Saint-Sulpice, 2 junio 2009. Foto JPQ.
NYT, Philip Roth, Towering Novelist Who Explored Lust, Jewish Life and America, Dies at 85.
[ .. ]
«Decíamos ayer…»
Con motivo de la traducción francesa de su libro Exit Ghost (2007), Le Monde publica una entrevista con Philip Roth que trata de varios temas esenciales, como las amenazas mortales que pesan sobre la civilización del libro, industria / periodismo y destrucción de la cultura…
“Las gentes que leen y escriben son supervivientes, fantasmas” [ ..] “La lectura está siendo sustituida por el uso de gadgets” [ .. ] “Los periodistas culturales están entre los primeros protagonistas de la destrucción de la cultura” [ .. ]
Zuckerman, le héros qui est souvent une sorte de double pour vous, est assez pessimiste sur l’avenir de la littérature. Tout comme Lonoff, le grand écrivain oublié. Sa compagne Amy envoie une lettre au New York Times où elle prédit la fin de l’ère littéraire : “Il fut un temps où les gens intelligents se servaient de la littérature pour réfléchir. Ce temps ne sera bientôt plus.” Est-ce votre avis?
Oui, je pense que, désormais, les gens qui lisent et écrivent sont une survivance, presque des fantômes. Certes, il y a encore quelques personnes qui lisent vraiment, mais elles sont rares. Lire ce n’est pas acheter des livres et tourner les pages. Lire demande une très singulière concentration. Alors il est plus facile de renoncer et de s’amuser avec tous les gadgets technologiques qui existent aujourd’hui, toutes les distractions auxquelles on peut avoir accès sur son ordinateur, son iPhone, etc.
Vos personnages tiennent les journalistes pour responsables de cette entreprise de destruction de la littérature. Zuckerman, et là il vous ressemble, dit même “Je n’avais plus le chic pour me rendre agréable aux journalistes, si tant est que je l’eusse jamais eu”.
Dans Exit le fantôme, mes personnages déplorent que les journalistes culturels ne s’intéressent pas vraiment aux livres, à ce qui fait la singularité de la fiction, mais préfèrent parler autour, chercher le petit détail biographique, la supposée source de tel ou tel propos et noient le livre sous de telles considérations. Quand ils n’écrivent pas de manière péremptoire sur des auteurs dont ils ont lu un seul livre et ne connaissent pas l’oeuvre. [ .. ] [Le Monde, 2/3 octubre 2009. “Ceux qui lisent et écrivent sont une survivance”].
Las negritas son mías.
Philip Roth trata a su manera los mismos temas que este Infierno trata a la suya, desde hace años:
La civilización del Libro está amenazada, víctima del inquietante acoso de temibles enemigos: la aparición de “multitudes lectoricidas”, la proliferación de implacables industrias de la incultura y la incomunicación, acelerando la desertización espiritual de los pueblos, amenazando la antigua morada íntima de la condición humana, cuando el comercio industrial con las palabras socava los antiguos fundamentos del alma y la conciencia de los últimos hombres libres… El taller de la gracia.
Periodismo cultural (¿?) y otras miserias.
Gracias, estimado, por recordarnos a Philip Roth, una de las luminarias de la inteligencia y la creatividad que tanto alumbran entre el pueblo judío. A la mente me acuce, el otro Roth, Joseph, muerto joven, cuando apenas Philip había nacido, ambos con raíces familiares en la Galizia polaca y ucraniana, de ese imperio austro-húngaro, sorprendente cajó de sastre de razas, costumbres y religiones que pudo -no sé cómo- durar varias centurias; crisol de genios que allí nacieron y vivieron; ya sabes, la Viena de la belle-epoque, sabrosa epigonía de la Florencia medicea y la Atenas de Pericles; pero, ¡ay, dolor!, del pobre y del enfermo que por allí mora
ba, nadie se acuerda, ocultan los rayos ubérrimos y gloriosos de aquelsol lo terrible de la temperatura que debió de haber debajo. Agradezcamos, no obstante, a Philip cuanto llevó al mundo de las letras, buena gente, nosotros disfrutamos su legado.
Ricardo,
Sí… Roth era un grandísimo escritor, en la magna tradición de los escritores judíos neoyorquinos, aportando su gracia personal, con una suerte de esquizofrenia, melancólica y alegre, para mi sensibilidad, muy profunda.
Quizá todos ellos tienen en común la nostalgia de una doble identidad, que WA resumía más o menos así: «Dios no existe; y nosotros somos su pueblo elegido..»
Avanti..!
Q.-
Ahora no queman libros los regalan. Sin historia no hay verdad y sin verdad para que la escritura. Todos en todas partes vemos el mismo partido y oímos la misma canción. En las ciudades es imposible el homo spiritual solo hay homos que compran y los que venden. Hoy invisibles T. Bernard aun los veía. Hoy los camellos llevan nómadas urbanos de un barrio a otro. Los leones limpian de carroña las calles. Los niños juegan con las ruinas. Mueren los que leen y los que escriben . Las instrucciones de los artefactos con los que nos aburrimos los viejos están explicados con dibujos. Los comics y los dibujos animados son la distracción y los nuevos cuentos de los niños y no tan niños. Platón nos aviso que los cuentos que contemos a los niños serán las verdades de mayores. Esto es la nueva Republica que se avecina. Sin aburrimiento y silencio desaparecen los humanos de antes y los nuevos hacen ruido.
Jose,
Amén…
«… Ahora no queman libros, los regalan..» en otro tiempo, pensábamos que los libros estaban amenazados por la Tiranía Totalitaria que describe Fahrenheit 451, la novela y la peli…
Qué va… ahora sabemos que los libros están amenazados por la marea negra de la basura editorial hundiendo los libros genuinos en un océano de libros basura … con la complicidad de las industrias de la incultura y los medios de incomunicación de masas, sí…
…
Lo del aburrimiento no me convence: a mí me va la marcha, la alegría de vivir, tirarse a la calle en busca de cosas nuevas, nuevos mundos por descubrir o construir…
Avanti..!
Q.-
Anda, Quiño,
Parece que tenemos telepatía con lo del aburrimiento…
Fina,
«La vida es una tómbola, twist, twist, tómbola…»
Q.-
Quiño,
Vivan el twist, el baile y la alegría!!!
Bona nit!
P.D. Me voy, o me quedaré dormida aquí…. 🙂
Sí, Josep,
Puede que en las ciudades, con tanto ruido, sea imposible encontrar el «homo spiritual» que busca la verdad.
No sabía que Platón nos avisó de la importancia de los cuentos que contamos a los niños. Estaré más atenta cuando esté con ellos…Intentaré transmitirles alguna verdad y algunos valores en los que creo.
Discrepo con lo del aburrimiento, o quizás no entienda con que sentido lo dices. En cuanto al silencio me es necesario e imprescindible para encontrar una cierta paz y equilíbrio, para pintar, para encontrarme a mí misma.
Gracias por tus comentarios y por traerme aquí.
El aburrimiento y el silencio son imprescindibles para perderse y encontrar algo con lo que distraerse y poder continuar avanzado fuera del ruido.
Jose,
Por ahí no te sigo… por otra parte, a decir verdad, no tengo tiempo para aburrirme… ¡ha demasiadas cosas por descubrir..!
Q.-
Josep,
Me pasa como a Quiño, no conozco el aburrimiento, siempre me falta tiempo…
¡Tanto por conocer y aprender!