Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Polidor, erotismos del gusto, la memoria, la palabra…

agosto 24, 2009 JP Quiñonero 14 Comments

¿Dónde escapar a la horda turística y encontrar refugio para el cuerpo, el alma, la vida, con un refrigerio que haga soñar y tenga virtudes afrodisíacas, en un lugar histórico…?

[ .. ]

Polidor, 15 mayo 2009. Foto JPQ.

CONTERTULIOS DE LEYENDA

En París, no hay duda: en Polidor (rue Monsieur le Prince, número 41, metro Odeón), el más antiguo de los restaurantes / tabernas que ha conseguido escapar a sucesivas mareas negras turísticas, desde su fundación, en 1845.

Hay algunos grandes y menores restaurantes parisinos que siguen funcionando desde finales del XVIII con distinta fortuna. La Tour d’Argent, en el muelle de la Tournelle, es una estrella errante en desierto turístico, adinerado. Le Grand Vefour, en la plaza del Palais Royal, ha subido, caído y vuelto a subir hasta legendarias cimas gastronómicas. El Procope, rue de l’Ancienne Comedie, ha caído en el infierno de las guías turísticas… Hay muchos otros monumentos, pero pocos o ninguno tan cordial como el Polidor, una leyenda indisociable de sus más memorables contertulios, Rimbaud, Verlaine, Antonio y Manuel Machado (que vivieron a poco más de cien metros), Ramón Gómez de la Serna (que vivió a no más de quinientos metros), Joyce, Hemingway, Max Ernst, Artaud, Ionesco, Boris Vian, Jack Kerouac, Raymond Queneau y un largísimo etcétera.

CONJURADOS SUBVERSIVOS

Polidor ha tenido muchas y distintas vidas. Pero preserva, desde sus orígenes, cosas muy sustanciales: una cocina tradicional a un precio muy asequible, un hondo tufo tabernario, unas mesas adosadas, un par de salones que han servido de lugar de reunión a conjurados de muchas escuelas subversivas (Colegio de la Patafísica, Internacional Situacionista, Comuna Zamorana, entre otras), vinos de la Francia profunda.

¿Qué y a qué precio se come en Polidor? Se comen platos de la más recia cocina familiar: blanquete de veau, petit salé aux lentilles, bavette à l’échalotte, boeuf bourguigon. Para mi sensibilidad, los vinos de Bourgogne quizá encajen mejor con tan sólidos monumentos de la gastronomía tradicional, desterrada de las cartas a la moda turística. Pero la carta de vinos también incluye Burdeos francamente potables. Incluso pueden pedirse aguas minerales, francesas e italianas.

LOS PROCELOSOS MARES DE LA MEMORIA Y EL DESEO

Los aromas de la cocina impregnan la atmósfera de la gran sala y los salones del fondo con unos perfumes tan humanos y apetitosos que, en verdad, alejan afortunadamente al público más selecto, pudiente y enriquecido con sucesivas crisis, aterrorizado ante la idea de tener que compartir mesa o vecindario de unos alborotadores de muy distinto pelaje, sexo y condición, atraídos por la comunión pública, ante una botella de vino, compartida con gentes de otras razas, otras sensibilidades, otras culturas, caídos de hinojos en el éxtasis que produce el perfume inolvidable de un plato de boeuf bourguigon, cocido durante horas con un vino de la ribera de Yonne, acompañado con una botella de Chambolle-Musigny.

Hay otros monumentos próximos, la Sorbonne, el College de France, los Jardines del Luxemburgo, el Panteón. Cada uno tiene su historia, su encanto, sus misterios. La gran ventaja e inconveniente del Polidor es que es un monumento vivo, humano, en movimiento, limitado, modesto, donde las cosas tienen un precio asequible y no se admiten tarjetas: se paga en cash o con cheque. Las señoras más encopetadas quizá sufran codeándose con jovenzuelas vagamente desvergozadas.  Pero quizá recuerden el turbador perfume de una juventud intacta o marchita -tanto da- en la mirada de algunos comensales, vagabundos errantes por los procelosos mares de la memoria y el deseo.

  • París y Fotografía en este Infierno.

Fotografía, París

Comments

  1. Passy says

    agosto 24, 2009 at 8:27 am

    Así da gusto levantarse por la mañana.

    Saludos.

    Responder
  2. Angel Duarte says

    agosto 24, 2009 at 9:36 am

    Efectivamente. No sé porqué pero el café con leche, cuando se acompaña de lecturas como ésta, sabe que ni te cuento.

    Responder
  3. JP Quiñonero says

    agosto 24, 2009 at 9:39 am

    Miguel, Àngel…

    Miguel,

    Bueno…

    Àngel,

    Y no digamos el pan con vino y jamón…

    Q.-

    Responder
  4. loles says

    agosto 25, 2009 at 8:10 pm

    ¿Y jamón? qué jamón? Vino, natural

    Responder
  5. JP Quiñonero says

    agosto 25, 2009 at 11:29 pm

    Loles,

    Guijuelo, ibérico,oye. En materia de vinos… me inclino por los Ribera del Duero o los Margaux franceses, digo,

    Q.-

    Responder
  6. Enrique MF says

    agosto 30, 2009 at 3:05 am

    ¡Qué gran guía para descubrir lo que hay debajo de la cáscara de París!

