Cour du Commerce-Saint-André, 11 octubre 2020. Foto JPQ.
Balthus inmortalizó ese rincón en un óleo célebre de grandes proporciones: Le Passage du Commerce-Saint-André (1952 – 1954).
[ .. ]
Cour du Commerce-Saint-André, 11 octubre 2020. Foto JPQ.
Hace siglos, los colegas los reuníamos para celebrar una llegada o despedida en un sitio célebre de ese pasaje, el Café Procope, que pudieron frecuentar Sainte-Beuve y Marat, hoy convertido en antro turístico sin turistas, durante la crisis del coronavirus.
Balthus, erotismo y combate contra la desertización espiritual del mundo.
Balthus, la supervivencia del arte y los últimos hombres libres.
Balthus, contra la tiranía de las Cosas Dominantes.
Balthus, Gaya, Jean Clair y el incierto destino del arte de nuestra civilización.
Arte.
Quiño :
Hay que ver lo que pueden dar de sí unos escasos metros como los del Cour du Commerce-Saint-André. Historia con mayúsculas, es la que ha transcurrido allí.
Yo soy fan absoluto de los passages y reconozco que me han proporcionado algunos de ellos momentos de felicidad , solo o en compañía de otros como decía la famosa sentencia, inolvidables.
Me permito , con tu permiso añadir un enlace para quien sienta curiosidad conozca lo que han visto esos muros o quien habrá pisado ese pavé:
COUR DU COMMERCE SAINT-ANDRÉ
No me digais que lo de guillotina no es tremendo. Ese símbolo , inventado y desarrollado en ese callejón. Como si existiese un passage con el lugar donde se originó el otro gran símbolo de la ciudad por su creador , Eiffel.
Flâneur,
Encantado, oye, con todo tipo de links: nos enriquecen a todos, aportando información, cosas, detalles, que siempre descubren nuevos mundos…
Sí. Lo de Marat, libelo y guillotina, son una de las páginas negras de ese rincón. Pero, bueno…
Efectivamente, los pasajes pueden ser espacios muy felices:
París, la rentrée… Último chic, los pasajes …
…
Pero, ay, hay pasajes que pueden oscilar entre lo prostibulario y la cosa multicultural menos agradable.
De todo hay en la viña del Señor.
Palanteeeee…
Q.-
Quiño:
Al pinchar en tu enlace sobre pasajes y ver el Vivienne «a dos pasos de Palais Royal», debo preguntarte ( ya que la protagonista trabaja en Place des Valois , también a dos pasos de ese palacio y jardín deliciosos ) tu opinión sobre la serie de Netflix , Emily in Paris,
La serie ha sido machacada sin piedad por críticos de todo pelaje acusándola de ser una colección mal intencionada de clichés parisinos, sin tener en cuenta que su responsable : «darrenstarelcreadordesexandthecity» ( y lo escribo así porque es imposible disociar su nombre de su serie de éxito ) ha sido consciente de lo que hacía al convertir a sus personajes en caricaturas para mejor digestión en los países donde se vea y sobre todo en USA.
Después de todo , ya un genio como Woody Allen convierte Paris en un sitio donde te puedes encontrar a Hemingway , T.S. Elliot, Scott Fitzgerald , Picasso e altri en la misma noche . Y sin despeinarse.
Y si hay americanos buscando a Sartre y Beauvoir por tu barrio y jovencitas japonesas queriendo ser Amélie en el Canal Saint Martin, es que el sueño de la ciudad llega a todo el mundo y la serie lleva el sueño a convertirse en realidad , con tópicos , pero sueño al fin.
Yo , que en el primer capítulo la odié profundamente, ahora la veo sin enfadarme y disfruto de una fotografía espléndida , una luz espectacular ( ¡qué tiempo hace en la serie , parece Almería! ) y una muestra sutil de algunas pequeñas ruindades de los parisinos que aparecen sin hacer sangre.
Y que descaro con el product placement : no solo aparecen los nombres de los sitios donde comen, o se divierten sino que el Ayuntamiento de Paris ha debido presionar con éxito y en muchos planos aparecen los rótulos azules de las calles para que los fans puedan hacer un tour por la ciudad siguiendo los pasos de Emily .
Flâneur,
Ay … no he visto Emily in Paris…
Las últimas series que me han gustado son:
-Perry Mason … que me parece buenísima … en MyCanal…
-Ratched … que me gustó mucho: pero choca mucho a mucha gente… en Netflix…
-L’Empire Oktoberfest … un poco truculenta, pero bien… en Netflix, too.
… Fauda, en Netflix, de lo mejor que se ha hecho sobre Israel / palestinos…
En general, no suelo «entrar» en las series francesas… y lo de Emily me «huele» a muy «repipi», quizá me equivoco… La suciedad parisina creciente, de los Campos Elíseos a todo el Este… de Montmartre a Montparnasse, incluyendo Saint-Germain, claro, no me invita a ser «piadoso» con las visiones tirando a «poéticas» … igual me equivoco, claro.
A ver…
Q.-
Quiño :
Si, es Emily en Disneyland Paris.
Las series que mencionas las he visto todas.
Y yo te recomiendo dos : «El metodo Kominsky». Michael Douglas y Alan Arkin , ya bastante mayores haciendo de señores mayores.
Y «Juicios mediáticos» , tb Netflix . Si no lo ves no lo crees.
América siempre sorprendiendo.
Flâneur,
Tomo buena nota.
Graciassss…
Sí… la cultura visual norteamericana es única y excepcional…
Palanteeeee
Q.-
Me encantan estos pasajes con tanta historia…Muchas gracias!!!
Admiro profundamente como administráis vuestro tiempo para poder abarcar tantas actividades y encima estar al día de todas las series.
No es mi caso. Me pasan las horas, los días y los años volando… aunque para decir la verdad, estos tiempos del coronavirus se me están haciendo muy largos, casi interminables.
Siempre es un placer leeros.
Buenas noches a todos/as.
Fina,
Ah, los pasajes… en el caso parisino, algo tienen de refugio, rincones de vida un poquito una miqueta más tranquilos, si hay suerte, claro.
Palanteeee …
Q.-
Quiño,
Que la suerte te acompañe por los pasajes…y dondequiera que estés.
Gracias, Fina… tus palabras me llegan y me ayudan…
Palanteeeeee
Q.-