La UE apoya el proyecto Sarkozy de reforma del sistema financiero mundial. A Obama o McCain les espera la colosal tarea de afrontar, desde Washington, la titánica tarea que Philippe Moreau Defarges me resumía de este modo: “La crisis anuncia la decadencia del imperio de los EE.UU.” [La crisis, la decadencia del imperio, Bizancio, los nacionalismos y Europa]. Plantu ilustra a su manera el mismo proceso histórico que estamos viviendo, como sujetos pasivos de una historia que se hace con nosotros, sin nosotros.
[ .. ]
Plantu,LeMonde,16/17octubre 08. 1989, fin del modelo soviético. 2008, fin del modelo americano.
Mercè says
… incluso contra nosotros, me permito añadir… Q, contra la bona gent
maty says
Cierto es que EE.UU lo va a pasar muy mal -sobre todo los trabajadores debido a la escasa protección social existente- pero no será el único país, pero su economía es mucho más dinámica que la del resto del planeta y saben reconocer los errores y rectificar, a diferencia de antiguos imperios. En EE.UU la autocrítica no es paralizante, sino que sirve para reaccionar y afrontar los problemas.
Eso sí, durante unos cuantos años se volverán a centrar en sus fronteras y en sus problemas. Como no se atisba a nadie más como gendarme mundial, los conflictos que afloren van a ser muy sanguinarios y sin ninguna potencia con ánimo de intervenir por aquello del elevado coste.
Y sin ese mercado tan consumista, potencias exportadoras como China y Alemania también sufrirán lo suyo, así que a nadie beneficia la situación, salvo a las personas cegadas por su ideología sectaria en contra de EE.UU, que se verán reconfortadas inicialmente, pero dejarán de alegrarse cuando la profunda y larga recesión (y cada vez más probable Gran Depresión) les afecte como a los demás.
maty says
En cuanto a Rusia, es un país que apenas produce nada que genere riqueza a la población. Con el parón económico, el consumo de materias primas va a sufrir una fuerte contracción, petróleo incluido, con lo que también va a tener graves problemas económicos.
Japón, potencia exportadora, pues otro tanto.
JP Quiñonero says
Mercè, Maty,
… Mercè,
Claro… solo deseaba insistir en el sonambulismo nuestro de cada día…
… Maty,
Muy groseramente: habrá llamaradas de hambre y pobreza,
Q.-
maty says
Exacto, si el primer mundo lo va a pasar mal, no digamos el tercero, que va a encontrarse cerrados o muy reducidos los mercados del primero a sus productos.
En Europa occidental, gracias a la protección social existente, se podrá resistir sin graves tensiones sociales los dos primeros años, pero después…
Cada día que pasa esto pinta peor. Me resisto a ser tan pesimista pero es lo que hay, y así lo cuento.
Angel Duarte says
Q.-
Te olvidas de Brown…… Lo que permitiría una buena reflexión sobre la evolución (¿degradación?) de las recetas socialdemócratas.
Abrazo
à.-
JP Quiñonero says
Àngel,
… ¿¿???… Nooooo… hace días lo presentaba como «arquitecto» del plan de Eurogrupo… Brown, Sarkozy, Merkel, Zapatero, Rajoy y la crisis … dicho eso: Sarkozy barre como activista agnóstico en ideologías… tomando de unos y otros lo que mejor le viene… en materia de recetas, me temo que casi todas se han venido abajo… socialdemócratas, really… ¡incluso las anarcocapitalistas han sufrido un melancólico varapalo..! empirismo razonable me parece lo más sensato. Pero en Financial Times aconsejan desconfiar de los aparentemente sensatos (véase los presidentes de la Fed de la última década). Oséase…
Abrazos,
Q.-
Angel Duarte says
Q.-
Es que ando muy despistado. Con tanta clase…
Pero ya vendrá febrero, ya!!!
Abrazo fuerte
À.-
JP Quiñonero says
Àngel,
Anda, anda.
No paras de recordarnos / enseñarnos cosas: La Barcelona franquista y el mandoble castellano,
Q.-
Robert says
Mercé añadió «… incluso contra nosotros, me permito añadir…»
A mí, para mí, las palabras «contra nosotros» ponen en el asunto el aspecto de alguna intencionalidad estadounidense que sospeches. Despues de mucho tiempo, la Francia tenía una taza muy alta de desempleo. Tenía un promedio de más que 10 por ciento en la epoca socialista de Mitterand. ¿¿ Piensa usted en serio que sea la falta de mi país la taza de desempleo en Francia ??
Mercè says
… contra la buena gente, Robert, sólo eso… lo había escrito en catalán, pero quiere decir: contra nosotros, contra la buena gente… Contra la buena gente de cualquier lugar… No se altere, hombre…
Luis Rivera says
Me gustaría introducir, amigo Q, una variable a toda esta crisis que se avecina, de la que la económica o financiera no es sino un síntoma.
Dejando a un lado lo que es un imperio, que creo que ya no existe en nuestro mundo, y un imperialismo (me atengo a la manera de definirlo de Arendt), tengo la impresión de que una mayor fragmentación por la vía de los nacionalismos sin estado y en busca de un estado en nuestra Europa, no harán sino acrecentar el papel de esta última en el contecto mundial. ¿No será este el principio de Europa? Justamente en el momento en que acaban los imperialismos por la globalización y los estados nacionales (versión heredera de los siglos XIX y XX) ¿a que nos enfrentamos? ¿A la coalición los emergentes? ¿A nuevos conceptos identitarios como los que parece que afloran en América latina? ¿No será este el momento de Europa cuando los nacionalismos que pensamos diegregadores no tienen otra opción que irse para agruparse en el mismo bloque?
¿Es esta una nueva manera de mirar el futuro inmediato?
JP Quiñonero says
Luis,
… bueno… todas esas potencialidades de Europa, como foco de cultura, como foco de civilización… son ciertas… pero, pero, haría falta voluntad, energía, determinación… veo a los europeos muy cansados, muy escépticos, muy dejándose llevar por una historia que han dejado de control y otros están dispuestos a escribir por ellos, al precio fuerte de la fuerza bruta, brutísima y mucho más que brutísima, cruel… dicho esto: nuestros vinos, nuestras artes de la vida… tienen un encanto que esperemos que seduzcan a los «bárbaros» que piafan por entrar en nuestras encantadoras ciudades…
Q.-
maty says
WonkaPistas La burbuja del crédito en perspectiva histórica (gráficos curiosos LXXVII)
Los dos gráficos son muy ilustrativos y son para asustarse con fundamento ante lo que se nos viene encima.
Luis Rivera says
Pero, Q, yo creo que una probabilidad es la inevitabilidad de Europa. Todo lo que aquí se fragmenta está obligado a volver a situarse en el mosaico, con otra dependencia, o la misma, pero en el mosaico europeo. Claro que la cultura hará de argamasa, pero Europa es inevitable en si misma y está construída en sus fundamentos. No es el futuro dominante, pero si puede ser algo sólido, insisto que por inevitable, y lógicamente me refiero a cuestiones políticas.
Claro que mientras escribo esto pienso si no será que yo así lo espero, o deseo… ¡o yo que sé!
JP Quiñonero says
Luis,
Bueno… «inevitabilidad»… vaya usted a saber… yo veo eso como una posibilidad, optimista,pero posibilidad… pero temo que Europa camine hacia un ocaso, melancólico, cuando a nuestras fronteras suenan tormentas inquietantes…
Vaya usted a saber,
Q.-