Musée Picasso, 23 marzo 2018. Foto JPQ.
El Museo Picasso presenta, hasta el 29 de julio, una majestuosa exposición consagrada al Guernica de Pablo Picasso, reconstruyendo sus fuentes, su puesto en la historia de la pintura, la historia de Europa y la historia de España, una encrucijada mayor donde se cruzan el arte del pasado, el arte de su tiempo y el arte que vendría.
[ .. ]
Especialista emérita en la obra de Picasso, Émile Bouvard ha realizado un trabajo excepcional, referencia indispensable sobre una de las grandes obras del siglo XX.
Guernica es presentada en forma muy pedagógica, útil para los especialistas, indispensable para el gran público que desee descubrir por lo menudo un icono artístico español, europeo, universal.
Recordando y actualizando la vasta bibliografía sobre las fuentes del Guernica, Émile Bouvard reconstruye una página mayor de la historia del arte, subrayando cómo se confunden en esa obra los Desastres de la guerra de Goya (descubiertos por Picasso el verano de 1934, durante su último viaje a España), el Apocalipsis de San Severo (en el Camino de Santiago), numerosas masacres de inocentes (Rubens, Poussin), la Crucifixión picassiana de 1934 (fruto de un diálogo íntimo con otras crucifixiones), las tauromaquias (goyescas y picassianas), las fantasmagorías surrealistas de muy diversa procedencia, el tema clásico y barroco de la Pietà… sin olvidar, claro está, la síntesis de todos las indagaciones picassianas, sucesivos periodos y sucesivas rupturas, que culminan en la tragedia histórica por venir, con la Guerra civil.
Reconstruyendo las metamorfosis del proyecto original, con sus primeros bocetos, para culminar con el “encargo” del Pabellón español en la Exposición internacional de artes y técnicas de la vida moderna, el Guernica terminaría “siendo” lo que fue y fotografió Dora Maar, la figura femenina central de la época. En escorzo, las figuras de Max Aub, agregado cultural de la embajada de España en París, Juan Larrea, responsable de información de la embajada, y los arquitectos Josep Lluís Sert y Luis Lacasa, recuperan su propio puesto, como responsables del diálogo directo con Picasso, en los días, semanas y meses cruciales del fin de la obra.
Si la mitología reciamente española (tauromaquias, guerra civil) se confunde con la mitología universal (el tema de la Pietà y las madres que lloran a sus hijos), los cataclismos estéticos que transformaron la historia del arte dialogan, a través de Picasso, con la apocalíptica cristiana medieval. Síntesis excepcional, quizá indisociable de la fortuna universal del Guernica, cuya influencia directa ha sido igualmente muy mayor en las metamorfosis del arte de nuestra civilización, del expresionismo abstracto a todos los artistas políticos que hicieron suya una máxima del Picasso de los años 30: “No, la pintura no está hecha para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo”.
Proust / Picasso y la revolución.
Picasso, minotauro caníbal, entra a saco en el Museo universal.
Picasso, mago, hechicero, Minotauro.
Picasso, reinstalado en el museo clásico.
Retour à l’ordre de Picasso, en su museo.
De los desastres de la guerra al Guernica. De Fernando VII a Franco. País de experimentos o trono o altar pero no parlamento para hacer política para los del pueblo . Sufrir y trabajar para sobrevivir. Torturadores y torturados. Asesinos y victimas. Pobres y ricos. No hay líneas sin extremos pero los extremos se tienen que reducir al mínimo pues nunca desaparecerán. Hay que construir ciudades (polis) para que haya política. Goya y Picasso pintaron un país de extremos. Creyentes o herejes. Un país que cuando alguien piensa siempre hay alguien que saca la pistola o la espada. De la Republica optimista a Las Leyes pesimistas de Platón. Del Antiguo Testamento pesimista al Nuevo optimista. La teología política lo único que hace es retrasar el desastre. El pintor del futuro pintara la selva desértica de las ciudades y de sus habitantes,
Jose,
Si, pones el dedo en una tragedia universal: «El pintor del futuro pintara la selva desértica de las ciudades y de sus habitantes…».
