Portada Charlie Hebdo, 2 septiembre 2020.
[ .. ]
Soy autor del prólogo a uno de los libros más indispensables para intentar comprender aquella tragedia, siempre actual:
“Yo soy Charlie”, espejo de una “guerra civil” francesa.
Charlie Hebdo / Balance cultural de la tragedia y la crisis.
De Le Clézio a André Glucksmann, de Amélie Nothomb a Alain Finkielkraut, pasando por…
Tras las grandes manifestaciones nacionales, que fueron la primera respuesta cívica contra las matanzas terroristas, editores, escritores y filósofos participan en un inmenso debate cultural, que va mucho más allá de las fronteras nacionales francesas.
A través de la prensa escrita, la radio y la tv, intelectuales, escritores, ensayistas, están diseccionando desde muy diversas ópticas culturales la gran crisis en curso.
Abrió el “fuego” la editorial más importante de Francia, Gallimard, que se apresuró a lanzar una edición de urgencia de un clásico canónico, el Tratado de la tolerancia (1763) de Voltaire, que muchas librerías han ofrecido a sus lectores con una banda que dice “Yo soy Charlie”.
Sin embargo, el mismo Voltaire también puede suscitar dudas y reservas de fondo.
Rémi Brague, académico, filósofo, especialista en filosofía medieval, árabe y judía, catedrático de filosofía en la Universidad de Paris I Panthéon-Sorbonne y en la Ludwig-Maximilian Universität de Munich, comenta en Le Figaro: “Quizá sea oportuno recordar que Voltaire también tuvo ramalazos anti semitas”.
Brague teme que los ataques de cristofobia y judeofobia sean anteriores y mucho más duros que la presumida islamofobia de las caricaturas de Mahoma: “Las caricaturas de “Charlie” no son nada comparadas con lo que se ha publicado sobre Jesús, el Crucificado. Y no deja de ser sintomático que prosigan los “chistes” contra el crucificado, que fue una víctima, un hombre de carne y hueso capaz del sacrificio, por las ideas, por sus ideas, por nuestras idas, las ideas donde se funda nuestra civilización. No se hacen chistes contra quienes torturaron a Jesús”.
Gran especialista en filosofía medieval, árabe y judía, Brague establece una diferencia de fondo entre los fundamentos de las grandes religiones: “Jesús y Buda son intachables. Jesús se ofreció en sacrificio y murió por sus ideas, como Sócrates. Lo que sabemos de Mahoma nos habla de un muy otro personaje, que tiene paralelismos con la actualidad. Todo el islam reposa en las revelaciones hechas a Mahoma, de ahí el peligro para los musulmanes de criticar los fundamentos del edificio. Sin embargo, los historiadores saben que el Mahoma histórico era capaz de torturar a sus enemigos y pedir el asesinato de quienes se mofaron de él”.
A juicio de Brague, “hay que distinguir entre la violencia de quienes adhieren a una religión y los libros sagrados de esa religión”. A su modo de ver, hay musulmanes virtuosos y musulmanes asesinos.
JMG Le Clézio, premio Nobel de literatura, ha reaccionado ante el debate en curso, escribiendo en Le Monde: “Nuestra gran tragedia es que, en principio, no se trataba de tres bárbaros. Eran tres jóvenes como hay muchos otros, en nuestros suburbios, no lo olvidemos. En cierta medida, esos mismos asesinos pudieron tener otra historia. Pero cayeron en el mal lugar, en el mal momento, con las peores compañías. En esos momentos, sus vidas se precipitaron en un abismo, el abismo de la delincuencia criminal. Tras el inmenso fracaso de la escuela, la prisión les descubrió otro mundo. Creyeron que no tenían un puesto en nuestra sociedad. Y se precipitaron en el infierno del terror”.
Alain Finkielkraut, ensayista y académico, comenta en Le Figaro el ya legendario eslogan: “Yo soy Charlie, yo soy policía, yo soy judío, yo soy la República… vi esa frase en una pancarta, en el histórico desfile que siguió a las matanza. Yo digo lo mismo”.
Finkielkraut continúa: “Temo y condeno con todas mis fuerzas todos los ataque contra las mezquitas y los musulmanes. Al mismo tiempo, no puedo olvidar que, en nombre de la lucha contra la “islamofobia”, estamos asistiendo a la instalación de una forma de autocensura. Muchos de los que hoy se dicen “Charlie” nunca han defendido a un profesor de filosofía, Robert Redeker, amenazado de muerte por los islamistas. Cuando el fanatismo vuelve a paso de carga, ningún profesor francés se atrevería a estudiar el Mahoma de Voltaire. Ningún teatro subvencionado se atrevería a programar esa obra clásica en su repertorio, cuando pudiera ser de tanta actualidad. No sé si se está poniendo en marcha una forma de sumisión, pero el miedo es evidente. Toda esa gesticulación de los lápices levantados en alto, todas las profesiones de fe, no consiguen ocultar ese miedo difuso y real. Es de temer que haya cada vez menos “Charlie” en nuestro territorio”.
André Glucksmann, ensayista y filósofo añade en Le Point: “Hay que nombrar el mal por su nombre. Los asesinos de los periodistas de Charlie Hebdo no eran simplemente musulmanes ni solamente terroristas. No hay que ceder a la amalgama, diciendo que el islam es en sí mismo una amenaza ni al angelismo de desconectarlo del terrorismo y de toda la base religiosa del terrorismo”. A juicio de Glucksmann, los asesinos “sabían lo que hacían” cuando mataron a los humoristas de Charlie Hebdo: «Intentaban matar las fuerzas del espíritu que están contra todos los fanatismos. A mi modo de ver, es muy urgente, para nosotros, apoyar la revuelta de los árabes y las culturas musulmanas. Son ellos, árabes y musulmanes los que están en primera línea, sufriendo el espanto del terror islamista. Y son ellos los primeros que podrán hacer fracasar el fanatismo islámico”.
Nathalie Sarthou-Lajus, filósofa y redactora jefe de Etudes (revista de pensamiento de los jesuitas franceses) analiza en Liberation uno de los debates culturales de fondo: “Hay intransigencias por todas partes, en todas las religiones. Pero unas están más abiertas que otras. Y, en nuestro tiempo, también ha aparecido una intransigencia laica, que plantea inmensos problemas. El problema de la intransigencia musulmana no lo podrán resolver los musulmanes, en solitario. Ese problema nos afecta a todos. Y es imprescindible que lo abordemos todos, dialogando, para evitar nuevas catástrofes”.
Christine Angot, novelista, aborda el problema planteado por otro novelista, Michel Houellebecq, cuya última obra, Sumisión cuenta la fábula de la elección de un presidente musulmán, en Francia, gracias al apoyo de los amigos políticos de Nicolas Sarkozy y François Hollande. Angot escribe en Liberation: “Houellebecq anuncia la muerte de la novela. Se trata de un fantasma atroz, que juega con las tesis de la extrema derecha de Le Pen. La literatura no morirá mientras haya escritores que sientan que su vida está ligada a la de otros seres humanos”.
Otra novelista famosa, Amélie Nothomb, reacciona de este modo al debate cultural en curso, en el Obs: “Han dicho que la policía descubrió uno de mis libros, Higiene del asesino, en una de las habitaciones que ocupó Coulibaly, uno de los asesinos. Quienes vean una coincidencia infecta en ese detalle se equivocan muy malamente. Coulibaly no sabía leer. Era un asesino ignorante e iletrado”.
París se despierta… Charlie se ha ido / ¿Donde está Charlie?
París se despierta… ¿dónde está Charlie?.
Charlie Hebdo y la orquestación del miedo y el odio.
En tiempos de Charlie, Coca Cola también vela por nosotros.
Hollande instala a los musulmanes en el centro del nuevo paisaje político francés.
Manuel Valls, en jefe de guerra; retrato improvisado.
Charlie está cambiando el paisaje político francés.
París se despierta esperando a Charlie.
Charlie Hebdo, la locura de Mahoma diciendo “Yo soy Charlie”.
Mahoma: “Yo soy Charlie”.
Recuerdo la Tour Saint-Jacques de Brassaï, un día de comunión del pueblo de París con su historia.
Musulmanes, católicos y judíos se ríen juntos leyendo Charlie Hebdo.
Metamorfosis pop del bistró parisino, en tiempos de Charlie Hebdo.
Francia: nuevo frente de lucha, los suburbios.
Profunda dimensión multicultural de la histórica manifestación de París.
