The Wrong Man (Falso culpable, 1956), de Alfred Hitchcock.
¿Cómo dudar que la pandemia influirá de muchas maneras en la historia del cine y el relato visual..?
[ .. ]
A través de su influencia en los modos de producción y distribución de relatos visuales, a través la vida y la obra de los grandes creadores, a través de nuestra visión de tales metamorfosis.
A su manera, Twin Peaks (1990), la legendaria serie de David Lynch y Mark Frost, ya hablaba del estado de “confinamiento” de “pueblos”, “regiones” y sociedades. Pudieran y debieran recordarse muchos otros “antecedentes”.
Tras la propagación de la pandemia, la BBC tuvo la idea sencilla y brillante de proponer a Martin Scorsese una reflexión visual sobre la crisis. Gran creador, historiador y pedagogo emérito, Scorsese realizó un vídeo “casero” de cinco minutos cortos que pasará a la historia como una obra pionera en este terreno: la reflexión visual, cinematográfica, de crisis universales que culminan con el confinamiento de millones de mujeres y hombres amenazados por oscuras fuerzas invisibles: España y el coronavirus … Rosalía de Castro y Castelao iluminan nuestra incertidumbre y angustia.
A través de sus breves citas de dos obras maestras, The Wrong Man (Falso culpable, 1956), de Alfred Hitchcock, y The Killers (Los asesinos, 1946), de Robert Siodmak, Scorsese propone una primera reflexión sobre las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, existenciales del confinamiento. A través de sus palabras, confinado él mismo, creyente en la vida espiritual, Scorsese nos invita a leer, leer, leer, mirar, escuchar, hablar, con nuestros vecinos, amigos, las personas que amamos:
Martin Scorsese reveals lockdown ‘anxiety’ and ‘relief’.
Martin Scorsese’s new BBC Short Film Lockdown.
Otros creadores trabajan y trabajarán ese terreno, esencial: la reflexión visual sobre la histórica tragedia universal de la que nosotros somos protagonistas.
Juan Pedro Quiñonero nos explica la crisis del coronavirus a través de Goya.
Cine.
Deja una respuesta