Desde el bar de la esquina, el ruido y la furia contada por el idiota shakesperiano, o la tv, tanto da, tienen el sinsentido de una matriz castiza que Berlanga, Valle Inclán y Goya nos recuerdan con precisión clínica.
[ .. ]
París / Casa de España, 24 octubre 2019. Foto JPQ.
[ .. ]
Madrid / El País, 24 / 25 octubre 2019.
44 años de posfranquismo (1975 – 2019) y 37 años de franquismo (1939 – 1975) no han permitido olvidar las atrocidades de 3 años de guerra civil (1936 – 1939).
379 años después de la revuelta catalana de 1640, las tensiones entre el poder central y los poderes “periféricos” de la monarquía descentralizada de los austrias y la España de las autonomías, posterior a 1978, confirman el mismo problema, irresuelto por las mismas razones de fondo, desde hace cuatro siglos cortos.
Sin duda, hoy como ayer, grandes y eminentes personalidades pidieron y siguen pidiendo “diálogo”, “diálogo político”, “evitar el uso político de la memoria”, etcétera. Se trata de una necesidad incluso física, para intentar evitar la asfixia tóxica de las llamaradas guerracivilistas.
Sin embargo, el griterío guerracivilista que ha acompañado la exhumación de Franco, los sucesos catalanes del otoño 2017, la sentencia del Tribuna Supremo y los sucesos catalanes del otoño 2019 parecen sugerir una mutua incomprensión patética, secular, cuando los llamamientos al diálogo parecen tener un éxito muy moderado frente al uso y abuso del garrotazo y tente tieso, de la mejor tradición castiza, ilustrando una realidad confirmada por años, décadas, siglos de obstinación ciega en el mismo error y comportamiento trágico:
El Duelo a garrotazos, matriz política y cultural de las Españas.
José says
La araña negra. Triste herencia. Crematorio. Las creencias las enfermedades y la corrupcion politica empresarial y popular. Mas de cien años desde finales del XIX hasta la actualidad de la novela serie del Crematorio. Blasco Ibañez Sorolla y Chirbes y por supuesto Berlanga con sus guiones ayudan a entender desde Valencia esta peninsula Iberica. Desde Aragon Goya y Buñuel
Desde Galicia Valle Inclan y Solana. Un arte y una cultura tenebrosa y oscura frente a la luz divina oficial. Una peninsula soleada con obras de una oscuridad propia de mazmorras. El blanco y negro permanece aunque se coloree. Herejes o santos pero sin hombres dignos de un pais libre. Inventor de lo mas sublime y de lo mas bajo. Revolucionario y contrarevolucionario. Un pais sin un encuentro comun para todos. Las crisis no son cambios progresitas son inmovilistas. Un destino en lo univerdal nos enseñaban en la escuela. Los fantasmas nunca abandonan sus mausoleos mientras no salgan de las mentes de aquellos que los sufrieton
JP Quiñonero says
José,
Creo que bastante amén, claro.
…
Matices…
«Un país sin un encuentro común para todos…» quizá esa sea una de las cuestiones centrales. En «país» se suelen poner cosas diferentes…
Cuando Lluis Llach dice «El meu país és tan petit» ni siquiera está hablando de Cataluña. Habla de su pueblo y su comarca. Cuando Joan Fuster habla del País Valenciano habla de algo más grande… Pla puede utilizar país para hablar del Baix Empordà o de Cataluña…
…
Por el contrario, cuando un andaluz dice «mi país» no habla de Sevilla o Andalucía: suele hablar de España. Un cantante madrileño no diría nunca «mi país es tan pequeño»…
En Francia existe la unidad administrativa del país, que es algo parecido o más pequeño que las comarcas catalanas. Y viajando en coche pueden encontrarse pancartas oficiales diciendo «Entra usted en los Países de la Loire». En Bretaña puede hablarse países bretones…
Mal veo una pancarta de Madrid a Valencia anunciando «entra usted en los países catalanes»… esa diferencia cultural, básica, esencial, puede ampliarse con otras palabras… con lo cual, el duelo a garrotazos también tiene una dimensión de Torre de Babel…
Q.-