    Q, muerto Julien Green, qué mejor acompañante podría pedir uno para andar por París.

    Mientras me lo permitas, seguiré paseando gustosamente a tu lado, como feliz flâneur, gozando de los mil rincones ocultos de esa gloriosa ciudad tuya; aunque sea a distancia y por internet…

    Enrique.

    Responder
  7. JP Quiñonero says

    agosto 30, 2009 at 9:05 am

    Enrique,

    ¡Qué generoso lector…!
    Cuando vengas por París… aquí me tendrás, presto al vagabundeo.
    Graciassssssss

    Q.-

    Responder
  8. arrebatos says

    agosto 31, 2009 at 4:30 pm

    “Y ya en la cadena de preguntas: ¿Por qué después de entrar en el restaurante Polidor fui a sentarme en la mesa del fondo, de frente al gran espejo que duplicaba precariamente la desteñida desolación de la sala? Y otro eslabón a ubicar: ¿Por qué pedí una botella de Sylvaner? (Pero esto último dejarlo para más tarde; la botella de Sylvaner era quizá una de las falsas resonancias en el posible acorde, a menos que el acorde fuese diferente y contuviera la botella de Sylvaner como contenía a la condesa, al libro, a lo que acababa de pedir el comensal gordo.)»

    En unas pocas semanas espero entrar ahí, y emulando a Cortázar (o a su paredro, vaya usted a saber) pedir una botella de Sylvaner.

    Responder
  9. JP Quiñonero says

    agosto 31, 2009 at 6:13 pm

    Arrebatos,

    Oye, qué alegría recordar a Cortazar. La esquina del Polidor sale en dos o tres libros, Rayuela y 62. Y esa cita debe ser de uno de ellos, quizá de 62, que comienza por ahí, si no recuerdo mal…

    … dicho todo eso, lo de Cortazar no era el vino: pedir Sylvaner con la comida que dan el Polidor es una locura de gusto dudoso, que no comparto en absoluto. La comida del Polidor encaja con los vinos de Bourgogne, y algún Burdeos. Los vinos de Alsacia encajan mal con la cocina de la casa, esencialmente bourguiñona.

    Pero, bueno, sobre gustos no hay nada escrito. Se agradece la cita de Cortazar.

    Avanti…!!!

    Q.-

    Responder
  10. arrebatos says

    agosto 31, 2009 at 6:31 pm

    Efectivamente JP, la cita es de 62, cuyo personaje principal se pasa la novela tomando Sylvaner. En el Polidor, si no recuerdo mal, se sienta a la mesa acompañado sólo de una botella de Sylvaner, sin ningún plato que la acompañe, dicho lo cual se le puede perdonar la excentricidad.

    Un saludo

    Responder
  11. JP Quiñonero says

    agosto 31, 2009 at 9:26 pm

    Arrebatos,

    Es curioso… cuando yo leí esos libros por vez primera, todo me parecía «lógico»… ahora miro la geografía de Rayuela -que es la geografía de mi barrio- vuelvo a esas citas que tú citas… y me suena un poco incongruente… ¡una botella de Sylvaner, solo!!!!… ¡es dificilísimo estar solo en ese restaurante! y beber solo… ¡un vino de Alsacia!!!… un horror… imaginaría -sería más «realista»- algún borgoña incluso beaujolais… son vinos más idóneos para la bebida solitaria… lo del Sylvaner me resulta infumable… ¡siempre me ha dado un horroroso dolor de cabeza!… Cortazar pensaba otra cosa, qué quieres.

    Suerte…

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Fotografía en blanco y negro; fotografía en color… Graciela Iturbide, Català-Roca
  • JP Quiñonero en San Juan de la Cruz, traducido al catalán
  • ..Fina en San Juan de la Cruz, traducido al catalán
  • ..Fina en Fotografía en blanco y negro; fotografía en color… Graciela Iturbide, Català-Roca
  • Ricardo Lanza en San Juan de la Cruz, traducido al catalán
  • Ricardo Lanza en San Juan de la Cruz, traducido al catalán
  • JP Quiñonero en San Juan de la Cruz, traducido al catalán
  • Mercè Ibarz en San Juan de la Cruz, traducido al catalán

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    agosto 2009
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
    31  
    « Jul   Sep »

    Artículos recientes

    • Canal Saint-Martin… de Édith Piaf a Nô, pasando por Bertolt Brecht y Kurt Weill a través del street art
    • París en color, París mestizo … los franceses de ultramar y el street art en el Faubourg du Temple
    • Fotografía en blanco y negro; fotografía en color… Graciela Iturbide, Català-Roca
    • Canal Saint-Martin… enamorados, parejas, jóvenes que buscan…
    • Señora parisina de nuevo cuño en Strasbourg – Saint-Denis, encrucijada black, mestiza, multicultural

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Uncategorized
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno