Boulevard du Montparnasse, 10 diciembre 2019. Foto JPQ.
Los sindicatos franceses dicen “no” al histórico proyecto de Emmanuel Macron de reforma del sistema nacional de pensiones, proponiéndose sustituir los 42 regímenes especiales por un régimen único, universal, presentado como “un nuevo pacto nacional entre generaciones”.
[ .. ]
Édouard Philippe, primer ministro del gobierno de Emmanuel Macron, terminó de presentar el proyecto “macroniano” poco después del mediodía. Dos horas más tarde, los sindicatos comenzaban por rechazarlo, estimando que el proyecto “cruza una línea roja”.
Los sindicatos anuncian nuevas convocatorias de huelgas y protestas, contra un proyecto cuyo proyecto de Ley no será conocido hasta el mes de enero que viene.
Presentado por Édouard Philippe, el histórico proyecto de reforma del sistema nacional de pensiones: una “revolución” tranquila, aplicada con guante de seda, durante una transición muy larga.
“Revolución” tranquila. Philippe anuncia la supresión de los 42 regímenes especiales del sistema nacional de pensiones, sustituidos por un régimen único, presentado como un “nuevo pacto nacional entre generaciones, un nuevo sistema universal de pensiones”.
Ese cambio, sin duda histórico: proyecta suprimir los regímenes especiales de los que se han beneficiado, muy particularmente, funcionarios y trabajadores del sector público, comenzando por los trabajadores de la Société nationale des chemins de fer français (SNCF, equivalente a la RENFE francesa), la Régie autonome des transports parisiens (RATP, transportes público de la región parisina) y el conjunto de los transportes públicos, en toda Francia.
La supresión de los 42 regímenes especiales, sustituidos por un nuevo régimen único, universal, se prolongará durante una larga década. Al final de una larga transición, de diez a quince años, Francia tendrá un sistema único de pensiones, universal, para todas las categorías sociales, asalariados, funcionarios, artesanos, pequeños empresarios, profesiones liberales, agricultores…
La edad de jubilación oficial seguirá siendo de 62 años. Pero se adoptarán medidas fiscales intentando favorecer la prolongación de la vida laboral, hasta una fecha por definir, entre 64 y 67 años, quizá. Trabajando más podrán conseguirse pensiones más altas. En la actualidad, la edad efectiva, media, de la jubilación es de unos 63 / 64 años.
El nuevo sistema nacional de pensiones solo comenzará a aplicarse a partir de la generación nacida en 1975, los franceses que tengan 50 años a partir del 1 de enero de 2025. Los 42 regímenes actuales seguirán aplicándose para los franceses nacidos antes de esa fecha, cuando comenzará a ser realidad, definitivamente, el nuevo sistema universal de pensiones.
Los funcionarios y trabajadores de los distintos servicios públicos, comenzando por la SNCF y la RATP, seguirán teniendo una ventaja comparativa: el algunos casos, el nuevo sistema solo comenzará a “contar” para los funcionarios nacidos a partir de 1985. El resto de los ferroviarios, conductores y funcionarios seguirán teniendo, siempre, sus sistemas de pensiones muy privilegiados. Muchos de ellos se jubilan a los 55 / 56 años, con pensiones superiores a los 3.000 euros mensuales.
Para los jóvenes que hoy tienen 15 años, el nuevo sistema comenzará a contar a partir del 2022. Ellos serán la primera generación del nuevo sistema universal de pensiones.
El nuevo sistema nacional de pensiones adoptará una pensión mínima de 1.000 euros, equivalente al 85 % del salario mínimo, hoy. Se trata de un punto sensible concebido para “combatir la precariedad”. El nuevo sistema universal tiene prevista un sistema único de cotizaciones. Los franceses más ricos pagarán un “suplemento solidaridad”.
