcio General de Seguros para la concesión de préstamos a empresas y particulares solventes. Organismo estatal, privado o mezcla de ambos (estado y banca+cajas).
El problema es el crédito. Si la banca privada es incapaz de ofrecerlo tendrá que ser el estado mientras tanto.
Mañana sabremos si el interbancario sigue seco (es la apuesta de los mercados, de ahí el batacazo final), como todos temen. En tal caso, difícilmente bajará el medio punto como ha hecho el BCE con el tipo oficial. Como no baje ese porcentaje y lo mantenga (pueden hacer maniobras para bajarlo artificialmente unos días)…
Euríbor Sí, Euríbor No Cotización diaria del Euribor
Mañana sabremos la cuantía de la ¿bajada?
El blog de Echevarri Propuesta Radical: Cambio de tipo de referencia
Propone cambiar el Euribor por el Tipo de Intervención del BCE. El problema es la legalidad, al ser contratos ya firmados, por lo que esa idea ya la descarté. Un tribunal la echaría abajo indefectiblemente.
En todo caso para las nuevas hipotecas y préstamos, pero no para las ya existentes. Perooo, como los bancos aplican un margen, éste seguramente sería mayor que el existente, con lo que en la práctica volveríamos a la misma situación en poco tiempo.
Lo que está claro es que hay que hacer cambios estructurales en el sistema financiero, no sólo incrementar su regulación.
Ahora que nadie nos lee, estoy convencido de que yo sería mejor ministro de Economía que Solbes, cuya trayectoria última es desastrosa, como lo fue en el último gobierno del PSOE de Felipe González.
La situación actual es equivalente a una guerra de supervivencia. Por tanto, en el gobierno han de estar los mejores y ha de ser apartidista. Es decir, es necesaria una crisis de gobierno y formar uno conjunto PSOE+PP con apenas ministros políticos (sólo para coordinarse con los grupos parlamentarios). Al frente podría seguir Zapatero -como elemento poco más que decorativo, como el Rey-, pero la economía debiera estar en manos de Rodrigo Rato, Miguel Boyer (a pesar de la expropiación de Rumasa) y alguno más. El resto, los mejores profesionales españoles, que debieran ser alistados «a la fuerza» si fuese necesario.
Pero esta partitocracia es incapaz de pensar en el Bien Común, así como la sociedad española, tan sectaria. Sólo se lo plantearán cuando la situación sea catastrófica -que lo será- y no antes, cuando todavía se puede actuar para que sólo sea una recesión y no una Gran Depresión o Gran Contracción.
Dicho queda, para la hemeroteca.
Maty,
¡No paras…!
Una amiga a la que quiero me dice que soy un «outsider»… que es una forma snob y cariñosa de decir que no me como una rosca. Ya somos dos: dicho sea con cariño, también, por mi parte,
Q.-
Maty, no estoy tan seguro de que sea declarado ilegal. Las hipotecas firmadas a Mibor solían tener como referencia IRPH. Cuando se introdujo el euribor, por ley se dejo claro que ese mecanismo de sustitución quedaba anulado, y que el tipo sustitutivo sería en todo caso el euribor…
Otro tanto ha ocurrido con determinadas comisiones fijadas en escrituras o con determinadas barreras fiscales que los Bancos creían tener para evitar el robo de hipotecas…
Por otro lado, la Banca, salvo caso extremo, jamás pleietea con el Gobierno. Jamás.
El Mibor era el equivalente español al Euribor. Con la unión monetaria no quedaba otra, digo. Tal vez ya se aplicase antes, cuando la unidad de cuenta.
Con todo, el problema capital es la ausencia de crédito. El plan del gobierno, mucho me temo, sólo se ha ideado para salvar a la banca española de los vencimientos que restan para fin de año. En el 2009, ya se verá.
¿Tú contratarías para reformar tu casa al mismo constructor responsable de los defectos de construcción? Yo no.
La banca lo antepone todo, absolutamente todo, a la consecución de beneficios. No piensa en absoluto en sus trabajadores (a diferencia de las cajas de ahorros) y mucho menos en la sociedad española. ¿Van a cambiar de la noche a la mañana? Yo no lo creo.
Si no se crea un organismo de control, transparente, supervisado por la comisión parlamentaria correspondiente no auguro éxito alguno a la hora de facilitar el crédito, ninguno. Transparente para los ciudadanos, porque la partitocracia se ocultará de oscurecerlo, por mucha comisión parlamentaria. Si la comisión fuese estadounidense, con rango jurídico, sería muy pero que muy distinto, pero esto es España.
Por eso el gobierno británico ha nacionalizado, de facto, su banca, porque no confía en sus directivos y no sólo para darles solvencia gracias al respaldo del estado.
Y si no me fío de los directivos de la banca privada, muchísimo menos de los de las cajas de ahorros, totalmente politizadas y en manos, la gran mayoría, de gente sin la cualificación necesaria.
Pero no será así, por lo que en España la situación económica será muchísimo peor que en los países de nuestro entorno (a excepción de Portugal, con políticos mucho más incompetentes que los de aquí como han demostrado por su incapacidad de aprovechar debidamente los fondos europeos; otro tanto con los griegos, que encima falsean sistemáticamente sus cifras macro).
En esta crisis hay un invitado que no existía antes en la historia: INTERNET. Gracias a la red, las mentiras duran menos tiempo, máxime si afectan al bolsillo. Pero esa es otra historia.
Al menos nadie podrá acusarme de no ser coherente con el escenario que he ido contando desde hace tiempo.
Serenity Markets Euribor 11:27 08.10.2008
Tendría que haber bajado 0,5 puntos, pero sólo lo ha hecho 0,1 puntos. TERRIBLE NOTICIA, aunque esperada.
Por tanto, tanta inyección de liquidez no está sirviendo para arreglar el problema del crédito porque las entidades financieras siguen desconfiando entre ellas.
De hecho, el diferencial respecto al tipo oficial se ha incrementado en 0,4 puntos, indicativo de un incremento de desconfianza.
Lo dicho, esto va para abajo sin freno hasta que tomen medidas contundentes que impliquen reformas estructurales del sistema financiero, pues la contundente bajada de tipos ya no tiene efecto porque el mecanismo de transmisión al crédito está definitivamente roto.
Que Dios nos coja confesados, o Marx, tanto da.
*****************************************************************
Supongo que muchos de los lectores son personas mayores y que tienen planes de pensiones. Harían muy bien informándose sobre ellos, pues no están cubiertos por el FGD.
Hace años los estudié detenidamente y llegué a la misma conclusión que otros: en España sólo eran interesantes por la desgravación fiscal a partir de los 55 años. En España, la mayoría de sus gestores son bastante incompetentes, así que llevo años desaconsejándolos. Encima están al albur del cambio de legislación.
Pues eso, informaos debidamente, acudiendo a fuentes fiables. No confiéis en lo que os cuenten en la oficina bancaria.
Tengo un viejo dicho que se confirma año a año: «igual que venden fondos podrían vender frigoríficos». Dicho fruto de mi hartazgo de tratar con ellos y constatar sistemáticamente que sé más que ellos en… casi todo, salvo en una contada excepción. Triste, pero es la cruda realidad.
Todavía es peor, a 1 día sube!!!
EL PAÍS El Euríbor sube pese a la bajada de tipos
Es una noticia tremebunda. Era de esperar que bajara menos de los 50 puntos básicos, pero no que subiese!!!