Caldetes, 26 julio 2018. Foto JPQ.
Descubro, encantado, que alguien ha preservado una breve correspondencia que sostuve con Joan Fuster, hace siglos:
[ .. ]
Correspondència Joan Fuster. Biblioteca de Catalunya. Secció de Manuscrits.
Se trata, sin duda, de unas cartas intercambiadas con motivo de una entrevista publicada en el INFORMACIONES de las Artes y las Letras, realizada un año antes.
Aquella entrevista tardó mucho en publicarse, víctima de la censura ¿literaria? ¿política? Y quedó muy mutilada. La escribí a Fuster, pidiéndole disculpas. Gran señor, me respondió diciéndome que comprendía perfectamente la historia.
Andando el tiempo, la entrevista volvió a publicarse en un volumen prologado por Enric Sòria: D’un escèptic en un país de fervorosos [ .. ] Enorme Fuster.
Mi entrevista con Fuster fue cosa de Emili Panach, viejo cómplice. Fue una revelación, que culminó a lo largo de los encuentros que siguieron, en su casa de Sueca, con esta frase: “Mire, Quiñonero, si quiere comprender esta historia de la cultura catalana debiera comenzar por tres cosas: la Gramática de Fabra, el Diccionari de Alcover – Moll y la obra de Pla…”.
El magisterio y los consejos de Fuster tuvieron para mi una importancia muy sustancial. Tengo con él una deuda importante.
Hace poco menos de diez años escribí:
Entre mis papeles póstumos, dejaré a mis hijos un libro que llevará el título de esta anotación, Pla, Rodoreda, Porcel y la construcción de Cataluña.
Este será el índice:
Introducción. Naturaleza de Cataluña. Este capítulo retomará, matizando y ampliando, dos anotaciones de este Infierno, Naturaleza de Cataluña y Naturaleza de Cataluña, 2.
1. Carta a unos amigos españoles sobre el desarraigo de los pueblos perdidos en sus frágiles y cambiantes estados. Retomaré el prólogo a la edición catalana de De la inexistencia de España.
2. Josep Pla, la redención de la tierra y la construcción de un hogar. Conferencia pronunciada en Madrid el 22 de abril del 2008.
3. Porcel y la construcción de Cataluña 2. Texto publicado en la revista mallorquina Lluc, el invierno del 2009.
4. Porcel y la arquitectura espiritual de Cataluña. Texto publicado en la revista VIA la primavera del 2010.
5. Rodoreda, Mercè, Marguerite, Virginia, Rosa y yo. Charleta leída en el Ramon Llull de Madrid el 18 de septiembre del 2008.
Epílogo. Destrucción y redención de Cataluña. Texto final sobre Rodoreda… por escribir… Pla, Rodoreda, Porcel y la construcción de Cataluña.
Hoy advierto que ese proyecto debiera completarse con otros capítulos:
–Carles Riba y la tierra recobrada.
–Joan Fuster y los Países catalanes… ensayo por escribir, a partir de esta idea central: Fuster creía menos en la “nación” que en el “país”. Comenzando por el País valenciano, claro está. Detalle mal explorado por los historiadores de las crisis en curso
–Pla, Rodoreda, Porcel: construcción y crisis de Cataluña.
Lo buscaré, soy fusteriana. Un gran tipo, un escritor enorme. Te animo a escribir ese capítulo nuevo que dices, sí: el país según Fuster
Irene,
«¡Oído cocina..!» A ver si me animo.
Fuster no tenía un entusiasmo loco por los nacionalismo ni por el concepto mismo de nación. Por el contrario, decía y escribía genialidades hablando del País Valenciano…
«¡Qué viva Zapata..!» «¡Y Fuster..!»
Q.-