En la actualidad, la pensión media, en el sector privado, oscila entre los 1.200 y los 1.300 euros, tras 43 años de cotizaciones. El nuevo sistema no proyecta aumentar los años de cotización, pero si dejará la libertad de seguir trabajando y cotizando, ganando “puntos” a quienes lo deseen. Funcionarios y empleados de la SNCF y la RATP se jubilan más jóvenes. con mejores pensiones y menos años de cotización.
Le Monde, Les concessions de l’exécutif sur la réforme des retraites.
Macron / sindicatos del transporte público … movilización sindical a la baja, un día clave.
Le Monde, Retraites : mobilisation en baisse à la veille des annonces gouvernementales.
Macron / sindicatos del transporte público .. ¿Arde París?
Prueba de fuerza Macron / sindicatos del transporte público.
Francia, víctima de la guerra de posiciones entre Macron y los sindicatos del transporte público.
Macron Up, sindicatos Down, angustia social para largo.
Violencia y angustia social en la Francia de Macron 2.
Francia, víctima de un ogro filantrópico, el Estado.
Macron teme el eclipse / ocaso de Europa.
Macron y la nueva Francia… un archipiélago de comunidades conflictivas.
Los 42 regimenes de pensiones pasarlo a uno universal me parece bien si los trescientos o mas regimenes de sueldos se pasa a uno universal trabajando todos para una causa comun pero no creo que los amigo de Macron esten de acuerdo. Las desigualdades las viven los precarios los demas aumentan sus sueldos sus riqueza para la vejez y por arriba no tienen limites y tienen libertad para ir a dormir debajo de un puente si les apetece pero los otros no pueden ir a las mansiones privadas si quieren. Lo privado y publico se desdibuja tanto que no sabemos de quien son los paises donde se vive. Siempre me acuerdo cuando hace años hablaban de la Nicaragua de los Somozas y hoy podriamos decir los paises de las multinacionales y de las familias que controlan parte de la riquea de algunos paises. Por abajo los sin techo fisico por arriba los sin techo mental.
José,
Los 42 modelos de pensiones francesas son el sistema Más Injusto y Arbitrario de nuestra civilización.
Divide a los trabajadores en beneficiarios y no beneficiarios de unos privilegios que perjudican comparativamente a quienes no se benefician.
Los beneficiarios (funcionarios del sector público) cotizan menos años, se jubilan antes con mejores pensiones.
Los ferroviarios franceses se jubilan (de media) entre los 55 y 56 años, cobrando pensiones superiores a los 3.000 euros, con frecuencia, cuando la media nacional es de 1.200 euros.
¿Qué se reforma? ¿A quién se aplicará la reforma? ¿Cambiará la edad oficial de la jubilación? ¿Podrá trabajarse más? ¿Cómo funcionará el posible nuevo sistema? ¿Quién pagará las futuras pensiones? ¿Cuándo comenzará a ser realidad el proyecto de reforma? ¿Quienes serán los ganadores y perdedores del nuevo sistema..?
Todas las respuestas concretas:
Aquí y aquí.
Q.-
Quiño,
Muchas gracias por explicarnos tan bien todo lo referente a la reforma del sistema nacional de pensiones, en Francia.
Fina,
Ay … temo ser una miqueta tostonazo, pero, qué quieres, me siento «obligado»… tendría mala conciencia si no entrase en esas cuestiones…
Q.-
Quiño,
¿Tostonazo, dices?
Ya me gustaría que alguien me explicara, de una forma tan clara y entendible, la situación de las pensiones en otros países de la Comunidad Europea y fuera de ella…
Josep,
Parece que estas reformas van orientadas a paliar las desigualdades en lo que concierne a las pensiones…
Veremos, y si no llegamos a tiempo, lo verán nuestros descendientes…
Ay, Fina,
También yo sueño con días tranquilos, en paz, tan ricamente, para dedicarme a mis devaneos… pero, no, cada día ocurren catástrofes que me siento obligado a «seguir»…
Gracias por tu generosa comprensión, sí,
Q.-