Enrique Ponce tiene algunas dudas: “Ahora mismo, el toreo va mejor que España”. Traducido al catalán por el ara…
[ .. ]
ara,2agosto 2019, Els pactes autonòmics consoliden una Espanya dividida en dos blocs. La fi del bipartidisme a l’Estat no acaba amb l’enfrontament històric entre dreta i esquerra.
Geografía política que, salta a la vista, tiene muchas cosas en común con la España de las Guerras carlistas y los incontables pronunciamientos del siglo XIX.
España en crisis… ¿Existe todavía una sociedad española..?
Sánchez y … el puesto del puzzle precario en la historia parlamentaria de España.
Según las primeras estimaciones, ni Santa Teresa ni Messi han conseguido sacar a los españoles de su secular incertidumbre existencial: ¿España? ¿Cuál de ellas?
Entre los cuatro o cinco “grandes” partidos “nacionales” (¿?), estatales, ¿existe algún proyecto político concreto, sólido y atractivo para un 50 / 55 por ciento de ciudadanos en alguna parte?
¿Hay alguien capaz de dialogar / negociar con alguien sobre algo, más allá de la retórica simplista, cainita y oportunista, disputándose el reparto de parcelas de poder en cualquier feudo, taifa o administración pública?
Esa fragmentación política tiene muchos orígenes, sociales y culturales, con un costo económico siempre gravoso:
La fragmentación política de España agrava la incertidumbre, pobreza y deudas de los españoles.
España “¿cuál de ellas?”… antes y después del 21-D.
España en crisis… ¿Existe todavía una sociedad española..?
El ciclo electoral que comenzó hacia 2015 aceleró un proceso de fragmentación social, cultural y política que venía de muy lejos:
España, del duelo a garrotazos a la fragmentación inmovilista → España, puzzle inestable → España / Cataluña 2019… del puzzle inestable al puzzle a garrotazos → España / Cataluña 2019… del puzzle inestable al puzzle a garrotazos, pagado con más deudas, más impuestos y lotería.
El Proceso / Procés y las elecciones catalanas de diciembre 2017 iniciaron un proceso de ruptura, en curso, en la mejor tradición canónica del esperpento:
España / Cataluña… duelo a garrotazos, antes y después del 21-D→ España / Cataluña… de la ruptura a la gesticulación estéril, los títeres de cachiporra → ¿España? ¿Cataluña..? En obras, sin planos ni arquitecto (s).
Así las cosas, las fragmentación de las izquierdas y derechas, autonómicas y estatales, la balcanización de los mercados políticos autonómicos y estatales, solo parecen confirmar un puzzle político inestable, sin “solución” conocida ni previsible en el tiempo.
En Madrid, Pedro Sánchez gobierna en minoría precaria, abriendo grietas graves en su propio partido, incrementando la deuda pública, con una tendencia llamativa a los nombramientos a dedo.
En Barcelona, Quim Torra gobierna (¿?) en mayoría precaria, intentando articular / coordinar (¿?) las sensibilidades de un ex presidente prófugo, varios políticos encarcelados y unas organizaciones callejeras muy proclives a la agitación permanente, en abierta y agresiva oposición a la sensibilidad de otra mitad de la sociedad catalana.
Muchos catalanes y muchos españoles -no solo indepes, de muy diversa sensibilidad política y cultural- usan palabras como pueblo, justicia, democracia, libertad -entre otras, igualmente esenciales- confiriéndoles un sentido antagónico que parece poner en duda la existencia misma de una sociedad libre, condenada al duelo a garrotazos permanente, por razones descritas por Raymond Aron en estos términos:
-“… [de entrada] es necesario que todos o la mayoría quieran vivir juntos y se reconozcan en un mismo sistema de ideas, [es necesario que] una misma forma de legitimidad sea válida por todos. Antes que una sociedad pueda ser libre, es necesario que sea una sociedad”, Liberté et égalité (1978).
De la inexistencia de España al Duelo a garrotazos, matriz política y cultural de las Españas.
