Fossar de les Moreres, 6 diciembre 2014. Foto JPQ. Las tragedias de Cataluña y España, vistas por John H. Elliot y Quiñonero.
¿Crisis lingüística? ¿Crisis del modelo escolar catalán? Vamos anda.
[ .. ]
Esa crisis “solo” es una crisis “parcial” de otras crisis de fondo, apenas larvadas, institucional, política, social, y, en definitiva cultural, cuyo origen último tiene cuatro siglos de historia
No recuerdo muchos análisis que hayan insistido en esa dimensión y naturaleza, esencial, para intentar comprender los distintos y semejantes duelos a garrotazos en curso (PP / Ciudadanos, izquierdas / derechas, indepes / constitucionalistas, indepes contra indepes de distinta sensibilidad), dirigiéndose hacia el pasado a una velocidad vertiginosa: Cataluña / España aceleran un retroceso histórico.
España / Cataluña … rupturas culturales de fondo.
España / Cataluña… grave crisis de identidad cultural.
Es la tesis central de mi libro:
De la inexistencia de España, nueva edición.
España / Cataluña… orígenes y salida de la crisis: el modelo Quiñonero.
Si en la crisis del XVII-XVIII fueron los franceses quienes salieron beneficiados. En los primeros albores del siglo XX los nacional-católicos celebraron el fin de la Republica española. En el siglo XXI tal vez los beneficiados sean los chinos y los árabes. Los perjudicados siempre son los mismos los de la federación ibérica. Una peninsula que no ha tenido ninguna revolución política. Estamos en manos de la contra reforma religiosa y la guerra entre las diferentes formas de entender la doctrina no ha acabado. La verdad y la cultura es hacer visible lo invisible. Pero el lema del poder es «tiempo que pasa, verdad que huye». Amen.
Esperemos que las semillas que algunos han plantado. Invisibles hoy. Mañana nos den buenos frutos. No desesperemos.
Jose,
«… federación ibérica…» Muy optimista te leo… Solo veo un duelo a garrotazos generalizado, de todos contra todos y contra sí mismos… echarle la culpa de ese lío cainita al capitalismo, la mundialización o qué se yo me parece harto insuficiente. El tal capitalismo y la tal mundialización funcionan de muy otra manera en Andorra, en Francia, en California, qué se yo. Hay una manera de ser y estar en la tierra, la tierra propia, sin ir muy lejos, que Goya ilumina muy bien. La majeza y belleza de las mujeres de Goya es muy suya (¿puedo decir muy nuestra?), que no es la misma belleza, ni mucho menos, que la belleza de las señoras y señoritas de Reynolds, pongo por caso, con sus sombrías y todo su aparato de gente bien inglesa… El paralelismo puede ir mucho más lejos, a muchos otros terrenos. En el caso de la vida poco social, un poco bárbara y política, el Duelo a garrotazos me sigue pareciendo la matriz política y cultural de las Españas, ay,
Q.-