AngelinaJolie, una madre que busca de un hijo desaparecido.
Lo diré con franqueza, antes que comience el bombardeo de la basura publicitaria: Changeling / El intercambio es una película excepcional, que plantea preguntas esenciales.
[ .. ]
¿Cómo salvar la esperanza, en un mundo sin Dios, sin amor, donde los medios de incomunicación de masas son los primeros difusores industriales de la basura endemoniada con la que se destruyen todas las nociones de lo bueno, lo bello y lo justo, controlados por lobos disfrazados de corderos..?
Clint Eastwood cuenta una pavorosa historia real, en Los Ángeles, California, hacia 1928 / 30. En verdad, está hablando de nosotros, de nuestra crisis, de nuestra agonía, de las nuevas maneras de destruir las vidas y las almas humanas, en cuarentena.
¿Cómo salvar la esperanza? ¿Es posible salvarla..?
Quizá a través del amor. Amor solitario, en este caso: sin esperanza, confiado en una fe mesiánica, que está en el corazón de algunos hombres y mujeres, perdidos o emboscados en el Infierno urbano.
- El arte de vivir y morir como hombres.
- Caína / Iwo Jima: distintas maneras de morir.
- Volverás a Iwo Jima, pero nunca llegarás a nada.
- Clint Eastwood, en Iwo Jima, contra la guerra de Irak.
- Clint Eastwood y la educación de la juventud.
- Cine en este Infierno.
maty says
FilmAffinity El intercambio (Changeling) => 8,1
A ver si veo ésta:
Contando Estrelas Bella, la mejor «basura» que he visto
FilmAffinity Bella 6,2
sin libertad says
Edición completa de Casablanca de Llobregat
A raíz de las multas a los comerciantes en el barrio de Sans en Barcelona por los organismos de la normalización de la Generalitat ha surgido este vídeo, es una tragicomedia digna de verse.
Os recomiendo la visión de CASABLANCA de LLOBREGAT, dedicado especialmente a los que apoyan el CAC (centro de multas por rotular en castellano y cerrar emisoras por criticar las políticas del tripartit) y en especialmente a los que están por todo lo contrario.
CASABLANCA de LLOBREGAT vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=mEQShmIO2vI
(Unir en una línea si sale el enlace cortado).o buscar por google o youtube
Es genial. Gracias por verlo y también por su difusión
MMarie says
Parece una película muy atractiva, Mr Q.
Ana Vera says
Estoy con Kierkegaard, la desesperación es la enfermedad mortal, el desesperado es un enfermo de muerte.
No le des tanta trascendecia a los medios, nadie nos quitará la esperazanza mientra tengamos la vida, lo normal es que hasta bajo la nieve las flores se abran paso, la excepción es sufrir ese suplicio contradictorio.
Iré a ver la peli.
JP Quiñonero says
Mme Marie, Ana,
… Mme Marie,
Para mí que la película es Más que atractiva.
… Ana,
Qué finura… intelectualmente, también yo estoy «contra» la desesperación (Gaya denunciaba, justamente, la «pobreza» de un arte desesperado). Sin embargo, constato que yo mismo me dejo llevar, con frecuencia, de una suerte de desesperación contenida e inconfesable. En este caso, mi visión de la Negruza Atroz de la realidad NO tiene nada de desesperada. Se trata de una visión más bien clínica, sin esperanza,
Q.-
Ana Vera says
Bueno, no te preocupes, es normal que a veces nos cueste verlas. Un lindo Cronopio me dijo una vez que las Esperanzas son escasas y candorosas. A propósito de esto, me contó una historia muy desconcertante:
Una esperanza se hizo una casa y le puso una baldosa que decía: Bienvenidos los que llegan a este hogar.
Un fama se hizo una casa y no le puso mayormente baldosas.
Un cronopio se hizo una casa y siguiendo la costumbre puso en el porche diversas baldosas que compró o hizo fabricar. Las baldosas estaban colocadas de manera que se las pudiera leer en orden. La primera decía: Bienvenidos los que llegan a este hogar. La segunda decía: La casa es chica, pero el corazón es grande. La tercera decía: La presencia del huésped es suave como el césped. La cuarta decía: Somos pobres de verdad, pero no de voluntad. La quinta decía: Este cartel anula todos los anteriores. Rajá, perro.
JP Quiñonero says
Ana,
Uauuuuuuuuu… que maravilla. Una cronopia amiga (sic) me habla con la misma alegría de su casa, su pueblo, sus cosas, cuando yo la ataco con mi neura y ella me ayuda a ir tirando con esas maravillosas locuras propias de los genios de la tierra y los seres de ilusión. A cambio, yo recuerdo el tono épico de Lawrence: “Hay dos tipos de hombres… Los que sueñan; y cuando se despiertan creen que han soñado. Y los que sueñan despiertos. Estos son los más peligrosos: porque son capaces de hacer realidad sus sueños…”
Q.-
Ana Vera says
Muchas, muchas cosas nos ayudan a vivir y no hay que ser de un tipo especial para descubrirlas, sólo dar el paso acertado: demos una oportunidad a la alegría.
Nicole says
Bonita historia la que relata Ana.
Creo que también iré a ver esa película. La esperanza es siempre necesaria.
JP Quiñonero says
Nicole,
Es una película Muy Dura, que culmina con algo Muy Hondo,
Q.-
Albert says
¿Un mundo sin Dios?