Las citas De Ponce y Aron iluminan un poco la actual situacion. Una tiene razon cuando los toros de la peninsula estan mas contentos pues no tienen que ir a Cataluña y los toreros tienen mas toros donde elegir. España tiene que ir a Cataluña y los politicos ya no pueden elegir casi nada
Los liberales franceses el ruso el jesuita y el frances vieron un liberalismo diferente al anglosajon. El ruso especialista en Hegel acabo como funcionario del MC. El jesuita escribiendo libros sobre el Bien Comun. El frances sociologo defendiendo la sociedad para poder ser libres. Los liberales actuales defienden a los individuos no la sociedad. El bien comun debe privatizarse. El modelo para España es Kosovo de Yugoslavia y Barcelona ciudad catalana con aires americanos. Los liberales catolicos se ponen de moda en el mercado mundial. Mejor volver a la economia de Dios. Otra España imperial aunque solo sea de valores periclitados.
José,
Sí… me pareció que Ponce, a su manera, decía algo plausible. Aron me parece siempre de una sabiduría grande y de una sensatez abrumadora, más allá de los calificativos de unos y otros… que cada cual pone en «liberal» lo que a cada cual le interesa, que no siempre es nada liberal, me temo…
Q.-
Josep,
Creo que el texto de Aron en verdad ilumina con claridad el problema de la fracmentación existente en España:
“… [de entrada] es necesario que todos o la mayoría quieran vivir juntos y se reconozcan en un mismo sistema de ideas, [es necesario que] una misma forma de legitimidad sea válida por todos. Antes que una sociedad pueda ser libre, es necesario que sea una sociedad”, Liberté et égalité (1978).
Me pregunto cómo construir este sistema de ideas en el que todos se reconozcan. ¡Es tan difícil la convivencia! y más cuando todos quieren mandar y tener la razón
Veremos…
Luego de la terrible Francesada y las no menos sangientas carlistadas -entremedias, salvajes episodios de bandidos y facciosos- vienen las ominosas guerras coloniales en Asia, África y América, con un número de vidas cercenadas ¡próximo a doscientos mil!, los más de plagas y epidemias, llegando al !medio millón! si unimos a insurrectos y civiles. Al final…¡La Guerra Civil!, tras cuyo término se pide y se postula porque sea la última en Iberia -que del hermano Portugal también sus cosas nos conciernen-. ¿Es que si definimos a España como catedral, la sabremos labor de siglos, y quien la inicia nunca la ve acabada; si acaso escuche en ella la primera misa y le quede dispuesta plaza para el cadáver? Hoy, estimado, no sé si lo diacrónico se muta en sincronía o es pesadilla de la historia…¡Válgame Dios!, que dicen en el agro los paisanos.
Ricardo,
Qué decir… me pareció que el mapa que publica el ara lo resume todo de manera muy gráfica… que todos esos feudos solo se «entiendan» a pedradas ya dice lo que dice, me temo… mapa que, por otra parte, se parece muy mucho a incontables mapas de taifas, carlistadas y todos esos líos carpetovetónicos, de todos o casi todos contra todos, a garrotazos, en fin…
Q.-
Riña a garrotazos, estimado; y yo mando porque tengo el garrote más grueso y puntiagudo y, por tanto…¡ajo y agua para ti!, aceptando el lema de que «quien tiene la sartén por el mango te da con ella»…¡hasta que otro se la quita!…¡y hace igual, golpeando incluso más fuerte! Los siete males, estimado. Habrá que nacionalizar un milagro.
Ricardo,
Amén… «Los siete males..».
Quizá lo razonable sea intentar evitar los garrotazos de nuestros paisanos, dentro de lo posible.
Dicho todo eso… quizá sea cierto que también hay mucha gente potable, con la que compartir el pan y la palabra, claro que sí,
Q.-
Quiño,
Si supiéramos compartir el pan y la palabra…sería un ensueño, como habitar en el paraíso terrenal.
Buenas noches a todos/as.
Admirado Don Ricardo Lanza,
¿Cree Ud. en los milagros?
Admirado Don Ricardo Lanza,
Dice Ud. : «Si definimos a España como catedral, la sabremos labor de siglos, y quien la inicia nunca la ve acabada…».
Cierto, nuestra visión es estrecha y corta. Ojalá otras generaciones la puedan ver bien acabada y armoniosa. ¡Con lo que quiero a mi Iberia!
Fina,
Bueno…
El milagro de compartir el pan y la palabra no siempre se realiza… pero quizá sea más frecuente de lo que pensamos… muchas cenas veraniegas, muchas citas veraniegas, iluminan esa realidad… tan, tan, tan… agradable, y mucho más claro. A ver…
Q.-
Sí, Quiño, sí,
Qué suerte poder ilusionarse, emocionarse y saciarse, compartiendo alguna de estas citas, todavía… 🙂
Fina,
Amén…
Q.-