Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Jim Jarmusch, sobre Paterson

diciembre 10, 2016 JP Quiñonero Leave a Comment

16l10 Adam Driver, el anti héroe de Paterson
Adam Driver, el anti héroe de Paterson.

Extraños en el paraíso es el título de otra peli célebre de Jim Jarmusch: extraños emboscados en Paterson, hoy.

[ .. ]

Paterson es, al mismo tiempo, el nombre de una ciudad del estado de New Jersey, el nombre de un legendario poema de uno de los grande escritores norteamericanos del siglo XX, una ciudad muy próxima a la geografía de una serie célebre, Los Sorpano, y el apellido de un conductor de autobús, anti héroe de la nueva película de Jim Jarmusch, que también se llama Paterson.

–¿Porqué llamó Paterson al héroe de su película, Paterson?

-Quizá porque mi héroe es una metáfora del destino de una ciudad. Y hablando de la vida de mi personaje quizá hablo de la historia y el destino de una ciudad bien real.

–¿Una metáfora de la gran crisis moral de los EE. UU.?

-Temo que no me gusta utilizar grandes palabras. Mi película habla de la vida íntima y la vida diaria de dos personajes que se aman. Quizá la ciudad donde viven, Paterson, está en crisis. En crisis muy profunda. Pero me interesa, sobre todo, contar como ellos se aman. De una manera muy sencilla, luminosa.

–Su conductor de autobús escribe poemas en una ciudad inmortalizada por un poema de William Carlos Williams, la misma ciudad donde vivieron otros grandes escritores, como Allen Ginsberg y Nelson Algren. Supongo que no es un azar.

-Quizá no sea un azar, no. La nómina de personajes célebres y menos célebres que vivieron o pasaron por Paterson es impresionante. Mi conductor de autobús se inscribe en esa saga, y, de alguna manera, su obra es un homenaje a tan ilustres antepasados.

–Sin embargo, su poeta y conductor de autobús escribe en un cuaderno íntimo que, finalmente, será destruido por un gato.

-Quizá se trate de una metáfora. Mi poeta y conductor de autobús hace una poesía muy sencilla, muy íntima. Ni siquiera su gran amor, la chica de mi película, conoce todos sus poemas. Pero, finalmente, el gato de la casa hará pedazos ese cuaderno íntimo.

–¿El fin de la poesía, víctima de la misma crisis que está arruinando la ciudad de Paterson, la tierra baldía del poema de Elliot, que tanto influyó en el William Carlos Williams de su película?

-Yo no diría eso. La chica, el gran amor de mi poeta y conductor de autobús, recogerá uno a uno todos los pedacitos de papel del cuaderno donde mi personaje escribía sus poemas. Y ese gesto de amor quizá sea esencial. El gato ha destruido el cuaderno. Pero el amor ha reunido todos los pedacitos de papel. Quizá sería posible reconstruir esa obra que continuará iluminando esa historia de amor.

–¿Paterson, la ciudad, votó a Hillary Clinton o a Donald Trump?

-Paterson votó a Bernie Sanders.

–¿Bernie Sanders? ¿Es una broma?

-¿Cree usted que podría mentirle?

-En la ciudad de Paterson vivieron y escribieron William Carlos Williams y Allen Ginsberg, cronistas, a su manera, de algo parecido al fin o la gran crisis del sueño americano. Al mismo tiempo, la misma ciudad de Paterson también forma parte de la geografía de la serie de Los Soprano, que cuenta el ocaso del sueño americano a través de la crisis trágica de una familia de mafiosos… ¿se inscribe su película en esa larga saga de fábulas sobre el “fin” del sueño americano?

-Me siento incómodo con las grandes palabras. Quizá si. Pero no sé si yo mismo he participado nunca en la ilusión del “sueño americano” del que usted habla. Mis personajes son un hombre y una mujer que se aman de manera muy sencilla y muy bella, a mi modo de ver. Sin grandes palabras. Apegados al amor hacia las cosas sencillas. Para mi poeta y conductor de autobús una humilde caja de cerillas puede ser un motivo poético recurrente. Ese amor por las cosas sencillas me parece esencial.

–Ya. Pero no deja de ser simbólico que esa geografía poética también esté muy próxima a la geografía de una familia mafiosa, una fábula negra sobre la descomposición de la sociedad norteamericana, los Soprano.

-Quizá. Pero esas son cosas que puede ver y puede decir un espectador. Como director, quizá deba limitarme a contar una historia, con sencillez, la historia de un hombre y una mujer que se aman, en una ciudad que se llama Paterson.

–En esa ciudad de su película, los blancos quizá sean minoritarios. El compañero de su conductor de autobús, blanco humilde, es de origen hindú, o pakistaní. El propietario del bar donde su personaje es negro. Y la chica, el gran amor de su poeta, es de origen iraní, como la actriz que interpreta ese papel.

-Así es… quizá esa diversidad es la diversidad de los EE. UU. de hoy.

–Diversidad problemática.

-Bueno… los problemas de la chica, de origen iraní, son los mismos problemas de una chica de Nashville. Si recuerda, mi chica de origen iraní quiere triunfar como cantante de country. Y los problemas del paki colega de mi personaje son muy parecidos a los de cualquier blanco humilde que vive en un suburbio pobre. Venimos de orígenes muy distintos, quizá, pero tenemos problemas muy semejantes. A través de la fotografía, el cine, mi película quizá sea una fábula, una metáfora sobre la ilusión, los problemas y esperanzas de esa diversidad en una misma ciudad, en un mismo territorio.

–¿Donde están las raíces última de su obra en la historia del cine, de Griffith a Kubrick o Scorsese?

-Si debo ser sincero, mi admiración más profunda va hacia Keaton. Sin duda, Chaplin es muy grande, claro, claro. Griffith quizá lo invente todo, pero es muy grandilocuente. La sencillez de Keaton es la que me llega más hondo. Su sencillez sin palabras es la que me parece más esencial. Qué quiere.

Cine.
Entrevistas.

EE. UU.

Cine, EE.UU., Entrevistas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Ricardo Lanza en Juan Benet y el estilo noble castellano
  • JP Quiñonero en Juan Benet y el estilo noble castellano
  • Ricardo Lanza en Juan Benet y el estilo noble castellano
  • JP Quiñonero en Juan Benet y el estilo noble castellano
  • Blanca Andreu en Juan Benet y el estilo noble castellano
  • Blanca Andreu en Juan Benet y el estilo noble castellano
  • JP Quiñonero en París en color… La Place / Plaza Igor-Stravinsky 2
  • JP Quiñonero en Valéry / Jean Voilier, Eros / Logos e historia

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    diciembre 2016
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
    « Nov   Ene »

    Artículos recientes

    • Le Pen apoya a Putin contra Macron y los aliados europeos de Ucrania
    • Pedro Sánchez, Xi Jinping … ¿es creíble la diplomacia de España en Europa?
    • Amigas suizas muy descaradas
    • Francia y Polonia firman un Tratado que refuerza la cooperación militar ante la amenaza de Rusia / Putin
    • París en color… La Place / Plaza Igor-Stravinsky 2

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno