Barcelona. Avinguda del Portal de l’Àngel, 29 julio 2016. Foto JPQ.
“Decíamos ayer…” = España / Cataluña… tras el gatillazo del Proceso / Procés, los flautistas buscan nueva partitura.
[ .. ]
A la luz de la ¿inconclusa? metamorfosis de los discursos de ERC y Puigdemont (“No estàvem preparats”, portada del ara del 14 noviembre), el análisis de Antoni Puigverd tenía ayer algo de premonitorio:
“El pleito catalán ha entrado en una fase pantanosa que si bien puede indicar el principio del fin también puede indicar que el lodo es irreversible [ .. ] El mundo entero camina hacia la coexistencia de culturas. Incluso la cultura española, tradicionalmente reticente a aceptar la diversidad, tendrá que acostumbrarse a ello. Pues bien, nosotros, los catalanes, que ya teníamos experiencia en estas lides, podemos haber dado muchos pasos atrás por causa de la enorme tensión emocional que ha suscitado la solución binaria. Un país que en el espejo se contempla mayoritariamente de color gris ha sido impelido políticamente a elegir entre el blanco y el negro, a pesar de que llevaba ambos colores en el corazón. ¿Hemos puesto en riesgo, en claro riesgo de fractura, la unidad civil catalana sólo para poder montar una gran obra de teatro?… Antoni Puigverd, La Vanguardia, 13 noviembre 2013, El teatro del mundo.
Las negritas son mías.
La dimensión teatral quizá oscile entre el esperpento (La cuarta guerra carlista comienza en el frente gallego) y el teatro metafísico (Cataluña / España… el drama, visto por Calderón). Llevo siglos insistiendo en el origen cultural de la crisis.
España / Cataluña… orígenes y salida de la crisis: el modelo Quiñonero.
Quiñonero: “España no aguantará sin un diálogo cultural de fondo”.
Ojala que con la cultura pudiesemos arreglar los problemas politicos y sociales. Los podemos vislumbrar que ya es mucho pero arreglar es otro cantar. Lo escrito queda y se puede repetir todas las veces que se quiera y por tanto utilizar por fuerzas irracionales que tienen otros intereses. Ahora que no pueden quemar libros destruyen mentes para que no los entiendan. Ingenieros hechos santos. Es la nueva santidad
Jose,
Qué decir… de entrada, en efecto: la cultura no resuelve gran cosa ante las grandes crisis sociales, políticas, militares. Los SS tocando el piano o el violín son un ejemplo atroz.
Si.
Dicho eso… en el caso catalán… a mi modo de ver, el origen último de la crisis es de naturaleza cultural. Desde 1640, hasta hoy, todas las crisis se “arreglaron” a través de la fuerza militar o la guerra civil. Al final (¿?) de la crisis en curso quizá quede sin resolver el problema de fondo, pero la cosa no será tan dramática.
Los mejores apaños políticos o institucionales no podrán resolver, tampoco, el problema de fondo, que es muy “simple” y de naturaleza cultural: Cataluña tiene una cultura propia (lengua, literatura, etcétera) con una visión del mundo propia. Murcia -que es mi tierra natal- es un país tan respetable como Cataluña: pero es otra cosa. Otro tanto ocurre con Andalucía o Euskadi. Etcétera. El Estado español nunca ha sido capaz de crear un modelo institucional capaz de integrar esa diversidad. A las pruebas me remito… llevo diciendo esto desde mucho antes de 1998 -el año de la primera edición de mi libro-, con un éxito sencillamente nulo. Sigo pensando que llevo razón. “Genio y figura…”
Q.-
Oiga, usted, para diferencias culturales, EE.UU. Y, a pesar de los pesares en estos tiempos, que son muchos, no se cuestiona la identidad. No hay nadie como Kim Kardashian para crear un nexo comun.
Jordi,
Bueno… más o menos.
La gran novela norteamericana escrita por negros (Ralph Ellison, James Baldwin, etcétera) solo tiene ese problema central: la cuestión racial / cultural. En el cine norteamericano, la huella de esa cuestión siempre está presente. Véase Alabama. Y, si me apuras, en series como The Wire, The Night Of, o la genialísima Boardwalk Empire, esa cuestión racial cultural es siempre central / obsesiva… las diferencias culturales USA tienen una ventaja: el dólar, un gran espacio común, una lengua… y la capacidad de vivir juntos y separados… en fin, cada lío tiene su historia…
Q.-
He dicho que no se cuestiona la identidad, no que no haya conflictos. Para muestra, el boton NFL y los arrodillamientos.