¿Un mundo sin amor?
Ese será el tuyo, por que tu quieres. Hay muchos mundos y obsesionarse con uno solo (el de la animalidad) es el reverso de la moneda del miedo a la felicidad, del miedo al amor, del miedo a Dios, del miedo a la consciencia, del miedo a la paz interior, del miedo a ….(pongan ustedes here la level que quieran).
En todo caso dejar atrás el pasado y decidicirse a ser persona, a ser feliz, a romper con todo (si es necesario), a limpiar todos los traumas (si es necesario), a asumir las miserias propias (y las del mundo), a vivir la linea fragil y precaria que es la vida, a aceptar que el sufrimiento y la ingnorancia, los grandes holocaustos y las pequeñas violencias diarias forman parte de la aventura humana y son necesarias.
En todo caso si a uno no le asquea suficientemente lo que ve no emprende el unico viaje que realemente vale la pena: el de ser persona. Y vive muriendo, rodeado de respetabilidad, de otros, de amores sin amor, de cosas sin historia, o de historias de las cosas; rodeado de fetiches que le hagan olvidar el fracaso que no asume: que ha que cambiar de rumbo. Que la luz está dentro, que hay que mimarla, que hay que escucharla, sin miedos ni prejuicios, asumiendo riesgos.
Sino, ¿para que vivir?
Albert says
ja, ja, ja,
la monjita y la telepredicadora! muy bueno! Si es que el socialismo ya tiene algo de religioso (¿he dicho algo?)
Albert says
Y es que nos encanta chapotear en el dolor. Todas las ventanas que nos ofrece la vida para salir corriendo nosotros mismos las cerramos. Nos aferramos a lo conocido, al dolor, al pasado…
http://www.3cat24.cat/noticia/335292/barcelones/Els-veins-de-Sant-Adria-voten-majoritariament-a-favor-de-mantenir-les-Tres-Xemeneies
…y el mínimo cambo, el riesgo, la posibilidad de sanación, de felicidad se rechazan…en referendum.
JP Quiñonero says
Albert,
Nada de eso… ese mundo “… sin Dios, sin amor, donde los medios de incomunicación de masas son los primeros difusores industriales de la basura endemoniada con la que se destruyen todas las nociones de lo bueno, lo bello y lo justo, controlados por lobos disfrazados de corderos…”
Ese mundo: es el mundo bien real que cualquiera puede descubrir con salir a la puerta de su casa.
Que algunos hombres y mujeres -solitarios y minoritarios, cuando no emboscados y proscritos- sean capaces de creer e intentar salvar otros mundos es una tarea capital. Jünger pensaba que la gran tarea del hombre de cultural del siglo XXI sería la reconstrucción espiritual del mundo
De ahí que lea con emoción cómplice tu conclusión propia: “Que la luz está dentro, que hay que mimarla, que hay que escucharla, sin miedos ni prejuicios, asumiendo riesgos”.
Ahí es nada.
Avanti..!!
Q.-
Albert says
No estoy de acuerdo, cuando sales de casa no todo el mundo ve el mismo mundo con los mismos ojos. Porque «cualquiera puede descubrir…» nos habla de un ser común … que no existe pq todos somos diferentes y además miramos muy diferente.
En todo caso el mundo siempre (desde hace 6.000 años) ha estado muy mal. La única diferencia es que ahora se juega con juguetes nucleares y las enfermedades del ego acumuladas son de tamaño industrial.
Todo lo demás: sin novedad en el frente. (esa decir, los engaños, mentiras, traiciones de siempre, y este siempre se remonta a las bacterias, si señor en el reino celular ya se engaña y se traiciona, al igual que los primates peludos y no peludos).
Nuestra época tiene algo de especial (SXXI): el nacer de la consciencia ya no a nivel individual sino a nivel social. Mis ojos se maravillan ante tal espectáculo. A su lado que unos tipos hagan lo de siempre (media, politics, economics, financial market, etc) no es sino un tonto pie de nota de un gran libro.
..yo diría construcción, evolución, avance, un pasito más, no hay nada perdido ni ganado, ni el holocausto fue el fin del mundo, ni esta crisis sera la última, un pasito más de nuestra aventura…el paraiso no está ni en el pasado (reconstrucción) ni en el futuro (utopias). Esta aqui y ahora.
…no son algunos hombres y mujeres, ya son una gran minoria ¿no lo ves?
PD: mi atrevimiento nace de mis limitaciones y mi inconsciecia, claro.
Albert says
¿sabes la cantidad de gente sabia que hay en el mundo?
No salen en el Mundo pero están, vaya si están, sino de que el mundo seguiría girando!
Pasa que el Mundo nos quiere convencer de que todo el mundo son como ellos.
Pues no.
Cada día engañan a menos gente.
JP Quiñonero says
Albert,
Creo que estamos OK en lo esencial y en desacuerdo en importantes matices.
Yo veo poquísima gente sabia. Pero poquísima, oye.
Veo un mundo francamente negro. Pero que muy negro.
La gente potable -dejémoslo ahí- me parece minoritaria y amenazada. Entre la gente potable, la gente capaz de imaginar un mundo nuevo todavía es mucho más minoritaria. Entre estos últimos, la gente de letras no es algo minoritario: es algo irrisoriamente minúsculo, enterrada entre gigantescas montañas de basura y naderías desalmadas,
Q.-
PS. Dicho esto… encontrar a alguien tan loco como para defender estas cosas, en un Infierno como este, ya me parece algo milagroso. Más o menos.
