La fragmentación política es un reflejo fiel de una trágica fragmentación social.
[ .. ]
VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España…
… Venimos de un modelo social que no asumió la pobreza y la exclusión social, las situaciones frágiles y vulnerables, a pesar del gran crecimiento económico del PIB y del empleo durante la última fase expansiva de nuestra economía, 1994 / 2007 (FOESSA, 2008). La manifestación más notable es que, por primera vez en las últimas cuatro décadas, ni la desigualdad ni las situaciones de pobreza monetaria se redujeron, lo que rompió la tendencia de reducción continuada de la desigualdad y la pobreza en España en contextos de crecimiento económico. El proceso de modernización económica de las dos últimas décadas, que permitió un importante recorte de las diferencias respecto a los niveles medios de renta de los países más ricos de la Unión Europea, no se tradujo en mejoras de los hogares con menos recursos. [ .. ] El mantenimiento de la desigualdad, “a pesar del crecimiento”, tuvo como consecuencia la consolidación de la precariedad como rasgo de la estructura social. El análisis de los procesos de desigualdad, pobreza, privación y exclusión social desvela una misma tendencia, cada uno en el ámbito en que es significativo. Podríamos decir que muestran una convergencia de diagnóstico en su diversidad de enfoques. Su convergencia en caracterizar la situación social es lo que desvela la precariedad del modelo de crecimiento económico que pretendidamente aparecía identificado como modelo de desarrollo social, pues ese crecimiento estaba atravesado por riesgos claros de vulnerabilidad y pobreza, que se llegaron a plasmar en una situación que podemos denominar de “ruptura o fractura social”, pues son situaciones en las que podemos afirmar que se había quebrado el “vínculo social”… Un modelo social de integración precaria.
Las negritas son mías.
Las tormentas de basura ideológica, los medios de incomunicación de masas y las industrias de la incultura han ocultado esa realidad abismal de un tejido social cuarteado, víctima de fracturas sociales crecientes, quebrado todos los vínculos sociales.
Es muy probable que el 36,9 % de los hogares españoles plenamente integrados voten PP y / o PSOE.
Por el contrario, el 41,2 % de los hogares españoles víctimas de una “integración precaria”, quizá sean proclives a dejarse seducir por el arco iris de alternativas emergentes, comenzando por las numerosas plataformas municipales, que son los agentes sociales más próximos a las víctimas de la precariedad.
No parece exagerado pensar que el 13,1 % y el 8,8 % de los hogares españoles condenados a la exclusión moderada o severa sean proclives a intentar expresarse a través de las alternativas más radicales que encuentren en una mesa electoral.
La geografía electoral y la sociología no son ciencias exactas. Con todas las reservas y prudencias imprescindibles, esos porcentajes de integración, desintegración y exclusión describen con relativa precisión una fragmentación social muy profunda y dramática cuya expresión cívica más palmaria es la fragmentación política, municipal y autonómica.
Crece la desintegración social de los españoles.
España y su nueva geografía política municipal, la más fragmentada desde el siglo XIX.
La nueva geografía política municipal de España vista por Goya.
Me recuerda a sus libros y a su blog en el que lleva apuntando desde hace tiempo. Me temo que en los próximos meses va a tener mucho material procedente de Madrid y Barcelona. Me viene a la cabeza aquella intervención callejera del señor Sarkozy y su enfrentamiento airado, creo recordar, con unos manifestantes.
Sinceramente, podemos seguir cayendo más bajo. Sigamos esforzándonos.
Un saludo.
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elmundopordentro/2015/06/14/un-zombi-en-la-alcaldia.html
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/05/26/madrid/1432646853_214100.html
http://www.lavanguardia.com/politica/20150615/54432828594/hombres-mujeres-ada-colau.html
Luis,
Qué decir… meter a todo el mundo en la misma charca del odio me parece sencillamente injusto. Fuera de lugar: eso no es periodismo, es una amalgama tirando a sucia o muy sucia, según se mire.
Por el contrario, me sorprende la tibieza moral, cultural y judicial ante los llamamientos al asesinato y el odio criminal desde hace años: Madrid y el floreciente mercado del odio criminal,
Q.-