Lios, haberlos, haylos en cantidad. Pero el lio acaba muchas veces siendo por decidir cual es la «american way», a la que todo el mundo aspira.
Jordi,
Llevas razón.
Amén, si.
Q.-
Intento repasar lo que ha pasado estos tres últimos meses y lo único que se me ocurre es lo que paso en el 36. Intentar parar la historia mundial para sacar el país de aquellos tiempos convulsos. Hubo otros países que fueron mas modernos y lo intentaron por otros medios. Del norte de Europa al sur. Solo nosotros nos quedamos en el Antiguo Regimen. Ahora parece que se quiere volver a lo mismo pero mas modernizados. Esperemos que este modelo no se extienda del sur al norte.
Jose,
Te leo tras escribir la pequeña anotación sobre las Memorias de Puig i Ferreter, un escritor de muy primer orden. Se trata de un libro de gran importancia para intentar comprender lo que pasa en Cataluña… la comparación es muy amarga.
Cuando dices «… Intento repasar lo que ha pasado estos tres últimos meses y lo único que se me ocurre es lo que paso en el 36..» algo así ocurre cuando vuelves a la crónica que hace Puig i Ferreter de aquellos años. Sin duda, no estamos al borde de ninguna guerra civil. Pero no hemos aprendido mucho: seguimos encerrados en el pozo negro de nuestro secular duelo a garrotazos,
Q.-
Nuestra guerra fue la ultima de trincheras y la primera moderna.
Si hubiese una tercera caliente seria la ultima y la cuarta a garrotazos.
Hay un mundo que vive en la inercia de antes de la primera y otro vive en la tercera fría. Desde los que se pasan hablando de la identidad nacional a los que viven en la metamorfosis cosmopolita (U. Beck). Me imagino una pareja con apellidos nacionales que quiere tener un hijo pero son estériles. Tienen que negociar donde compran el semen y el ovulo donde lo fecundan y donde alquilan el utero. El niño cuando se hace mayor pregunta por su identidad. Los padres lo envían al psiquiatra
Jose,
Tu fábula me parece perfecta: si… «una pareja con apellidos nacionales que quiere tener un hijo pero son estériles. Tienen que negociar donde compran el semen y el óvulo donde lo fecundan y donde alquilan el utero. El niño cuando se hace mayor pregunta por su identidad. Los padres lo envían al psiquiatra..» Si… en otro tiempo, hubiese parecido de «ciencia ficción». Sospecho que es una realidad bien real e inmediata. Sin citar que esos apellidos nacionales pueden ser los apellidos de inmigrantes africanos… Las parejas mixtas / mestizas son una realidad palmaria, si: Nuevos catalanes… 5,
Q.-
Escribir: «la cultura española, tradicionalmente reticente a aceptar la diversidad», y que tendrá «que acostumbrarse» a «la convivencia de culturas», como hace Antoni Puigverd, La Vanguardia, es bien un disparate, bien una maldad: desde Roma a Rodrigo Díaz de Vivar, las Navas de Tolosa, el testamento de Isabel la Católica, Trento, las sucesivas leyes de Indias, los Virreinatos del Nuevo Mundo, la muy especial y mejor ilustración española, a los Pactos de la Moncloa, España es maestra del convivir con otros y tomarlos como personas (lo que incluye disentir, no darles la razón del loco y hacer lo contrario…); si algo ha sentido España es fascinación por lo ajeno y desprecio por lo propio. Tratar la cultura catalana como si fuera «otra» cultura, en lugar de parte de la misma cultura de la Hispanidad y lo europeo, es más de la misma miseria intelectual. Creo que ya no se van a aceptar con tanta sumisión esas mentiras tapadas con otros mensajes.
Un saludo, Quiñonero
Antonio,
No te sigo nada por esos derroteros…
Efectivamente… las culturas gallega, vasca y catalana han estado durante siglos ausentes de todos los libros de enseñanza y de todos los manuales de historia de las culturas y literaturas.
Su incorporación relativa y harto tardía a algunos manuales y algunos libros de enseñanza solo ha puesto de manifiesto la ignorancia insultante de historiadores, autores de manuales y políticos responsables de tales ocurrencias desastrosas.
Cuando, hace siglos, monté una santa campaña de prensa para llevar a Pla a la Academia, solo Delibes se hizo eco. Cela me llamó por teléfono para decirme: «Quiño, deja de tocarnos los cojones».