Jordi says
A veces me pregunto si no estamos destinados a vivir siempre en un mundo que nunca complace a nadie, del que todos tenemos queja. Y si no sera precisamente porque cada cual es suficientemente diferente del de al lado como para que todo flote en un equilibrio mas o menos desplazado. Eso, o que a los seres humanos nos encanta quejarnos, oiga… y si algun dia llegaramos a ese paraiso por accidente, nos las apanyariamos para volverlo a convertir en algo de lo que podernos quejar.
JP Quiñonero says
Jordi,
Hombre… si la cosa ya iba mal o muy mal hace 6010 años… casi me atrevería a decir que va de mal en peor: en su día, temíamos que el equilibrio del terror destruyese el planeta… ahora parece vagamente claro que lo destruimos con recursos no menos eficaces…
Q.-
PS. ¡Viva la crisis..!
Albert says
Quiño,
ja, ja, ja, hace ya unos cuantos posts que esto me quedó claro. El hombre de paleolítico media el tiempo en lunas, nosotros en post (ja!). El solo título lo indica.
But, no tengo estadísticas de la cantidad de hombres sabios per cápita respecto los útlimos 6.000 años a mano. Si es que….que mal andamos de documentación, oye. Obviamente son percepciones. Y aquí ya la hemos liado. Pq lo que uno dice puede ser totalmente subjetivo y coloreado por un estado de ánimo, o dos, o tres. Creo ser objetivo. Frío y racional al respecto. Luego está la exigencia. Bajo mi punto de vista vamos bien: es decir, es imposible ir mejor. No se puede. Hay lo que hay. El mundo es como es; i on no hi ha, no raja, ves.
La negritud actual es la misma de siempre empeorada por dos factores: tecnología y población. En esto sentido estamos peor: el riego es altísimo.
Gente potable, quizás aprox. un 5% y aspirantes a potables un 10%. Entre unos y otros max. 20%. No estoy hablando de santos, estoy hablando de gente que lo intenta con un mínimo de honradez. Bajo mi punto de vista es toda una revolución. Una referencia. En este sentido estamos mucho mejor: una buena y sólida base desde donde construir.
yo no me quejo. Ya no son todos. Pon la mayoría, la amplia mayoria si quieres. Obviamente hay cosas que no me gustan, muchas, muchísimas. La queja per se no sirve para nada. La reclamación justa sí. La razón por la cual las cosas no funcionan desde hace 6.000 años son evidentes: hay muchos libros sabios que las describen: ignorancia, ira, deseo. Estas tres son un buen comienzo.
Es decir, poseemos una herramienta (cerebro-mente) muy potente que NO somos capaces de dominar (más bien nos domina ella a nosotros) de lo cual se extrae que nuestra conciencia naufraga, dominados por miedos, instintos, costumbres, ignorancias, etc
Albert says
efectivamente, el intelecto es un freno. Un intelecto desarrolado normalemente no ayuda.
Albert says
lo cual me recuerda pq hay ciertos ciculos por donde no circulo…
JP Quiñonero says
Albert,
Sobre la metafísica del dolor, el sufrimiento, etc… tiro la toalla.
Un outsider, por el contrario, solo puede aprobar tu reflexión sobre la cosa librescoliliputiense.
… Viva Cartagena..!!!..
Q.-
Albert says
Jordi,
de hecho, el ego tiene como objetivo (como todo organismo vivo) engordar/reproducirse y una estrategia (de las múltiples que posee) es la InSATISFACCIÓN-CONSTANTE, una herramienta perfecta para la infelicidad. En la felicidad el ego no cabe, por eso medra contra ella de diversas formas. Si uno lo mira atentamente es un comportamiento inmaduro, infantil; pero ese es el problema que no lo miramos atentamente, y si uno lo mira atentamente, tiene el problema de solucionarlo momentaneamente, uno se confia, el ego astutamente se retira y ¡¡zas!! vuelve a aparecer.
Jordi says
Albert,
Personalmente, no soy un gran amigo de batallas semanticas porque me parecen poco practicas, asi que llamalo como quieras, queja (en la acepcion 4 de la palabra), insatisfaccion o cosas que no gustan. O dejame que metamorfosee mi expresion hacia:
simplemente. La cuestion es que vivimos en un mundo en el que todos quisieramos cambiar algo, con mas o menos razon.
Bueno, de hecho, por ahi iba mi reflexion final. Es mi impresion que tenemos algun mecanismo interior (llamale ego, por ejemplo) que se nutre de los pequenyos defectos a nuestro alrededor para generar esa insatisfaccion continua y sin la cual hasta podria ser que no puedieramos vivir.
Albert says
Jordi,
escribo rápido y conciso (lo intento vamos) lo cual induce a errores (lo asumo). Puede dar la impresión de reduccionismo y simplificación, o falta de respeto, o corrección de la Srta. peppins o que se yo. En fin, es el precio a pagar por querer decir mucho con poco tiempo. Y conducir el tema hacia ramas interesantes (¿quien soy yo?) y no por caminos trillado, y menos perder el tiempo.
Es decir, no te corregía. Hablaba de un «tu» impersonal.
La cuestión es interesante. Muy interesante. Y la semántica no ayuda, desde luego.
Existe una ASPIRACIÓN NATURAL que hay que seguir, que no es AMBICIÓN, la cual no hay que seguir. Existe la ACCIÓN de cambiar cosas de forma NATURAL, no VIOLENTA (aunque todo cambio genera violencia, stress), y existe FORZAR la realidad. Son matices. Cierto.
Existe ACEPTAR la realidad como es, pero sin RESIGNACIÓN, resignarse es pensar que nada cambia. Y la realidad CAMBIA, siempre. ¿ACEPTAR la realidad implica PASIVIDAD? No. Significa que uno hace conforme a su ASPIRACIÓN NATURAL, sin FORZAR la realidad, formando parte del cambio.
Las cosas no cambian solas, cierto, pero tampoco bajo nuestra voluntad. La vida es misterio.
Albert says
concretamente
sin el ego no se puede vivir: claro. Pero hay que vivir más allá del ego. Es intrascendente. Al igual que el intelecto, este una herramienta. No más.
Mercè says
Nois: us esteu superant…!! Me dejan ustedes pasmada, amb placidesa… Será la hora, esa noche que cae, vaya poemas, Ana, Q, en otro post… c’est pas vrai, MMarie?
Jordi says
No creo que hubiera nada que explicar, pero queda clarisimo de todas formas. Y para no perder el tiempo, como estamos de acuerdo, dejemosnos de semantica, pues!
Reconozco que estamos en unos derroteros para los que no estoy seguro de estar cualificado, pero lo voy a intentar. Yo no veo que la ambicion sea necesariamente negativa, sobretodo por ese poso de superacion personal que implica. Eso si, la base de todo esta en el no violenta, tanto desde el punto de vista fisico como moral. Creo que la aspiracion natural pasa por competir de forma sana con el de al lado para modelar la realidad a conveniencia y sabiendo cuando acaba la competicion y empieza la colaboracion.
Yo diria que implica conocer las reglas del juego para poder usarlas de forma que satisfagan la aspiracion natural.
No es ahi donde necesitamos esa colaboracion de aquel con el que hace un rato estabamos compitiendo. Por eso hay que ser no violento. Porque nunca sabemos si vamos a necesitar al que estamos violentando.
Si… pero no es nuestra aspiracion natural algo que tiene una sed eterna y por eso nunca se satisface? Por ello nunca estamos plenamente contentos con el mundo a nuestro alrededor. Lo queremos a nuestro gusto. Cada cual el suyo. Y eso me devuelve a:
Y el problema venga cuando algunos dejan de olvidarse del principio de no violencia y fuerzan las cosas para que su ego se satisfaga a traves de pasar por encima de los demas.
Pero, a pesar de todos los pesares, me vuelve a asaltar la duda: nos dariamos cuenta, llegado el caso, de que el mundo realmente es perfecto para nosotros? Seriamos capaces de inventar una nueva excusa para alimentar la aspiracion natural?
…
Y con esto creo que he soltado una sarta de ideas sin demasiado sentido que me dan la excusa perfecta para irme a dormir porque no creo que ni yo sea capaz de digerirlas.
No se si va per mi pero… em faras posar vermell!
Albert says
Jordi,
one, la frustración y la insatisfacción son errores de cálculo moldeados por el deseo. Es decir, si considero que debo salir con Elsa Pataki y no lo consigo ¿que?¿Frustración? Es obvio que la ambición (sea desmedida o no) siempre acaba en frustración. Siempre hay un más, y un más, y un más o un menos (cuando consigues lo que quieres ¿que?¿vacio?). La superación personal no necesita de la ambición. La vida misma es superación personal. Estar vivo es eso. ¿Que es sino la historia de la vida?¿Y la historia de la humanidad?¿Para que sirve la energía vital que tenemos?Para superarnos.
Two, pero la superación personal (o colectiva) nunca en competición. La competición es indigna de personas. La eficiencia economica esta bien pero deber pesar más la dignidad personal. Competir es insano e infantil. Yo, con las personas que quiero, no compito. He intento que el circulo sea lo más amplio posible. Cuando despersonalizo a alguien ya tengo la justificación para competir. Competir: un error de nuestro tiempo.
Three, de hecho, «yo más que tú», desde lo más burdo hasta lo más sutil es otra estrategia del ego para engordar. No hay que comparar, es un error. Se compara entre máquinas (medir, ciencia) pero no entre personas. Eso es deshumanizar al hombre.
Four,
Cierto, es el motor de la vida. Y no crea insatisfacción, es «motivación». Hay que saber «leerlo». La aspiración natural es la guia de nuestra vida, nos susurra el camino. No impone. Es un viaje, una aventura. No una competición. Es un descubrimiento no una acumulación. Es una sorpresa no un castigo y obligación.
Five,
Everybody need everybody. De una forma u otra. Todos somos uno. Todos estamos conectados. Y todos tenemos responsibilidad individual irenunciable. La linea individual y colectiva es un difusa.¿Donde acabo yo y empieza el otro? La visión del ego es muy facil: en la puerta de mi BMW. El problema no es el BMW, el problema es el «mi». Lo cual no quiere decir que uno no tenga vida propia. Otro misterio.
Five,
¿Por que no?