La lección de Francia, para sí misma y para el resto del mundo, 2.
La lección de Francia, para sí misma y para el resto del mundo.
Marine Le Pen y los mercados del odio.
LA MUJER MÁS BUSCADA DE FRANCIA ESTABA EN SIRIA, TRAS UNA ESCALA EN MADRID.
Charlie-Hebdo, justicia y fuerzas de seguridad multiétnicas.
La Gendarmerie nos comunica qué debemos comunicar.
La doctrina anti terrorista de Hollande. Charlie Hebdo / Busca, captura y ejecución de los asesinos.
Charb, Jeannette Bougrab, la historia de amor emblemática de la tragedia de Charlie Hebdo.
Morir por las ideas: Sócrates, Jesús, Charlie Hebdo.
“Papá se ha ido. Wolinski queda”.
“Ben Laden no ha muerto”.
Matanza en Charlie Hebdo: el dibujo profético.
Voltaire como Descartes educados por los jesuitas son base fundamental de la nación francesa. Un dios convertido en infinito matemático y unas instituciones eclesiásticas diluidas en una tolerancia radical «no estoy de acuerdo con lo que dices pero daría mi vida para que puedas decirlo». Una Revolución Francesa que quiere acabar con todo lo relacionado con el Antiguo Regimen. Una Francia Imperial con una ideología y unos objetivos mundiales. Unas guerras mundiales como madres putativas del nuevo terrorismo global. Todos o la mayoría de los conflictos actuales se solucionan o no con los nuevos terrorismos legales e ilegales. Ayer ilegales hoy detentando el poder. Ejércitos privados con drones mantenidos por poderes facticos jóvenes delincuentes convertidos en revolucionarios de no se sabe que. Un panorama en el que si se consigue acabar con el conocimiento y el sentido del humor volveremos a una época de lenguajes absurdos con armas de destrucción masiva. Si los nuevos Charlies son asesinados todos lo seremos.
Jose,
Bueno … en Francia, la industria del libro, las librerías, se están recuperando con cierto vigor… la gente compra libros… ¿ocurre otro tanto en Madrid, en Barcelona, en Sevilla, en Zaragoza…?
Pues vaya usted a saber…
Q.-
Josep,
Luchemos, dentro de nuestras posibilidades, por la defensa del conocimiento y el sentido del humor…quizás sea un camino de salvación.
Bona nit!
Importante lo que dices, decisivo el recuerdo, trascendentes tus reflexiones, incidiendo en la realidad todavía más debido a los momentos que vivimos de recelo ante lo que parece pandemia desconocida e insólita, un ataque global al Ser Humano ahora, precisamente, cuando el mundo Occidental semejaba aprestarse a existir-subsistir dentro de una nueva «muralla aureliana» en que, pese a la reducción de los espacios y las expectativas, se rechazaba lo real, cerrándose las visiones externas mediante una ayuda social de imagen consoladora. ¡Qué le vamos a hacer!, o ¿qué le vamos a hacer?, que ya desconozco la respuesta, estimado (y no solo me refiero ahora al mundo de los libros, las letras, las artes, la misma palabra como principio y final. Gracias, en todo caso, por la memoria tan oportuna.
Ricardo,
Sí. El mero hecho de mirar, recordar y dejar constancia, cada cual a su aire, ya es una huella de humanidad: se comparten miradas, sentimientos… eso nos humaniza un poco, quizá.
Palanteeee..!
Q.-
Quiño,
Me encantan estas «huellas de humanidad» que mencionas…
Gracias por mantener vivo este INFIERNO, por tenernos al día de las últimas noticias y por hacernos sentir bien acogidos.
Buenas noches a todos/as.
Fina,
Ah, qué bien…
«Genio y figura…»
… tu nos aportas tu cordial y generosa lectura, visión personal, que tanto nos ayuda a ir tirando…
Palanteeee…!
Q.-
Don Ricardo Lanza,
Nos honra Ud. con su visita y su Logos. Siempre es un placer y un enriquecimiento leerle.
¡Ay, Don Ricardo! Si Ud. no sabe ¿qué le vamos a hacer?, probablemente no exista una respuesta…
Recuerdo que mi querida y añorada amiga Isabel me decía: «No te preocupes, Fina, que la vida se va autoorganizando».
Esperemos que así sea…