Esa ignorancia culpable es catastrófica. Josep Carner es un poeta tan importante como Jorge Guillen o Pedro Salinas. Rodoreda solo es comparable a Rosa Chacel. Carles Riba es tan importante como Luis Rosales…
No sigo.
Hace algo más de una década que publiqué esta relación, con un éxito evidentemente nulo:
Catalanes imprescindibles, impublicables o infumables en Madrid,
Q.-
Los alemanes no aceptaban estudiar física judía. Menos mal que adoptaron esta posición gracias a ello no fueron los primeros en conseguir la bomba.
La cultura occidental no seria sin el Antiguo Testamento y Platón…Ahora en un Estado que tiene una única cultura de la que nadie habla es otra cosa. Ahora leer pseudo cultura en una lengua o en otra pues veras… Rusia tuvo una gran literatura en el siglo XIX y hoy es universal. Lo bueno es universal y lo malo se queda donde aparece. Las musas cada vez tienen mas información esperemos que no la conviertan en ruido por salvar la culturilla local.
Jose,
«… Las musas cada vez tienen mas información esperemos que no la conviertan en ruido por salvar la culturilla local…»
Si… de hecho, hace siglos, en los periódicos todavía se publicaban cosas que NO eran información y algo tenían que ver con la cultura, la literatura, la prosa y la poesía. Quizá pueda fecharse con relativa precisión la lenta pero ya consumada desaparición de aquellos periódicos de otro tiempo. La sustitución de la antigua prosa por opiniones ideológicas consumó una degradación importante, semejante a la conversión de las páginas de «cultura» en escaparates de la industria audiovisual…
… hay muchos otros frentes del proceso de la conversión de la palabra en ruido, en detrimento de nuestra libertad y capacidad de raciocinio, me temo,
Q.-
Por fin el arte entra en política. Siglo XXI todos los ismos se funden. Empezaron en el XX y ahora están en el cenit de su apogeo. Los niños perversos polimorfos que son los artistas ahora se dedican a la política quieren cambiar la vida de los demás. Sin ética hay una nueva estética que lo inunda todo. Terroristas del papel, del lienzo, de los instrumentos musicales, de todo tipo de materiales trabajan para la obra completa.
Jose,
Una buena amiga me dice que, a su modo de ver, muchas de las grandes manifas catalanas de los últimos años son algo así como «performances colectivas»… matizaría esa opinión subrayando que, a mi modo de ver, muchos de los actores visibles tienen mucho de «actores sonámbulos», parcialmente manipulados por unos agitadores populistas que algo tienen que ver, me digo, con tus «terroristas» del «arte total», entre la agitación publicitaria, la basura ideológica y la prédica religiosa… quizá fue Octavio Paz quien recordó, hace siglos, que las letanías ideológicas de nuestro tiempo son una suerte de versión laica de la retórica religiosa tradicional,
Q.-
Hermann Broch escribió los sonámbulos para describir su época. En el siglo XIX aparecieron los primeros campos de concentración en Cuba y en Sudáfrica… y Alemania & otros los llevaron a la perfección tecnológica y mercantil. Tendríamos que averiguar que tienen en común y que los diferencia. Como experimento imaginario podría ser que se aprovecharon de mano esclava y los diferenciaría una mano era de colonias y la otra mano nacional. Ahora seria importante ver que han inspirado en la actualidad. Hoy hay parados, homosexuales, comunistas, anarquistas , enfermos, gitanos, desclasados…pobres y lumpen proletariado. Otros con buen nivel de vida pero con mala calidad de vida. ¿Dónde están los campos de concentración ? ¿Dónde están los estudios de los primeros campos católicos y anglicanos? Hay mucha mala fe y poca autenticidad. Eso de hablar de buenos y malos; de amigos y enemigos. Los problemas no son estos son otros.
Jose,
«¿Dónde están los campos de concentración ?»… depende:
-Si me lo preguntas a mi, te respondería que 1) en la inmensa bibliografía 2) en estos y aquellos lugares donde la tiranía y la pobreza convierten la vida en un infierno.
