¿Es necesario recordar que Joan Puig i Ferreter es uno de los escritores catalanes más importantes del siglo XX?
[ .. ]
Como diputado y conseller de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), fue un testigo y actor privilegiado de las crisis catalana y española de 1934 y 1936.
Sus Memòries polítiques (1981) son un documento de primera importancia, condenadas al ostracismo y nunca reeditadas por oscuras razones de la más baja política: Puig i Ferreter cuenta con mucho detalle un “reparto” del dinero de la Generalitat, en un oscuro pero ¿acomodado? destierro, tras la Guerra civil, que lleva décadas provocando crisis y denuncias.
No entraré en un terreno vidrioso y polémico, que algún día deberán esclarecer definitivamente los historiadores catalanes.
Por el contrario, la lectura de las Memòries polítiques de Puig i Ferreter permite comparar la crisis en curso con la crisis de 1934.
Esa comparación la hizo días pasados Andreu Mas-Colell, en estos términos:
“… si algú s’havia fet il·lusions que després d’un 27 d’octubre que, en la meva modesta opinió, va fer bo el 6 d’octubre del 1934, vindria el reconeixement d’algun país, o declaracions favorables de caps d’estat o de responsables de la UE, és que vivia més dels seus somnis que d’una apreciació justa de la realitat…” Andreu Mas-Colell, ara, 11 noviembre 2017, Cal distensió.
Puig i Ferreter escribe en la página 323 de sus Memòries:
[ .. ]
“Jóvenes sin el menor sentido de las responsabilidades españolas y mundiales”.
“Absurda declaración de principios en la que se confunden la petulancia, la chulería y el irrealismo”.
“Confusionismo, ausencia de coraje para asumir responsabilidades con una posición clara, fuerte, concreta, ante el problema”.
“¿Qué quiere la política catalana?”.
“¿Volver al Estatuto y a partir del Estatuto trabajar con el resto de España por una España libre, fuerte y grande con Cataluña como parte de España?”.
“¿Una República Federal con el mismos derechos para todas las partes federadas?”.
“¿Un Estado libre e independiente, un Estado catalán que considera a España como una nación extranjera, como Francia o Bélgica?”.
“Hay partidarios de esas tres formas [ .. ] Cuatro gatos que no llegan a entenderse, a base de personalismos, política de campanario, rencores, celos, ofensas, divisiones interiores en el pequeño mundo de la política catalana…”.
España / Cataluña… comienza a escribirse la historia del Proceso / Procés I.
España / Cataluña… orígenes y salida de la crisis: el modelo Quiñonero.
Quiñonero: “España no aguantará sin un diálogo cultural de fondo”.
Esta mañana Massip, antecesor tuyo en ABC me recordabas, ahora Puig í Ferreter, los dos vienen de ERC, pero los dos, sabes me leería sus biografías, con un espíritu crítico, un situarse fuera del problema para ganar perspectiva, como nos proponía Eco en El Nombre de la Rosa. Pero ese nivel de reflexión, o evolución como Massip, no lo hayo hoy en la actual ERC.
Propones una vertebración espiritual, una búsqueda de la casa común donde todos estemos a gusto, una solución cultural ¿Pero no te parece, Juan Pedro, que el marco de las CCAA ha servido para incidir, culturalmente, en lo que nos separa, aumentar las diferencia y crear en las escuelas, en las universidades, literatura contracultural?
Y después como decía Puig ¿puede alguien hablar en nombre del Pueblo de Cataluña o del de España?
Si se proclamará una República Catalana o Murciana también debería haber unas reglas de juego, para protegernos a los más débiles. Tú mismo hablabas del comportamiento incívicos de algunos turistas hace unos meses. Esto es lo que venimos en llamar Estado de Derecho.
Esa solución cultural pasa por cuidar la educación desde las escuelas, como hacemos con la violencia de género, o la importancia del cambio climático….
Pablo,
Qué decir… bueno… si: «esa solución cultural pasa por cuidar la educación desde las escuelas…»
Efectivamente, mucho antes que la violencia de género o la importancia del cambio climático, sería razonable esperar que se intentase enseñar lo que piensa el vecino.
