Obra enigmática y muy mayor…
[ .. ]
Adieu au langage, la obra última de Jean-Luc Godard.
Que no es una “película” -como no son películas muchas otras de las obras de Godard. Adieu au langage es un ensayo ¿fotográfico? ¿cinematográfico?
Godard insiste en ese punto, de entrada, recordando expresamente el Archipiélago Gulag, la “novela” de Aleksandr Solzhenitsyn, que califica su libro de “ensayo de investigación literaria”.
Godard cita a Solzhenitsyn con dos objetivos: definir el género de su obra; y definir su campo de trabajo. Solzhenitsyn se propone analizar el funcionamiento de la industria penitenciaria, el funcionamiento económico / industrial del campo de concentración comunista.
Godard establece una relación entre el funcionamiento económico de los campos de concentración nazis y comunistas y la gran factoría de las sociedades industriales avanzadas. Paralelismo establecido de manera canónica por Jünger en sus ensayos sobre la movilización total y el Trabajador.
Godard ha citado en muchas ocasiones a Jünger. Vuelve a recordarlo expresamente y de manera elíptica: a través de velados homenajes al Melville de Le Silence de la mer.
A partir de esa matriz histórica, económica y política de nuestras sociedades industriales avanzadas, Godard recuerda y dialoga, entre otros, con Clifford D. Simak, Jacques Ellul, Samuel Beckett, Saint-Just, Nicolas de Staël, Naipaul, Jean Anouilh, George Sand, Otto Rank, Valery, Nietzsche, Maurice Blanchot, los Evangelios, Victor Hugo, Aragon, Mary Shelley, el Dostoievski de Los endemoniados, la matriz nihilista del terrorismo político moderno.
Esas referencias -entre otras que olvido o se me escapan- acompañan la reflexión visual (artística, fotográfica, cinematográfica), que Godard inicia de este modo: “Comencemos por el principio”, para aludir expresamente a El origen del mundo de Courbet.
Esa relación fundacional entre sexo, amor, lenguaje e historia remonta al primer Godard. “En el fondo, solo se trata de amar o morir”.
[ .. ]
Adieu au langage.
[ .. ]
Bras de Seine, près de Giverny, 1897.
Adieu au langage quizé culmine evocando a Monet, comentado por Proust. No sin cierta ironía sarcástica, dirigida a la ignorancia de los críticos, Godard atribuye a Monet una cita de Proust comentando la obra de Monet:
“Quand, le soleil perçant déjà, la rivière dort encore dans les songes du brouillard, nous ne la voyons pas plus qu’elle ne se voit elle-même. Ici c’est déjà la rivière, mais là la vue est arrêtée, on ne voit plus rien que le néant, une brume qui empêche qu’on ne voie plus loin. A cet endroit de la toile, peindre ni ce qu’on voit parce qu’on ne voit plus rien, ni ce qu’on ne voit pas puisqu’on ne doit peindre que ce qu’on voit, mais peindre qu’on ne voit pas, que la défaillance de l’œil qui ne peut pas voguer sur le brouillard lui soit infligée sur la toile comme sur la rivière, c’est bien beau.» El narrador de Jean Sateuil comenta una obra de Monet, Bras de Seine, près de Giverny, 1897.
Las negritas son mías.
Ese tormento del artista, el creador de nuestro tiempo, contemplando el ocaso de la civilización europea, víctima de las nubes tóxicas que destruyen sus fundamentos, socavando sus lenguajes y su vida espiritual, quizá hable de los amenazados oficios del pintor, el fotógrafo, el cineasta, el creador, en unas sociedades descerebradas por las industrias de la incomunicación audiovisual.
- Godard, metafísica, ruina y resurrección del cine.
- Godard, el Costa Concordia y el fin de Europa y el socialismo.
- Brecht, Lang, Godard y nuestros mercados de mentiras y odio.
- Godard. 80 años, nuevos mundos…
- Goya, Godard y el nacimiento del cine.
- Cine y Fotografía en este Infierno.
jordi (otro) says
Gran reseña: entiendo que ya estrenada en el infierno, estoy impaciente a ver cuándo llega por aquí.
JP Quiñonero says
Jordi (otro),
Encantado, oye.
En el infierno parisino, la obra de Godard sigue en cartel en media docena de pequeños / grandes cines, que la pasan media docena de veces al día, con horarios muy variados y peregrinos. En una sesión de ayer, a las 8 de la tarde / noche, en un cine de mi barrio, estábamos una treintena de personas.
NO se trata de una peli: es un ensayo… quizá las salas de cine no sean el sitio ideal para ver esa obra, que debiera ganar en vídeo casero, para poder detener la imagen y poder anotar o mirar algo en detalle. Quizá se trate de un tostón considerable para una gran mayoría. Una minoría creo que apreciará, si se toma el «trabajo» de mirar la cosa con cariño. A partir de ahí, la obra se crece un montonazo, creo,
Q.-
Irene says
Excelente crítica, será de referencia cuando pueda ver la peli por fin. Agradecida en particular por la nota de Proust: Pintar (crear) cuando casi no se ve, pintar lo que no se ve, la nada que se ve…
JP Quiñonero says
Irene,
Ahhh, encantado.
Si: la frase que citas creo que resume la actualidad última de Proust, profeta del arte que vendrá, el arte de Godard, en este caso.
Q.-