Renacimiento abre página en Facebook.
[ .. ]
Entre otras maravillas y prodigios… la huella del último número de Renacimiento, justamente, una revista que tiene su leyenda.
Sobre el fondo de todas las cuestiones… Renacimiento es un modelo propio y genuino (librería de viejo -entre las más grandes en lengua castellana-, cuidadísimas ediciones, letraheridos de la más diversa condición, una de las mejores colecciones de poesía habidas y por haber…), que bien ilumina, con su rectitud noble, el abismo en el que se están precipitando históricas editoriales perdidas para la cultura, corriendo tras un mercantilismo de la más baja estofa, que solo les asegura la podredumbre de su más cierta ruina.
Para colmo, en Renacimiento, Abelardo (Linares) debiera publicar un nuevo libro de poemas un día de estos.
¡Avanti…!
[ .. ]
PS. Ya publicada esta entrada, leo una entrevista con Abelardo Linares que me parece de indispensable consulta para quienes se interesen por los negocios del libro:
-¿No se ha vuelto la literatura demasiado comercial?
-Siempre ha habido literatura comercial. Lo que pasa es que los grandes grupos mediáticos propician la confusión entre la gran literatura, es decir, la literatura a secas, y la literatura de consumo. Si una novela se vende mucho recibe tratamiento de gran literatura, del mismo modo que si se vende muy poco, por muy buena que sea, lo normal es que no reciba tratamiento y que no se hable de ella en ninguna revista ni suplemento cultural, ni quieran aceptarla como novedad las cadenas de librerías. [ .. ] [Diario de Sevilla, 1 mayo 2010: «No creo que Sevilla tenga más alma que Albacete, pongo por caso»].
- Industrias culturales en este Infierno.
[ .. ]
Lqs cosas que dice Abelardo Linares me parecen honradas e inteligentes, en efecto. Incluso valientes, si entiendo bien las cosas que usted mismo dice sobre las mafias de esos gremios del libro, la literatura y esas cosas, Mr Q.
Pués sí, cada tema con su loco
J.Moreno, Mme Marie…
J.Moreno,
Hombre… pensaba que las cosas de la palabra, su comercio e industrias (es el tema de la entrevista con Abelardo) son temas esenciales para la vida pública.
Mme Marie,
Si… Abelardo sabe mucho, habla con limpieza, claridad y honradez. Cosa tan de agradecer, cuando las cosas del libro suelen estar podridad por las mafias del ramo,
Q.-
Hay mucha elegancia noble en su forma de hablar. Lo que habla mucho de valentia, sabiendo como las dan en esos mundos «literarios», Mr Q.
Mme Marie,
Si.. esa elegancia es una forma de valentía, quizá la más alta.
Q.-
Tengo por cierto que existen buenos y malos editores; que los hay valientes y timoratos, mercantilistas y propensos al desmadre contable; pero lo que no he conocido nunca es un editor que lea, al menos, los autores que publica. El más riguroso y catacaldos y con vuelos de literato -no diré su nombre-, como mucho, lee unas frases del comienzo, del medio y del final.
Exactamente como hacen los escritores españoles con sus contemporáneos.
PD.
A Abelardo Linares no lo conozco. ¿Es de los que hojean los libros que publican?
Q:
Supongo que el que suscribe forma parte desde hace años de ese escaso número (una de las 10 ó 15 personas) que cita A.Linares en su entrevista como compradores en Sevilla de la revista de Literatura Renacimiento. Guardo muchos de sus números con especial afecto. Su desaparición constituye un evidente empobrecimiento en el panorama de las letras hispalense y español.
Como pequeño homenaje, quiero citar aquí, como muestra de las que eran las loables intenciones (y logros) de tan romántica empresa, un extracto del viejo y acertadísimo editorial que publicaban en el número 11-12 (Primavera-Verano 1996) de dicha Revista:
Gatopardo, Enrique MF…
Gatopardo,
Lee la entrevista del link. Abelardo lo dice mucho mejor que yo. Se metió a librero de viejo para tener y leer los libros que le gustaba. Y se metió a editor para tener el tipo de libros que correspondían a su visión de la cultura… él añado muchos matices que me parecen finos e inteligentes.
Enrique,
La revista Renacimiento era un modelo de buen gusto, inteligencia, saber hacer respeto. Muchos de sus números son obras de indispensable consulta, Eliot en Renacimiento.
Q:
Sí, La Tierra Baldía de Mr.Eliot, un gran número monográfico en el que además están puestas las manos y la inteligencia de José Mª Álvarez, al que profeso especial admiración.
El temprano número 6 de la revista, dedicado en exclusiva a Gil de Biedma, o el muy posterior número monográfico consagrado al poeta Vicente Núñez, tras su muerte, son también a mi juicio entregas muy logradas.
Enrique MF,
Claro,claro… además: esos ejemplos que pones bien a las claras recuerdan que Renacimiento también realizaba un trabajo de ordenación, reflexión y valoración de la realidad cultural / literaria que no realizan los «medios» tradicionales, convertidos, la mayoría (como bien recuerda Abelardo en su entrevista), en instrumentos de trivialización, confusión y empobrecimiento de esa realidad cultural… lo que yo suelo llamar «medios de incultura e incomunicación» de masas, justamente,
Q.-
Es verdad eso, digamos una novela si importancia literaria si es leído por muchos, se piensa que es de alto grado de literatura, lo que no es así
Joel,
Renacimiento es mucho Renacimiento, oye,
Q.-