Mi primera lección política y cultural me la dio hace siglos mi abuela Encarna, que era de Lorca, pero se casó con un señor de Totana, mi abuelo Pedro. Cuando mi abuela quiso enseñarme cosas sustanciales de la vida, me dijo: «Nene, de Lorca, ni el polvo».
Siglos más tarde, leo en el ABC de esta mañana: «González llamó hijo de puta a Rajoy, al que Aznar tiene un odio africano».
Ramón Gaya sobre la división de los españoles decía: “Los españoles están divididos desde siempre y antes, mucho antes de llegar a lo político. Lo político no es más que un pretexto para su división feroz, abstracta, desalmada”.
Don Pío Baroja reunión esta pequeña colección de dichos:
«El español, en general, ha sido petulante, mal intencionado, de espíritu localista y un poco estrecho [ .. ] Torpes, brutos, borrachos, moros, judíos, zotes, son dictados con los que se han obsequiado a los vecinos.»
[ .. ]
-“Navarro, ni de barro”.
-“Vizcaínos, burros, vice-Caínes”.
-“El montañés por defender una necedad dice tres”.
-“Los enemigos del alma son tres: gallego, asturiano y montañés”.
-“El asturiano es loco y vano, pico fiel y mal cristiano”.
-“Ni perro, ni negro, ni mozo gallego”.
-“Aragonés –burgalés, alavés o leonés-, falso y cortés”.
-“El catalá, si no lo ha fet, lo fará” (de los valencianos).
-“Valenciá i hom de be no pot ser” (de los catalanes).
-“Catalán con botas, gallego con mando y andaluz con dinero, para matarlos”.
-“Castellano viejo, ajo, pescado y abadejo” (que indica que come miserablemente).
-“Castellano rabudo”.
-“El manchego vende la olla y después como de ella”.
-“Fariseo y extremeño es lo mesmo”.
-“El aire de Madrid es tan sutil que mata a un hombre y no apaga un candil”.
-“Albacete, caga y vete”.
-“Loja, la que no es puta es coja”.
-“Mata al rey y vete a Murcia”.
-“Lerín, peñas altas y gente ruín”…
Baroja termina esa inconclusa relación de este modo: “.. esta España que se arrastra de unos a otros, sin hallar jamás unos hijos que la traten como a una madre”.
¿De donde viene tanto odio entre nosotros? A mi modo de ver, de la Picaresca. Esa es la tesis central de mi libro. Hay otros españoles, claro está. Ningún partido, ninguna Constitución, pueden zanjar ese problema cultural de fondo… entre los socialistas andaluces y los socialistas catalanes hay diferencias de inmenso calado. Y no digamos entre los vascos del PNV y los extremeños. En Cartagena sigue existiendo un partido idepe. Etcétera.
Todo eso lío nos ha costado no se cuantas guerras civiles desde hace no se cuantos siglos. La Constitución de 1978 ofrece, por vez primera en la historia, una cierta posibilidad de intentar armonizar esas diferencias.
Los apaños políticos pueden poner parches aquí o allá… pero, vuelvo a lo mío, no se puede comprender la «cuestión catalana» (¡tiene siglos de historia, siglosssss!) sin abordar la historia de las culturas españolas (catalana incluida). Esa cultura ha estado ausente de los planes de estudio españoles desde hace siglos. Azorín intentó llevar a la Academia a Rosalía… ¡hasta ahí podíamos llegar! ¡Una mujer, y gallega..!
Corto y cambio:
España / Cataluña… orígenes y salida de la crisis: el modelo Quiñonero.
Q.-
PS. Perdón por este tostonazo de padre y muy señor mío.
Fe de erratas
No lo HALLO hoy en la actual ERC (no lo encuentro)
De tostón nada, bien que uno aprende.
Y te añado, de Castuera, la que no es puta es turronera….Avanti!!!!
Pablo,
Ala…
Q.-