Albert says
Mercè,
va dona va, tot ho fa la teva amable mirada, segur!!!! ves
Mercè says
Home, Albert, la distinció entre ambició i aspiració em sembla fonamental…
Albert says
Mercè,
jo també ho crec. L’adjectiu «natural» afegeix un biaix interessant, crec vaja. No vull dir que l’ambició sigui artificial, que no ho es, es tan «natural» com l’aspiració, però aquesta sense companya queda coixa, oi? es una aspiració, ara sí, humana, plenament humana, encertada, sana, adient,fins i tot l’aspiració. La única. Harmònica amb la resta de circumstancies que conxorxen pel seu naixement, talment vida en estat pur.
L’ambició es producte fred, intel·lectual, aïllat, vorejant el no-res, separat del cor da la vida, nascut pla.
Jordi says
Me temo que la semantica nos esta volviendo a jugar malas pasadas porque me da la impresion que estamos hablando de cosas parecidas con distintos nombres…
Preguntas:
1) Donde acaba esa aspiracion natural y empieza la ambicion?
2)
Por que es frio? No es acaso un deseo ardiente?
3) Por que es mala esa ambicion si nos permite superarnos a nosotros mismos? No seria acaso la ambicion esa fuerza que nos lleva a alcanzar nuestra aspiracion natural?
4)
Por que? Por que siempre tiene que haber un mas? Es necesariamente la ambicion un sentimiento que predomina sobre todos los demas? Es la ambicion, caso de existir, algo intrinsicamente incontrolable?
5)
Pero uno puede superarse lo justo para cumplir o desarollar al maximo su potencial con un poco de esfuerzo, no? A mas esfuerzo mas posibilidad y potencial de superacion, estamos de acuerdo? En este caso, como he dicho antes, no seria la ambicion no violenta algo que empuje a ese esfuerzo?
6)
Jugar a cartas es indigno? Y echar una carrera? Y apostar a ver quien se liga a la tia buenorra al otro lado de la barra? Marcarse un modelo a alcanzar e intentar superar lo que ha hecho ese modelo es indigno? Es acaso indigno que un hijo quiera llegar mas alla de lo que alcanzo su padre en el negocio familiar? Y no son estas formas de competicion? No lleva la competicion a mayores logros? No es acaso la competicion inherente a la naturaleza?
7)
La pregunta aqui es simple: por que?
8)
Me parece que aqui estamos hablando de lo mismo, solo que tu partes de la aspiracion y yo parto de la ambicion, es posible que usando el termino erroneamente. Aunque debo decir que, de la forma en que lo describes, parece casi un proceso natural que no requiere esfuerzo. Y dejame que aclare que no he hablado ni de castigos, ni de obligaciones ni de imposiciones. Solo de que ese deseo por ser algo mejor cada dia y por modelar las cosas a nuestro alrededor de forma perfecta a nuestros gustos, por imposible, porque no estamos solos en este mundo, necesariamente lleva a un vacio, que cada cual llevara como pueda, con alegria, con resignacion o con rabia. Expresiones mas o menos violentas de una misma raiz.
9)
Me encanta. 100% de acuerdo. Eres de las primeras personas que van mas alla de la formula «la libertad de uno acaba donde empieza la del otro»? Es decir, a preguntar «es esa frontera clara»? Y reconozco mi total incapacidad para responder a la pregunta.
y 10)
Sencillo… no lo se. Por eso pregunto 😉
Albert says
Jordi,
no creo que se la semántica, ahí voy:
la ambición es un proyecto del intelecto (fragementario), la aspiración natural actualiza las potencialidades de la persona (no fragmentario)en armonia con su contexto.
ja, ja, ja. Si claro, depende como se mire. Frio en el sentido que no despliega todas las emociones profundas del hombre. Son emociones infantiles e inmaduras. El heroe del comic.
Es una superación muy superficial. Horizontal, más de lo mismo. Es añadir otro «paper» más, amplía lo conocido, lo matiza pero no rompe con el paradigma. No es vertical. La superación tiene que ser vertical. Romper y modificar profundamente el status-quo. (Ojo, no estoy diciendo que el hecho horizontal sea desdeñable). La ambición no lleva a la aspiración. O una u otra. La ambición la ser producto fragmentario de la mente (solo del intelecto, actulizado por un deseo inicial) «crea» otro ego, es desar ser quien no se es. Cuando la aspiración asume quien se es.
Es un triquñuela del ego. No es imprescidible, todo lo contrario es recomendable su ausencia.
Depende, va por barrios (personas!!!!)
Sí, te controla ella a tí. Sin duda. O mandas tu o manda ella. No hay más.
¿ambición no violenta=aspiración natural?
ya me vale. Siempre y cuando estemos hablando de lo mismo
pregunta-resumen:
La persona debe elevarse por encima de su naturleza animal. Es cierto la naturalez es competición, por eso la persona va más allá, pq es persona. Sino lo es (es decir persona, es sentido pleno de la palabra claro) compite, jugando con sus instintos animales, remanente de su pasado de millones de años. Competir es de animales, entonces. Colaborar de personas.
Lynn Margulis=Simbiogenesis
Jugar a las cartas es un juego de personas. Homo Ludens. Jugar, aprender, reir, divertirse son esencilmente humanos (aunque ciertos primates lo desarrollan). Digo jugar y aprender en el amplio sentido de la palabra. Todos los cachorros juegan. Juego complejo vaya. Cuando el juego se convierte en competición, el rival (compañero de juegos) se convierte en enemigo. Malo.
Porque los seres humanos somos incomparables. Puedes comparar atributos (uno es más alto que otro), pero la totalidad es incomparable. Bajo que contexto comparar? Siempre será parcial y supone dejarse atrás un trozo de la persona. Además, para qué?
Porque la «ambición-violenta» no tiene límites y parte de la insatisfacción prometiendo satisfacción pero creando el doble (de insatisfacción): una triquiñuela del ego, vamos. No tiene fin. O instisfacción o vacio existencial.
La «ambición-no-violenta» (notación Jordi) es vivir, y cada instante, cada momento es pleno. No proyeta un futuro mejor. El presente ya lo és, el objetivo no es un sueño de felicidad o placer, es un target a actualizar, pero de momento en momento. La felicidad esta en el trayecto no en la estación final. Y una vez llegada la estación final no pasa nada. Nada. Se sigue viviendo.
Albert says
Ambición
1. f. Deseo ardiente de conseguir poder, riquezas, dignidades o fama.
Aspiración natural,
1. andrógino. Pulsión ardiente de paz interior, felicidad, plenitud humana o armonia personal.
Albert says
ja, ja, ja , oye jordi, un placer!!!!! jugar contigo!!! compañero de juegos!!!!!!
Albert says
sorry,
Ambición-violenta
1. f. Deseo ardiente de conseguir poder, riquezas, dignidades o fama.
Ambición-no-violenta,
1. andrógino. Pulsión ardiente de paz interior, felicidad, plenitud humana o armonia personal.
Albert says
Oye Jordi,
releyendo rápidamente me doy cuenta de que he sido salvajemente escueto y directo. Sorry. Matizaré todo lo que quieras.
Me doy cuenta que no pega con lo de «disfrutar del viaje», ja ,ja, ja ,ja ,ja, que animal que soy!!!!
Albert says
Ambición-violenta
1. f. Deseo ardiente de más ego.
Ambición-no-violenta,
1. andrógino. Pulsión ardiente de menos ego.
Albert says
Ambición-violenta
1. f. Deseo ardiente de nulo espacio mental.
Ambición-no-violenta,
1. andrógino. Pulsión ardiente de espacio mental.
Albert says
ja, ja ,ja ,ja, paro, paro, ya paro….
Albert says
Ambición-violenta
1. f. Deseo ardiente del ego de más ego y nulo espacio mental.
Ambición-no-violenta,
1. andrógino. Pulsión ardiente del espacio mental de mejor espacio mental y un ego al servicio de éste.
Mercè says
Acabo de ver la peli de Eastwood-Jolie, por fin, y es ciertamente memorable, honesta y limpia como hace tiempo que no veía… Con todo, para este nuestro Infierno, lo que llama la atención, Albert, Jordi, es que precisamente en este post dialogueis con tanta elocuencia, y sin nada que ver con la peli, sobre aspiración / ambición, sobre ambición violenta / ambición no violenta… temas estructurales de El intercambio /Chalenging… En fin, no se la pierdan!
JP Quiñonero says
Mercè,
Me ilusiona que guste / te guste esa película, que también rotura un tema capital: la fuerza subversiva y constructiva del amor… fuerza subversiva contra un orden policial injusto y cruel; fuerza constructora de una madre que busca a su hijo, iluminada por una fe indestructible… fe en la fuerza del amor, justamente,
Q.-
Albert says
Mercè, JPQ
la peli despierta en JPQ esta pequeña pregunta…
…y uno, inconsciente él, la intentar responder…ligado al tema de la peli.
La respuesta es amor. Si ya se, ya se. Es una palabra desgastada y protituida y no tenemos otra, que farem. Pero no me refiero a la palabra sino a la acción, la vida es acción, acción desde el amor, desde la comprensión, desde la totalidad; y no acción desde la irreflexión e incomprension de la realidad. En tanto uno vive de acciones que no nacen desde la comprensión (amor) uno no vive: reacciona (a pulsiones conscientes e inconscientes), repite habitos, consagra consignas, actualiza ideologias, materializa ideas. Y esto no es vivir. No es amor.
El sueño de la ilustración (el orden de la razón, la cultura y la educación, y la filosofía de la política/ideologías que ordenan de arriba-abajo construyendo un paraguas infalible para todos olivdando la filosofía de la «felicidad») ha fracasado. La resaca es la banalidad que vivimos. Ese orden (diseñado ayer) hoy es una camisa de fuerza y mañana enfermedades mentales (OMS Sxxi)
Conocimiento sin amor es calculo.
Conocimiento con amor es sabiduria.
R.Panikkar
El amor es libertad. Libertad de uno mismo (de su propia carcel). Con su propio orden y disciplina (el orden es necesario, claro esta). Libertad de la sociedad que habita en uno mismo y donde uno vive. Ser moral hoy es vivir fuera de la sociedad sin salir de ella. Esa es la revolución silenciosa.
Y con prudencia, claro.
Hay que pensar en la salud, je, je ,je.
JP Quiñonero says
Albert,
Uauuuuuuuuuuuu… que cantidad de cosas… amor y libertad… complicada cuestión… los amantes están encadenados el uno al otro; la madre de la película está encadenada al amor a su hijo desaparecido… yo percibo el amor como algo parecido a una fuerza que puede limpiar, purificar, regar, sembrar, dar frutos… pero tampoco olvido que, en verdad, hay muchas nociones del amor, y no todas son compatibles.
