Boulevard Saint-Germain, 5 abril 2020. Foto JPQ.
Bruno Le Maire, ministro francés de Economía, estima que, tras la catástrofe humana y sanitaria, Francia conocerá la recesión más grave desde 1945, aspirando a jugar de “intermediaria” entre las posiciones europeas de Alemania, Italia y España.
[ .. ]
Durante una audición ante la comisión de Asuntos económicos del Senado (segunda cámara del Parlamento francés), Le Maire ha declarado:
“Hasta ahora, la peor cifra de crecimiento, desde 1945, fue la de 2009, tras la gran crisis financiera mundial del 2008, cuando tuvimos un crecimiento negativo de menos 2,2 %. Este año quizá hagamos mucho peor que ese menos 2,2 %”.
Como Italia y España, Francia afronta la “salida” de la crisis sanitaria con unas perspectivas económicas catastróficas.
Según las previsiones del grupo financiero “Jefferies”, Francia tiene ya una deuda pública equivalente al 101 % del PIB, que pudiera crecer hasta el 141 y el 123 % este año y el 2021. Según la misma fuente, la deuda pública pudiera ascender al 181 y el 156 % este año y el que viene, en Italia, cuando la deuda pública española pudiera escalar hasta el 133 y el 116 %.
El crecimiento espectacular de la deuda coincidirá con una agravación del déficit público, que pudiera ser superior al 3,9 % del PIB, este año, para continuar creciendo el 2021.
Si se confirmase la gravedad anunciada de la recesión nacional, temida por Bruno Le Maire, esa caída generalizada de la actividad económica tendría un nuevo costo nacional y social de alcance previsiblemente muy duro.
La crisis sanitaria ha puesto en paro técnico a uno de cada cinco asalariados franceses, unos 4 millones. Según las últimas estadísticas oficiales, 2,4 millones de franceses (8,1 % de la población activa) estaban en el paro a finales del 2019.
Emmanuel Macron prepara un plan de urgencia económica nacional, que debiera contar con alguna forma de financiación europea. Desde el estallido de la crisis, el presidente francés intenta ser algo así como un “intermediario” entre los partidarios de los coronavirus (Italia y España) y los partidarios de “otras” fórmulas de solidaridad europea, comenzando por una “reformulación” o “nueva versión” del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), creado el 2011 para responder a la gran crisis financiera que había estallado el 2008.
La mayor recesion la del 45 y esta puede ser mayor. Cuando no se han destruido puentes carreteras casas la produccion esta automatizada y digitalizada y los virus ni destruyen las cosas ni los programas que reproducen casi todo. A no ser que tengan presente la destruccion de parte de la Naturaleza ocurrida en los ultimos decenios y el miedo a entrar en el Reino de la Necesidad y abandonar el.Reino del Juego. Si no es asi no entiendo nada
Ahora si al miedo de cambiar de modelo productivo y entrar en una economia distributiva de lo que se produce y los que mas se beneficiaban y benefician los plutocratas que tienen mas poder que muchos estados sin poder ni riqueza . Entonces podemos entender que sobra gente y estados para que todo fluya como siempre.
José,
Ayayay …
Bueno…
Quizá sea razonable matizar una miqueta:
-Recesión catastrófica, sin duda. Pero, ojo… la tragedia de la Segunda guerra mundial fue algo muuuuuuucho más catrastrófico…
-Modelo de producción… pues vaya usted a saber… muchos hombres y mujeres van a quedar en la estacada, un horror, ay… pero es necesario no bajar los brazos: es el momento de ponerse en pie, como hombres y mujeres, a luchar…
-Pequeños productores, pequeños empresarios, independientes, autónomos, incluso temporeros… tendrán que trabajar muy duro -como todos- para salir adelante… pero me parece muy fuera de lugar «darles lecciones»… son ellos quienes nos van a dar soluciones… para seguir produciendo cosas indispensables (pan, patatas, tomates, etcétera)…
…
Cambiando de tercio… los ideólogos y teóricos con poder me dan miedo,
Q.-
Josep,
Si no lo entiendes tú, debe ser muy complicado todo esto que estamos viviendo.
A ver si me aclaro, entonces, ¿tanto coronavirus y tragedias para que todo fluya como siempre…?
Me da la impresión que cuando toque vacunarnos todos estaremos sometidos a una vigilancia digital…En algún lugar escuché que, en el mundo actual, «es soberano quien dispone de datos».
Si los franceses lo tienen así, cómo lo tendremos nosotros cuando llegue la nueva normalidad.
Amancio,
Qué decir… en Carpetovetonia todo se complica, Siempre, con un atroz duelo a garrotazos, en curso de pavorosa ejecución, as usual,
Q.-
Quiño,
Gracias por tus lecciones de Economía y Politica. Con tus artículos y comentarios puedo entender mejor lo que está pasando y la que se avecina…
Fina,
Quizá fuese razonable poner comillas a mis «lecciones» .. que no son tales: son más bien una suerte de «sintesis» … intentando evitar la retórica confusa de la ideología…
Graciassss…
Q.-