El Comunicado conjunto de la Presidencia del Gobierno y la Generalitat de Catalunya es el “primer paso” de una negociación por venir, que tiene una frondosa historia, con antecedentes de imprescindible recuerdo:
[ .. ]
Dibujo de Josep Costa Ferrer, “Picarol” (1876 – 1971), ¿inspirado en el Goya de Y aún no se van? Portada de La Campana de Gracia, 20 octubre 1917.
¿Cuándo comenzó la crisis en curso..? Hacia 1640. John H. Elliott recuerda que la Monarquía compuesta de los Austrias es el antecedente último del Estado autonómico: el Gobierno central estaba y está en permanente “negociación” con los gobiernos “periféricos” → Las tragedias de Cataluña y España, vistas por John H. Elliott y Quiñonero.
El antecedente definitivamente moderno son las negociaciones que pusieron “fin” a las Guerras carlistas, las negociaciones entre Cánovas y el foralismo vasco – navarro, las negociaciones Madrid / Barcelona que culminan con la creación y derogación de la Mancomunitat (1914 – 1923 / 1925).
La República federal de Pi i Margall encarna la versión “radical” de las “negociaciones” entre Madrid y los gobiernos “periféricos” y “muy periféricos”.
La Restauración de Cánovas del Castillo encarna la versión conservadora de una descentralización que permitía la negociación directa entre el Gobierno (central) y las diputaciones (matriz institucional de la Mancomunitat).
Tras la Guerra civil y el franquismo, el Estado autonómico consagrado por la constitución de 1978 y su rosario de estatutos de autonomía (relativamente disímiles: recuérdese la originalidad del Estatuto andaluz), terminó entrado en crisis, por muy diversas razones, incluidas las razones vasca y catalana, claro está, entre otras: De la salida de la crisis a la agravación de la crisis del Estado autonómico.
¿Qué puede salir de las negociaciones directas entre el Gobierno de España y una delegación de la Generalitat con representantes de familias políticas en posible “competencia” electoral..?
Pues vaya usted a saber.
Los optimistas piensan que “hay que dar un margen de confianza”.
Los pesimistas temen una catástrofe.
Los antecedentes históricos que he intentado resumir, muy groseramente, no me invitan a un optimismo frenético.
Excelente búsqueda y relato en el curso del tiempo, Q.
Irene,
Ah, qué bien…
Q.-
Del tripartito de Montilla a la Mesa de Nacionalistas y Socialistas. Dos partidos que reunen a parte de los partidos. Un partido unico independentista como representante de Cataluña un oximoron catalan y un partido unico socialista español y medio pais con sus representantes ausentes. Un conflicto que es punta del iceberg de lo que se avecina La Iglesia el Ejercito la Nobleza son sustituidos por Amazon Google Bolsa y visitantes de todo el mundo. La mayoria del pueblo ha perdido su forma de ganarse la vida y criar a sus vastagos. Payeses comerciantes constructores modistas bares… todos asalariados esclavos de un mundo monetarizado
Cabreados todos con la globalizacion ocupan calles carreteras supermercados hospitales… pidiendo cambios. Y aqui con guerras carlistas propias del Antiguo Regimen creyendo en la inmortalidad de las cosas y las instituciones. Este no es el verdadero problema de la ciudadania es el de no saber como vivir para encontrar una estabilidad saludable y como plantearia Camus evitar la salida del suicidio o no y vivir la vida lo mejor posible aqui y alla.
José,
Qué decir…
A saber como llevan la cosa las distintas familias indepes, que siempre se entienden del todo…
En Madrid, si al presi la cosa le sale medianamente bien, pues la tropa socialista estará con él… si la cosa le sale medianamente mal, corre el riesgo de protestas imprevisibles…
Que cada palo aguante su vela, oye,
Q.-
La repetición de la historia, que comienza en tragedia para repetirse en forma de… ¿no era Marx quién decía algo así?
Gabriel,
Tras la correspondiente «investigación», la cita exacta de El 18 de Brumario de Louis Bonaparte es:
«La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa..».
Pequeño problema, en nuestro caso, la historia se repite muuuuchas veces, siempre esperpéntica, genio y figura,
Q.-
Como tanto se habla de…
Hoy es el día de Andalucía, 28 de Febrero, dice una de las estrofas del himno de Andalucía, hombres de luz que a los hombres, almas de hombres les dimos
Y ese es a mi manera de ver la excelencia de Andalucía y lo andaluz, universales, acogedores, queriendo remarcar la igualdad en vez de la diferencia
Por todo ello, han sido cientos de ellos reconocidos en todo el orbe, sin parangón, Velázquez, Picasso, Lorca, Juan Ramón, Hermanos Machado, Miguel Hernández…
https://youtu.be/NpACamfFFL0
Feliz día de Andalucía para todos
Pablo,
Pues nada, que Viva Andalucíaaaaaaaaa …
Q.-
PS. Dicho eso, Miguel Hernández era murciano… que los murcianos también somos muy nuestros, oye. Cool.
Jajajaja!!!!
¡Viva Murcia!
Pablo,
«¡Viva la madre que los..!» (A todos),
Q.-
Y si fuera de Orihuela, también ¡Viva Alicante!
¡Viva Valencia!
Coniiiio, Quiño, que al final grito ¡Viva España! sin querer
Por todos y por don Luis de Góngora, andaluz que iluminó a to dios
Gracias, Pablo.
Feliz día de Andalucía!!!
https://flic.kr/p/2iyEPM6
Gracias, Fina
Pablo y todos los del blog.
Pues que viva el Sur de la Peninsula Ibérica que el Norte hace aguas. El Sur tiene los secretos para una buena vida que puede perder el Norte los ha perdido solo tienen cosas que se comen a los hombres.
Que viva Andalucía y toda la Peninsula Ibérica Unida.
Gracias, José
He pensado en lo que dices, el Iberismo, una idea que fructificó hace 500 años aunque por poco tiempo y que sigue siendo anhelado por algunos
Recientemente oí a una autoridad portuguesa hablar de ello, no encuentro la reseña, y el nombre creado para esa unión
Os dejo enlace de otra
https://www.lavanguardia.com/politica/20180417/442652452176/la-union-iberica-algo-mas-que-una-idea-romantica.html