El eros greco/latino era una fuerza bastante sonámbula: y las bacanales podían terminar en la pasión ciega, tan próxima a la ley de la selva, donde impera la ley del más fuerte. Ese eros greco/latino, transformado en el ágape cristiano y sus variantes (amor cortés, etc., que también se enriquecen con algunas nociones de vienen de otras tradiciones, incluso tradiciones musulmanas) ha sido mal que bien nuestra noción del amor… ¿hasta cuando..?… en otra película (El graduado) esa noción todavía tenía una dimensión subversiva: la pureza de los amantes ponía en evidencia la corrupción del orden establecido. Temo que estemos asistiendo a una metamorfosis que tiene flecos sombríos: los/as adolescentes copulan antes… pero sabiendo poco y mal del amor: abortan demasiado… lo que pudiera poner en evidencia un muy rudimentario conocimiento de las técnicas amorosas… de la píldora a viagra…
Q.-
PS. Octavio Paz, la crisis, el amor y el trabajo de poetas y novelistas y El amor y la crisis.
Mercè says
Albert, has vist la pel·li de Clint Eastwood? M’agradaria saber què et sembla…
El amor, el amor… En el film, entre lo más inspirado, y es una peli muy inspirada, el amor del niño hacia su madre, a la educación que le ha dado, amor y respeto que retornan a ella por una acción del chico de responsabilidad ante otro niño más necesitado que él mismo incluso…, dando sentido completo y pleno, pero sobre todo íntimo, a la lucha de su madre a lo largo de siete largos años. No quiero desvelar tramas ni argumentos –no tolero yo misma que me cuenten una peli– por lo que, amigas, amigos, si os parece críptico mi comentario, pues, nada, a ver The Changeling / El intercambio… y lo seguimos comentando abiertamente… Ya sabeis que el amigo Q, en esto del amor, es un místico…
MMarie says
Paz, amor y un poco de esperanza, para los hombres de buena voluntad, Mr Q.
Albert says
Mercè, JPQ
aún recuerdo el par de libros de EFromm que leí en mi juventud (El arte del amor/El miedo a la libertad), sí; amor y libertad. En fin, dejé atrás mi adolescencia y un poco, solo un poco a mi amigo Fromm.
Fromm habla de los objetos del amor y los diferentes tipos, podrían ser el m/paterno/filial, el de los amantes, el fraternal (ingenuamente recogido en cierta república), el amor a una tierra/país, etc…
No estoy de acuerdo. Sólo hay un amor. Sin nombrar aquello que muchos llaman amor físico y es sexo, otros llaman amor romántico y es dependencia emocional, y más allá amor a la patria y es nacionalismo y so on…
El sexo es maravillo por si solo, sin necesidad de la compañía del amor, claro que la calidad que baña el amor (a toda circunstancia) eleva el sexo a cielos frugales, y la represión brutal del mismo tara al hombre de forma definitiva: adiós a la creatividad, adiós a la libertad. Adiós sur de europa: castrada en lo más profundo, plana desde hace tres siglos, sin libertad, mafias.
es cierto, es así; así lo veo yo también; la vida es relación, y la máxima calidad de la relación (con el otro, mi hija, la naturaleza, las estrellas, la soledad, mis problemas) aparece cuando el bla-bla-bla desaparece. O uno o el otro. Si aparece el amor dota la relación (de momento en momento, no es eterno, claro) de una intensidad, un claridad plenamente humanas.
Y es revolucionario.
En el sentido que rompe el orden del sistema y plantea un orden humano, sincero, flexible, renovado; y no el orden de la tecno-máquina, hipocrita, duro, interminable.
Rompe también jerarquias, ordenes verticales, relaciones enfermas (mandar-obedecer, arriba-abajo, rico-pobre, yose-tunosabes, sado-maso, yosoy-tunoeres) y crea (el amor es creatividad, inteligencia, y no la inteligencia repetitiva y fria del intelecto, no; sino inteligencia viva) relaciones de igual a igual.
El amor no es individual, el amor no es social. Ni es ni lo uno ni lo otro. No es personal pero va a la persona. No tiene objeto pero se refleja en él. No tiene razón.
Es un misterio.
Mercè,
cap problema, parlem-ne, no la he vist, però com si ho hagués fet: la he discutit uns quants cops. Però vull veure-la, per descomptat. Les limitacions del bla-bla-bla, de les pors, dels traumes, de les submissions, etc fan que l’amor estigui focalitzat: un fill per exemple. O es desperti en determinades situacions: un paisatge, un amic, un amant, un vell professor, ves a saber…
Albert says
Inteligencia fria:
http://en.wikipedia.org/wiki/Triangular_theory_of_love
JP Quiñonero says
Albert,
«.. un misterio..» gozoso, cuando culmina de manera feliz: los amantes descubren lo divino que hay en las estrellas y también está en ellos, en las ocasiones más felices de su comunión carnal y espiritual,
Q.-
PS. La Triangular theory of love me deja traspuesto. Muy traspuesto, oye.