James Graham Ballard lo había dicho de este modo: “El futuro se me antoja muy aburrido. Continuará la suburbanización del planeta; a la que seguirá la suburbanización del alma”… Badalona, una mañana de agosto… Pla, Caro Baroja, Ballard y la suburbanización del alma.
A partir de ahí, qué decir: buscar refugios íntimos y más o menos colectivos, dando a lo colectivo la dimensión de un archipiélago de amigos y personas queridas, que no es poco, oye,
Q.-
Sería deseable que el pintor del futuro creara «refugios íntimos y más o menos colectivos», con seres afines y queridos, en bellos archipiélagos…
Fina,
Si… a mi modo de ver, hay muchos artistas y pintores, en particular, que ya realizan ese trabajo, esencial. Por el contrario, parece evidente que ese trabajo, esencial, sin duda, no siempre es visible, y, con frecuencia, es francamente invisible… de ahí, entre otra razones, que, con frecuencia, los medios de comunicación funcionen como medios de incomunicación, ocultando todo aquello que pudiera darnos motivo de alegría, compartiendo el pan y la palabra con nuestros amigos, vecinos, personas queridas, si,
Q.-
Antes soñaba con oásis, treguas y paréntesis de paz y concordia. Ahora soñaré tambien con archipiélagos…
Gracias por conducirme a las fuentes del conocimiento.
Buenas noches.
Fina,
Si recuerdas… el Archipiélago es un legendario poema de Hölderlin, que no sé si está de moda, hoy por hoy; pero que sigue siendo una lectura tan indispensable como capital.
Moi, tomo la autopista, ya…
Q.-
Juan Pedro, no tengo vuestra erudición. Ya me gustaría… Ni conocía este bellísimo poema de Hölderlin que me ha encantado. Muchísimas gracias. El destino me llevó a Grecia y he convivido con ellos más de cuarenta años, por lo que muchos de los escenarios que menciona en el poema me son familiares y queridos. Especialmente la fuente de Castalía.
Espero y deseo que hayas llegado bien a tu destino.
Fina,
Ah, qué maravilla… la realidad del Archipiélago… qué bien…
Me da una gran envidia tu conocimiento directo de esas realidades, que también son realidades inmediatas, claro.
Avanti..!
Q.-
PS. Quítame las barbas del usted… con las que me siento muy incómodo. Con Quiño voy que me mato.
Quiño,
No sé si podré acostumbrarme a llamarte así…con tanta familiaridad.
Me veo como una simple mortal frente a dioses olímpicos. Sé que me estoy metiendo en un berenjenal sin estar a la altura, pero me gusta aprender de los que saben.
Si no tenéis inconveniente, os seguiré leyendo y haciendo algún pequeño comentario de vez en cuando.
¡Gracias!
Fina,
Cool.
Cualquier cosa, menos el usted, «Quiño», «JP», lo que se te ocurra…
Aquí me / nos tendrás… encantado de la vida.
Avanti..!
Q.-
¡Decidido! Elijo «Quiño».
Me gusta que en tus escritos siempre dejas una nota de optimismo…
¡Qué disfrutes del Mediterráneo y de la Pascua de Resurrecciön!
En Grecia lo siguen celebrando mucho, más que la Navidad. Las familias se reúnen en el campo para asar el cordero, abunda el vino, la alegría, la música y los bailes en coro…todo paseante es bienvenido a unirse a la fiesta. Puede que en los últimos años, con la crisis, haya decaído un poco la celebración, pero los griegos son muy tradicionales. La hospitalidad griega sigue vigente en la actualidad.
Como muy bien dices, «encantada de la vida» y de haber encontrado este archipiélago.
Fina