Place d’Aligre, 19 enero 2020. Foto JPQ.
¿Introdujo Juan Sánchez Cotán el cardo en la historia de la pintura española..?
[ .. ]
“El cardo, alimento común en la época, es quizá el motivo más característico de Sánchez Cotán y un vehículo pictórico de considerable importancia en sus composiciones” → Bodegón de caza, hortalizas y frutas.
Sospecho que la geometría del cardo y sus flores, inmortalizadas por Durero y Sánchez Cotán, no apasionan a los artistas / pintores de nuestro tiempo.
Vagabundeando por el mercado de Aligre, hay muchas otras huellas, pistas, de “diálogos” culturales de distinta naturaleza.
Cada tema con su loco.
Huellas morisco / murcianas en el mercado más cosmopolita de París, Aligre.
Limones murcianos en el mercado más cosmopolita de París, Aligre.
Las granadas turcas y el Jardín del Edén, en el mercado más cosmopolita de París, Aligre.
Melones de Villaconejos en el mercado más cosmopolita de París, Aligre.
Cerezas del Valle del Jerte en el mercado más cosmopolita de París, Aligre.
Dénia en el mercado más cosmopolita de París, Aligre.
Huellas morisco / murcianas en el mercado más cosmopolita de París, Aligre.
Fulgor de las naranjas españolas en el mercado más cosmopolita de París, Aligre.
Vendedor de limones murcianos y fresas de Huelva, en el mercado más cosmopolita de París, Aligre.
Higos variedad Coll de dama de Alguaire en el mercado más cosmopolita de París, Aligre.
El mercado más cosmopolita de París, Aligre.
Fotografía.
Arte.
París.
Descubro un mundo que desconocía. Parece algo así como la ruta europea de las frutas y verduras españolas, cuyos regadíos comenzaron siendo arábigoandaluces.
Gabriel,
Llevas razón… en Aligre «desembarcan» frutas, verduras, legumbres españolas… y en el caso de los huertos valencianos, murcianos y andaluces, incluso los sistemas de regadío comenzaron siendo cosa de los árabes valencianos, murcianos y andaluces… apenas pasan los años…
Q,.-
Bravo por los cardos!
Irene,
Ayayay…
Q.-
Los cardos las borrajas las serbas las acelgas el apio… y todo tipo de frutas y verduras se multilican proceden de todas partes como las flores en el mercado de Holanda y otras mas humildes y locales desaparecen o se usan poco. Una forma de ver como se transforman las ciudades hasta ahora era visitar los mercados y los cementerios. En el futuro con los nuevos negocios que se encargan de todo los pintores pintaran naturalezas muertas de las pantallas. Mientras tanto a disfrutar de unos cardos con almendras de Navarra y Aragon bien regados con buenos vinos tintos de la tierra. Los cementerios seran reducidos y quedaran como recuerdo de otras epocas sino se convierten en patios.Las urnas con sus cenizas se repartiran por la tierra o el.agua y se esparciran por todas partes. El fuego acabara con los cementerios y con los genios de los dioses. Ciudades sin cementerios ni mercados. Pintemos urnas y comidas preparadas.
.
Josep,
Que las cenizas se repartan por donde quieran, poco importa, mientras sean «cenizas enamoradas»… 🙂
José,
Hummmmm … me quedo con «unos cardos con almendras de Navarra y Aragon..» A título personal, soy muy «sopero»… sopas de apio, cebolla, ajos… hummm … la gran ventaja de Aligre -en ese terreno- es doble: los mejores precios de París, y una variedad excepcional… de granadas turcas a las fresas de Huelva, pasando por los limones murcianos o los dátiles marroquíes, hay una riqueza y diversidad de productos que me encanta, incluso estéticamente… ¡qué colores y perfumes…!
Q.-
Somos afortunados de poder escoger y tener a nuestro alcance tantos sabores, colores y perfumes…
Demos las gracias y sepamos disfrutar de todo lo bueno que la vida nos ofrece.
Buenas noches a todos/as.
Fina,
Sí… somos afortunados… los que somos afortunados… que temo que los haya una miqueta menos afortunados… dicho eso, efectivamente, la libertad de poder elegir y gozar de sabores, colores y perfumes es algo bello y esencial, que también pasa por la sensibilidad de cada cual…
Q.-