Albert says
q,
cualquier teoría del amor es sospechosa, cuanto menos curiosa (el amor es cosa de poetas, y a veces ni eso, o en todo caso de unos pocos); si además el adjetivo es «triangular», el caso es de expediente-x. «Triangular» suena a torneo de fútbol, pero algo es algo, el adj. podría haber sido «cognitivo-modular», «psicodiferencial-perceptiva», «subyacente-conductista», que se yo…
a ver como queda…
teoría cognitiva-modular del amor
teoría psicodiferencial-perceptiva del amor
teoría subyacente-conductista del amor
en todo caso, ahora en serio, las neurociencias psicológicas no tienen el vocablo «inteligencia» entre los hechos referenciables del cerebro, imagina el amor…consideran la inteligencia un concepto de conveniencia del día a día, no una realidad tangible.
http://en.wikipedia.org/wiki/Neuroscience
en el apartado «Major branches» están los tópicos investigados en neurociencias, y la palabra «Inteligencia» sólo aparece una vez…pero fíjate a quien acompaña.
Una pista:
¿Sabías que la capacidad democrática de un panel de abejas es superior a la humana?
ps: la psicología también tiene otras curiosas teorías sobre el Arte.
Mercè says
Albert: no, parlar sobre una pel·li que no has vist no és el mateix que veure la pel·li i parlar-ne…
JP Quiñonero says
Albert,
Me dejas traspuestísimos, oye… vagabundeando por los muelles del Sena, fotografié esta mañana una frase escrita en castellano, sobre la nieve: «… amor mío..»… a saber en qué rama neurológica (sic) catalogar esa locura, claro… porque hay que estar rematadamente loco/a para escribir esas pintadas, oye,
Q.-
Albert says
Mercè,
of course, you’re right!!!! quan la vegi comentem doncs…
Q,
puez zí, el verb to be y los adj.pos. (mi,mio, en sing o plual) los carga el diablo!!!!
mucho ojo al usarlos!!!!!!
to be or not to be, that’s the point,
mine or not mine, that’s the counter-point
el sol y la luna,
consciente e incosciente,
la luz y la obscuridad…
JP Quiñonero says
Albert,
… el diablo… o, o… los ángeles de la guardia, oye… don Eugeni quizá hubiese preferido esta segunda compañía, cruzándose con el diablo, si, en el laberinto de algunas ciudades… zum Beispiel: Berlin,
Q.-
Albert says
Oye Q,
no es por cambiar de tema but…
que piensas de…
http://www.bookeen.com/gallery/ebook-videos.aspx
Personalmente estoy fascinado, la última vez que estuve en UK manoseé impúdicamente unos cuantos (los propietarios ufanos sonreían engatusados) y quedé prendado. Pero no se, no se, siempre es bueno saber que piensan en los infernos.
JP Quiñonero says
Albert,
Bueno… tengo un prejuicio favorable para esos chismitos. Quizá la cosa depende, con mucho, de los casos concretos.
En mi caso, lo último que he terminado de leer o estoy terminado son cosas como ediciones críticas de Paris bombardeado (Azorín, ¡reeditado por vez primera desde 1919!) y Mira los arlequines (VN, sure), o Arte y terror (de mi viejo amigo Ángel González García, una obra maestra, sobre la que volveré). No es fácil que esas obras salgan del círculo de las librerías más selectas-minoritarias.
Por el contrario, esos trastos quizá sean mucho más eficaces para volver sobre los Miserables, Galdós, Baroja o Balzac.
En otro plano, la experiencia de seguir leyendo el Quadern gris, online, me sigue siendo ¡muy estimulante…!!!!…
Ya me contarás cuando lo pruebes,
Q.-
Jordi says
Pues ya he tenido el gusto de ver la pelicula de marras, dentro del ciclo Netflix que le he estamos dedicando a las pelis nominadas y premiadas por los grandes festivales el anyo pasado, y puedo dar fe de su atractivo. Cabe admitir que la senyora Jolie esta a un nivel altisimo y que la historia es de las que le hace creer a uno que realmente las cosas pasan para que demos pasos adelante. Que una senyora en los anyos 20, con lo que el rol de la mujer era entonces, fuera capaz de forzar la vuelta al calcetin de los derechos de los ciudadanos ante el abuso policial de esta manera me parecen palabras muy, pero que muy, muy mayores. Y todo empujado por la fuerza de su amor y de su esperanza… irracionales acaso?
Este Clint es un fiera! Ahora, a por Gran Torino… despues de un pequenyo ciclo Kate Winslet que empezo ayer con Revolutionary Road.
JP Quiñonero says
Jordi,
¡No tienes perdón de Dios…!!! ¡¡¡No habías visto esa película todavía…!!!!
Lo que apuntas («la fuerza de su amor y su esperanza…«) quizá lo Esencial de esa obra… es la fuerza de todas las fuerzas: la fuerza de dar y recibir amor, la esperanza contra todo y contra todos… son fuerzas revolucionarias. Fuerzas pacíficas que -además- tienen algo esencial… Son Muy Atractivas, Sexy… esa madre que ama a su hijo por encima de todo y de todos, y jamás cejará en su búsqueda habla de lo más esencial del alma humana… ¡perdón por el coñazo metafísico!!!!
Q.-
maty says
Pues a mí El intercambio [7,5] no me convenció en demasía, a diferencia de Gran Torino [8,2].
Revolutionary Road [7,1] tampoco es para tirar muchos cohetes.
Anoche, finalmente visioné una vieja película en blanco y negro en formato dvdrip: Ángel o diablo [7,3] de Otto Preminger. Menudos diálogos los de entonces, con guionistas de verdad.
generic viagra says
Pues ya he tenido el gusto de ver la pelicula de marras, dentro del ciclo Netflix que le he estamos dedicando a las pelis nominadas y premiadas por los grandes festivales el anyo pasado, y puedo dar fe de su atractivo.