-Si se lo preguntas a un niño o madre saharaui, en algún lugar entre Marruecos y Mauritania, él o ella puedan responderte: «Yo vivo en campo de concentración»…
Por el contrario, yo si creo que hay buenos y malos: hay hombres y mujeres que no mienten y se comportan con dignidad, como hombres y mujeres; hay otros que mienten y degradan miserablemente la identidad humana…
… un poco de agnosticismo y relatividad quizá sea indispensable. Dicho eso, a mi modo de ver el relativismo moral abre la puerta a la tiranía, que comienza con la difusión masiva de mentiras, destinadas a imponer un nuevo orden político y moral,
Q.-
PS. Escrito ese tostonazo me tropiezo con una fotografía de ayer mismo, retomando en un cartel una frase de Hannah Arendt que resume con precisión las relaciones entre el relativismo absoluto y la educación para la tiranía: así.
Cuando hablo de buenos y malos lo hago desde un punto de vista politico y/o religioso. Nunca desde la vida practica y cotidiana. Conozco gente buena y tengo buenos amigos. Nietzsche escribió su «Genealogía de la moral» en el XIX. Leo Strauss sus libros de teoría política practica y teórica en Berlin y Chicago en el XX. Hablo de buenos y malos teniéndolos presentes. Igual que para hablar de amigos y enemigos tengo presente a Carl Schmitt amigo de Fraga Iribarne y muy admirador de España.
Hablar de los campos de concentración del árbol caído es fácil y poco peligroso. Hablar de los propios es peligroso y poco rentable. Se han publicado muchos estudios sobre los c.c. alemanes pero no sobre los españoles y/o ingleses. España tiene su «asociación amical de mauthausen» . No sobre amigos de los campos franquistas.
La tiranía genocida de los dos últimos siglos no creo que se puedan explicarse solo por la educación. Leyendo el Fausto de Thomas Mann uno se da cuenta que la cultura no frena la destrucción moderna. Londres, Colonia, Dresde, Hiroshima…Las convicciones sirven para la vida cotidiana pero no para la vida política a partir del siglo XX. En la política actual las convicciones están destruidas o se destruyen.
Jose,
Amen.
«… En la política actual las convicciones están destruidas o se destruyen…» Si, quizá ese sea uno de nuestros dramas.
…
Sobre los campos de concentración hay una bibliografía inmensa, sin duda. Pero… en Carpetonia se conoce mal y se ha hablado poco de los campos de concentración donde los kapos comunistas (Jorge Semprún) ejercieron como tales.
Más allá de la anécdota, nada baladí, se trata de un problema filosófico esencial… los kapos comunistas ejercían en nombre de una verdad mesiánica (la suya), estimando que la vida de sus camaradas políticos era «más valiosa» que la vida de otros compañeros de campo de concentración…
… pretender «llevar razón» antes del campo, durante la estancia en el campo y después del campo, durante toda una larga vida, me parece un sofisma trágico, inmoral, cínico e inquietante, para la verdad y, si me apuras, para la identidad misma de la conciencia del autor de tales mentiras y de sus víctimas, sus ingenuos lectores…
Perdón por la insistencia.
Q.-
PS. El comportamiento de los kapos comunistas en Buchenwald, con Jorge Semprún al fondo.
Estoy de acuerdo en lo que explicas de los campos. Los que forman grupos para defenderse ya sea en guerra o en paz niegan la igualdad de oportunidades y la educación de ciudadanos para que se puedan discutir problemas comunes en igualdad de condiciones. La educación de elites que ocupan los principales puestos de la sociedad en centros especiales . No por méritos propios sino por poder o dinero. La sociedad (según Teacher individuos) se va diluyendo como un azucarillo en un baso de agua. Sin respeto, sin leyes comunes, sin intereses comunes…Quedan selvas urbanas que aquellos que no están en grupo de poder están como los musulmanes de los campos arrastrándose no para rezar sino por falta de fuerzas sin ninguna oportunidad para vivir aunque si para aprender a aprender a sobrevivir.
Jose,
Amen.
Si… «…Quedan selvas urbanas que aquellos que no están en grupo de poder están como los musulmanes de los campos arrastrándose no para rezar sino por falta de fuerzas sin ninguna oportunidad para vivir aunque si para aprender a aprender a sobrevivir». Jünger habla del Waldgänger, el Emboscado, en la traducción creo que magnífica de Andrés Sánchez Pascual.
Si… en esas selvas urbanas vivimos emboscados muchos hombres y mujeres, intentando preservar algo que comienza por la vida y una manera de vivir. Y de hablar, intentando escapar a las bandas frailunas de policías y fanáticos que todo lo pudren con sus tormentas de palabras muertas.
Quizá exagero un poco… Juan Benet decía que, con frecuencia, es bueno exagerar, para intentar que algo se escuche o quede o vaya usted a saber qué…
Avanti..!
Q.-