Baroja, en el entierro de su madre, 1935.
Don Pío hablando de la España de la Segunda República… ¡qué cosa tan bella y atroz…!!
[ .. ]
Mea culpa. No había leído Vitrina pintoresca (1935), que ahora vuelve a publicar Ediciones 98, en una edición muy cuidada de Jesús Alfonso Blázquez González. Se trata, esencialmente, de artículos y ensayos publicados en el periódico Ahora, hablando de gitanos, masones, curas, judíos, jesuitas, políticos, Casas Viejas, militares, sindicalismo, comunismo, anarquismo, fascismo, democracia, la “leyenda negra”, la “hispanofobia”, etc., etc…
… viejos temas sobre los que don Pío ha escrito incontables páginas memorables. Dicho eso, Vitrina pintoresca me sorprende y me maravilla: Baroja está hoy más vivo que nunca. Sus presuntas “arbitrariedades” corresponden a una visión del mundo que horroriza a las bandas de fanáticos, ignorantes, sectarios, mercachifles y policías que hoy controlan esos cotarros del periodismo, la (in)cultura, la política y la vida pública, caída de hinojos en la misma tumba que ya conoció Baroja.
Cierro el libro encantado, maravillado y jubiloso. Vuelvo a abrirlo, al azar, y me asaltan, de nuevo, algunas citas barojianas sobre el orgullo, fatuidad y odio cainita de los españoles consigo mismos:
El español, en general, ha sido petulante, mal intencionado, de espíritu localista y un poco estrecho [ .. ] Torpes, brutos, borrachos, moros, judíos, zotes, son dictados con los que se han obsequiado a los vecinos.
[ .. ]
-“Navarro, ni de barro”.
-“Vizcaínos, burros, vice-Caínes”.
-“El montañés por defender una necedad dice tres”.
-“Los enemigos del alma son tres: gallego, asturiano y montañés”.
-“El asturiano es loco y vano, pico fiel y mal cristiano”.
-“Ni perro, ni negro, ni mozo gallego”.
-“Aragonés –burgalés, alavés o leonés-, falso y cortés”.
-“El catalá, si no lo ha fet, lo fará” (de los valencianos).
-“Valenciá i hom de be no pot ser” (de los catalanes).
-“Catalán con botas, gallego con mando y andaluz con dinero, para matarlos”.
-“Castellano viejo, ajo, pescado y abadejo” (que indica que come miserablemente).
-“Castellano rabudo”.
-“El manchego vende la olla y después como de ella”.
-“Fariseo y extremeño es lo mesmo”.
-“El aire de Madrid es tan sutil que mata a un hombre y no apaga un candil”.
-“Albacete, caga y vete”.
-“Loja, la que no es puta es coja”.
-“Mata al rey y vete a Murcia”.
-“Lerín, peñas altas y gente ruín”…
Etcétera…
Tras la mueca del esperpento, una visión de España que sus adversarios e incontables mediocres lectores apenas han llegado a entrever y pudiera resumir otra cita de Miserias de la guerra: “.. esta España que se arrastra de unos a otros, sin hallar jamás unos hijos que la traten como a una madre”.
[ .. ]
- Baroja, Piaf, Chevalier y los nuevos inmigrantes.
- La Guerra civil vista por Baroja.
- Baroja, del folletín al surrealismo, pasando por la CNT / FAI.
- Azorín, Baroja y Patrick Modiano, en el mismo barco.
- Baroja y Billingham, en el zoo universal.
- Las culturas vascas, en la encrucijada.
- Imprescindibles para sobrevivir en este Infierno.
Ya sabe lo que decía Schopenhauer de los europeos de su tiempo: todos decían pestes de los demás … y todos tenían razón.
Así se expresaba el malallet Baroja sobra una de las ideologías dominantes de la época y que él hizo suya en «Aurora Roja» de la trilogía «La lucha por la vida»:
«-Haces bien; la anarquía para todos no es nada. Para uno sí; es la libertad. ¿Y sabes cómo se consigue hacerse libre?
Primero ganando dinero; luego pensando. El montón, la masa, nunca serán nada. Cuando haya una oligarquía de hombre selectos, en que cada uno de ellos sea una conciencia, entre ellos la libre elcción, la simpatía, lo regirán todo. La ley solo quedará para la canalla que no se haya emancipado».
Parece que la temperatura está entrando en fase primaveral después de una bajada tan brusca.
De momento el sol cada vez calienta más en este Baix Llobregat.
Claudio, J.Moreno…
Claudio,
La cita de Schopenhauer casi merecía ser barojiana, vamos.
J.Moreno,
Baroja tenía más simpatía por Durruti y la familia Seisdedos que por la inmensa mayoría de la(s) clase(s) políticas de su tiempo… y ningún militar de ningún bando merecía para él más respeto que Cipriano Mera, comparado con los grandes héroes y generales de la guerra de indepdencia, el Empecinado, Mina…
Q.-
Uno de los textos más esclarecedores sobre mi amado Baroja:
Julio Caro Baroja. «Recuerdos»
Páginas 33-73 de “Pío Baroja y su mundo”, tomo I.
Obra realizada bajo la dirección de Fernando Baeza.
Ediciones ARION
Número de registro 5.472-58
Depósito Legal: M 4.337-1962 (I)(dos tomos)
Es una obra casi inencontrable, un tesoro.
Para mí, lo admirable de las simpatías políticas de Pío Baroja es que no eran incondicionales. Y sus antipatías, tampoco.
Gatopardo,
¡Qué oportuno y magnífico tu recuerdo…!
Me tomo la libertad de copiar el fin: [ .. ] «Y en fin lo que he pretendido es dar un último paseo junto a la sombra de mi viejo tío. Cuando murió le puse a mi hermano un telegrama con un texto muy corto: Gaur il da. ¿Por qué le anuncié aquella muerte en vasco y no en castellano? Me pareció más íntimo, más recatado, menos oficial. Ahora no me queda más que, en la soledad, seguir viviendo con arreglo a la pauta que me dio. No es cosa fácil.»
Los Baroja ¡hablando en vasco en la intimidad…!! Por otra parte, abundando en sus cosas… recuerdo los poemas de don Pío ¡en euskera! ¡si los euskaldunes lo supieran…!!!
Q.-
Mi querido Quiño:
A mí me resulta atroz y esclarecedor que, después de que lo detuvieran los requetés y quisieran fusilarlo:
Algunos de los comentarios a la noticia era de una delicadeza extraordinaria. Por ejemplo, un periódico madrileño, se lamentaba de que los requetés no hubieran llevado a efecto su primer propósito.
Toda mi educación sentimental se la debo a Pío Baroja, y, aún hoy, se me hace un nudo en la garganta cuando releo sus obras por enésima vez.
Gracias por compartir este añejo amor a Baroja.
Mi querida Gatopardo,
Si… todo Baroja está en ese arco iris de entereza, distancia, estoicismo, crudeza, honradez y soledad.
El gusto es mío, Madame,
Q.-
Q: Ya en «El tablado de Arlequín», esa recopilación de sus artículos publicados en periódicos antes de 1904, advertía Baroja que España es un triste país en donde uno tiene que avergonzarse de todo lo que es sentimental y humano, un país en donde en la mirada de un hombre que pasa vemos la mirada del enemigo, un triste país, en donde la libertad está en unos papeles y no en el corazón.
Don Pío acababa además sentenciando en esas páginas:
¡Qué increible actualidad la de tan viejas palabras!
Y, esto, no nos lo tenian que estar ensenyando desde pequenyos para que se nos caiga la cara de verguenza cuando hinchamos el pecho ante el supuesto progreso, pero seguimos cayendo en los mismos errores que hace 100 anyos? Educacion para la Ciudadania? Que mejor que la literatura de Baroja, o Valle Inclan, o Azorin, o Quevedo?
Con toda la humildad del mundo, claro… (aunque Gatopardo me mortifique por ello)
Enrique MF, Jordi…
Enrique MF,
Siii.. muy oportuno de ese recuerdo. Don Pío también tenía algo de profeta visionario, por momentos.
Jordi,
Es algo mucho más sencillo, que bien refleja el goyesco Entierro de la Sardina… tan actual como siempre.
Q.-
lavozdebarcelona.com -> EL PAÍS Sinécdoques Fernando Savater