Foto… ¿? La búsqueda, Ziggurat Films.
Sabemos que Paco de Lucía fue algo grande, muy grande, en la historia del flamenco, en la historia de la guitarra, en la historia de la música de su tiempo, que es el nuestro. Continuamos sin saber con precisión cómo ese inmenso legado enriquece tan inmensos continentes artísticos.
[ .. ]
Descubro con mucho retraso el documental La búsqueda (2014), escrito y realizado por sus hijos Curro y Casilda Sánchez Varela, que han tenido acceso a los archivos familiares y, en particular, a documentos íntimos propiedad de su madre, Casilda Varela, la primera esposa de Paco.
Se trata de un material excepcional. Paco habla mucho y bien. Y dice cosas esenciales sobre sus encuentros con Sabicas y Camarón. Un respeto: se trata de jalones capitales en la evolución artística de Paco y en la historia misma de la música, no solo flamenca.
También hablan y dicen cosas importantes personajes como John McLaughlin, Chic Corea y Carlos Santana, que insiste en detalles centrales: “Paco fue como Charlie Parker y John Coltrane”. Ojo: hay quienes piensan que Bird / Parker fue el músico más importante de la historia del jazz del siglo XX.
El trabajo familiar de Curro y Casilda Sánchez Varela, siguiendo la ruta, dictada, en cierta medida, quizá, por su herencia materna, recoge esos y muchos otros documentos, esenciales. Pero los diluye, en cierta medida, en un relato que concede la misma importancia a testimonios de una trivialidad insignificante, devaluando el conjunto. Faltan otros testimonios intelectuales, que siguen siendo indispensables para comprender la gran transición iniciada en Madrid entre 1973 y 1977.
El primer concierto en el Teatro Real (1975), los primeros trabajos con Carlos Santana y Al Di Meola (1977), las giras con John McLaughlin y Chick Corea (1980), se inscriben en la gran estela artística de los encuentros con Sabicas y Camarón. Todas las síntesis artísticas de Paco de Lucía echan sus raíces en tales acontecimientos. Esa es la mina por explorar, para mejor comprender un legado majestuoso.
Hubo otras experiencias, como el sexteto formado por Paco de Lucia con sus hermanos Pepe y Ramón, Jorge Pardo, Carles Benavent, Rubem Dantas y Manolo Soler. Asistí a alguno de sus conciertos: no me convencieron. Descubro, tantos años después, que mis reservas formaban parte de un coro de reservas muy profundas.
Se trata de un debate abierto. El legado de Paco de Lucía sigue esperando la síntesis histórica y estética que nos permita comprender mejor su obra.
Con Paco de Lucía, sin cesar comenzando.
Picasso, Pau Casals, Paco de Lucía.
Juan Pedro Quiñonero le formulaba un reproche que quizá fuera su eterno talón de Aquilles: que le hacía falta un director de escena que asumiera los detalles del montaje y de la luminotecnia de sus espectáculos. Y que él mismo afrontara su condición de mano de hierro que impusiera su ley al resto del grupo, estéticamente revolucionario… Paco de Lucía, en París.
Retrato improvisado de Pepe Habichuela.
Retrato improvisado de Jorge Pardo.
Con Pepe Habichuela y Jorge Pardo, en la Unesco.
Deja una respuesta