
VGD y Simone Veil ¿Enero 1975? Foto AGIP / Bridgeman.
Valery Giscard d’Estaing introdujo en Francia cambios que modificaron el paisaje político y social de manera muy profunda, pero contribuyeron a su pérdida política y su ruptura de fondo con las derechas tradicionales.
[ .. ]
Jacques Séguéla, el publicitario que lanzó la campaña victoriosa de François Mitterrand, en 1981, el mismo que presentó Carla Bruni a Nicolas Sarkozy, el 2007, resume de este modo el puesto del ex presidente en la historia de la comunicación audiovisual: “Giscard fue el gran modernizador de la comunicación política en Francia”.
Modernización parcialmente “inspirada” en los modelos norteamericanos, en la magna estela de John Fitzgerald Kennedy. Giscard fue el primero que “introdujo” a su esposa e hijos en la vida pública, asociándolos a su campaña victoriosa de 1974. Giscard fue el primero en concebir sus intervenciones en radio y tv desde una visión popular y cinematográfica. Hasta el fin, Giscard fue un actor (hombre de acción) y un “actor” (del teatro audiovisual) excepcional en la escena pública. Solo Emmanuel Macron puede rivalizar con él en ese terreno de la acción política.
A los dos meses de ser elegido presidente, el 27 de mayo de 1974, Giscard hizo aprobar una Ley que contribuyó a su caída política sin mañana. El 5 de julio de aquel año, la mayoría parlamentaria giscardiana aprobó el voto a los 18 años. Hasta entonces, la mayoría civil y electoral estaba fijada a los 21 años. Todavía reciente el “incendio” del mes de mayo de 1968, dar el voto a los jóvenes de 18 años era correr un riesgo electoral evidente para un presidente de centro – derecha. La nueva mayoría sociológica, más joven, votó contra Giscard siete años más tarde.
Meses después, el 17 de enero de 1975, Simone Veil, gran dama del liberalismo francés, ministra de Sanidad, propuso despenalizar el aborto en la Asamblea Nacional. Esa Ley, finalmente aprobada, marcó una ruptura brutal de la pareja Giscard – Veil con las derechas tradicionales. La despenalización del aborto tuvo medidas de acompañamiento que facilitaron la integración de la mujer en la vida económica y social. Las derechas y familias tradicionales no se lo perdonaron nunca. Las mujeres que dieron la “bienvenida” a esas reformas casi nunca votaron mayoritariamente por Giscard, tampoco.
Hasta 1975, el divorcio solo podía consumarse, legalmente, en Francia, si una de las partes podía probar las “faltas” de du pareja… Esa legislación penalizaba muy mayoritariamente a las mujeres, con menos recursos económicos para poder probar las infidelidades o faltas de los esposos. La Ley del 11 de julio de 1975 instauró el divorcio “por consentimiento mutuo” o por “ruptura de la vida en común”. La “clientela” femenina recibió con alborozo una legislación que contribuía a “liberarlas” del “yugo” de esposos poco dados a la “conciliación” o la “ruptura amistosa”.
La Ley de junio de 1975, introdujo otro cambio sociológico mayor: favoreciendo la integración social de los minusválidos, reconociéndoles derechos fundamentales, al trabajo, a la garantía mínima de recursos, a la integración en la vida pública. De la noche a la mañana, millones de hombres y mujeres se beneficiaban de un nuevo puesto en la vida cívica de la Nación.
La modernización del tejido económico, industrial y comercial de Francia, la modernización y grandes reformas institucionales europeas, son capítulos mayores bien conocidos y reconocidos, a izquierda y derecha.
La modernización de la comunicación política, la despenalización del aborto, el voto a los 18 años, el divorcio por consentimiento mutuo, la integración social de los minusválidos, forman parte de las grandes reformas giscardianas, con una dimensión trágica: contribuyeron a su ruptura con las derechas tradicionales y favorecieron el triunfo de sus adversarios de izquierdas (François Mitterrand) y derecha (Jacques Chirac). ABC, 3 diciembre 2020, Giscard, el “presidente de derechas” que aprobó el aborto y el divorcio en Francia.
Otro capítulo de la vida íntima … ABC, 4 diciembre 2020, Giscard y su leyenda de seductor que él mismo alimentó.
Valery Giscard d’Estaing y España: luces y sombras.
Valery Giscard d’Estaing, gran modernizador de Francia y Europa.
Mi última entrevista con Giscard:
Giscard, Napoleón, los Estados Unidos de Europa, la crisis y el destino de nuestra civilización.
Lo entrevisté en otras tres ocasiones:
ABC, 31 mayo 1989, Giscard, una voz a favor de una Europa común, 1, 2 y 3.
ABC, 30 septiembre 1991, “Si la CE no cambia, corre el riesgo de diluirse”, 1 y 2.
ABC, 17 marzo 1993, “El socialismo ha fracasado y no tiene nada que ofrecer”, 1 y 2.
Giscard, el último modernizador de Francia.
Giscard teme la decadencia de Francia.
Retrato improvisado de Valéry Giscard d’Estaing.
Terrorismo, refugiados, crisis económica y social de Europa… el diagnóstico de Kissinger y Giscard.
Sería interesante conocer las cacerías del presidente Giscard con sus amigos europeos y africanos para tener una imagen más completa de la política de aquellos años. En la España de Franco tenemos la Caza de Saura y en Francia…
Jose,
Las cacerías de Giscard están muuuy hostoriadas. En el terreno bilateral, la más famosa quizá sea una organizada para dialogar con el Rey de España, en el castillo de Chambord, uno de los grandes monumentos construidos por los reyes de Francia…
En España… no es un secreto que sucesivos gobiernos recibieron a Mitterrand ofreciéndole pequeñas residencias un poquito más modestas, donde el presidente de Francia podía pasar la noche con una de sus acompañantes…
Q.-