![](https://unatemporadaenelinfierno.net/wp-content/uploads/2022/12/22l13-Washington-Post-13-diciembre-2012.-Foto-BenoitTessiersReuters--1024x679.jpg)
Washington Post, 13 diciembre 2012. Foto BenoitTessiers / Reuters. Morocco’s showdown with France carries complex political baggage.
Los triunfos de la selección marroquí en Qatar y el gran duelo fratricida Francia – Marruecos, este miércoles, han despertado una expectación popular, histórica, social, cultural y política entre los pueblos que sueñan con nuevas libertades y chocan con el inmobilismo caníbal de los Estados.
[ .. ]
Tahar Ben Jelloun, escritor y pintor franco – marroquí, premio Goncourt, resume esa ola social de este modo: «El tiempo está con el equipo de Marruecos. Los pueblos árabes y africanos están con la selección marroquí». Matiz: los pueblos árabes y africanos son víctimas de Estados poco o nada democráticos, enfrentados de mala manera en el terreno diplomático.
Elizabeth Moore Aubin, embajadora de los EE. UU. en Argel «traduce» al lenguaje político coloquial la realidad de las ambiciones populares magrebíes y africanas: «El respeto de los derechos del hombre, los derechos y libertades de los individuos, son un elemento esencial para la paz y la libertad de los pueblos».
Mhamed Laroui, propietario de un pequeño restaurante marroquí (especialista en cuscús y tayín), en el mercado popular de Aligre, me comenta: «Marruecos y Argelia están pelados de mala manera. Francia intenta recomponer sus relaciones con Argelia sin distanciarse demasiado de Marruecos. Las políticas de visados del gobierno de Macron han creado mucho malestar popular y estatal. Sin embargo, las relaciones de los jugadores de las selecciones de Francia y Marruecos, en Qatar, no han dejado dudas. Hay muy buenas relaciones entre marroquíes y argelinos. El fútbol nos ha aproximado. En las calles de París, africanos de muchas nacionalidades, magrebíes de Túnez y Argelia, han participado en la fiesta de la celebración de los triunfos marroquíes. Es normal que todos sueñen, para sus países, con las libertades de las que han gozado y gozan en Francia y otros países europeos, como España».
Esa opinión de un pequeño empresario franco-marroquí coincide con la de un diplomático, Raouf Chatty, antiguo embajador de Tunez en la India: «Los tunecinos son favorables a toda acción que permita la aproximación de los pueblos magrebíes. El pueblo sabe muy bien que los enfrentamientos entre Marruecos, Argelia y Túnez cuestan muy caro a nuestros pueblos».
Jamel Debbouze, actor y productor franco marroquí, célebre en Francia y Marruecos, co autor de un documental biográfico sobre Zinédine Zidane, está siguiendo con entusiasmo la marcha triunfal de la selección marroquí y comenta el duelo fratricida de este miércoles de este modo: «Es como si mi padre jugara contra mi madre. Es un dilema muy complicado. Los leones del Atlas son la gran ilusión y la gran esperanza de la juventud árabe y la juventud africana».
Esperanza que va mucho más allá de lo estrictamente deportivo. Tahar Ben Jelloun, miembro de la muy parisina Academia Goncourt, que concede el más célebre de los premios literarios franceses, la resume de este modo: «Se temen y desbordamientos de algunas bandas que intentarán aguar la fiesta. Pero, gane quien gane, será una fiesta grandiosa. Vamos a asistir a un partido excepcional. Gane Francia o gane Marruecos, se abrirá una gran esperanza para la reconciliación política, diplomática y cultural».
Emmanuel Macron ha decidido asistir, como espectador al partido Francia – Marruecos, consciente que ese duelo fratricida tiene muchas dimensiones sociales, culturales, políticas y diplomáticas. El viaje presidencial ha precipitado una polémica paralela: extrema izquierda y derecha critican la decisión presidencial, denunciando el «servilismo» presidencial hacia el régimen de Qatar «por no respetar los derechos del hombre».
Crítica poco o nada compartida por la opinión pública, seducida por el gran espectáculo mundial. Macron, por su parte, como la juventud árabe y africana, también hace una lectura muy diplomática del Francia – Marruecos. Uno de sus grandes asesores, en este y otros terrenos, fue, en su día, Hakim El Karoui, politólogo franco tunecino, autor de un ensayo de referencia que ha influido bastante en el presidente francés: «El islam, una religión francesa».
El Karoui piensa que Francia está «perdiendo» el Magreb (Marruecos, Argelia, Tunez), privilegiando sus relaciones con los países del Golfo. Ante ese retroceso y las tensiones de fondo entre París y Rabat, Macron ha asumido el «riesgo» de asistir al enfrentamiento Francia – Marruecos, compartiendo algunas esperanzas con las juventudes árabes y africanas: «romper» el inmobilismo de Estado, esperar que se abran nuevas formas de diálogo. ABC, Un balón con estallido: la esperanza de libertad puesta sobre un partido de fútbol.
The Economist, Morocco’s World Cup success sparks a debate about Arab identity.
The Washington Post, Morocco’s showdown with France carries complex political baggage.
Francia / Marruecos en Qatar … “¡Vamos a ganar!”.
Francia / Marruecos … duelo fratricida, en Qatar.
Madre francesa con niñas, orgullosa de su bandera nacional.
Qatar, fútbol, Francia, Marruecos … “¡Hemos ganado..!”.
La Francia africana y multicultural gana el Mundial y se tira a la calle en París.
Dudo, Quiño, de esa buena voluntad, en la que me incluyo, deseosa de unas mejores condiciones de libertad en los países musulmanes.
¿Es compatible Islam y libertad?
¿No hay intención de mimetizar lo que dejaron atrás pero en tierras europeas, hacer más Islam?
Escuchaba en la radio, esta mañana, que de alguna forma es la primera vez que dos selecciones africanas llegan a una semifinal de la Copa del Mundo de fútbol.
Pablo,
Por lo que cuentas, radio y otros medios siguen aventando basura sucia. ¿Es muy democrático aventar basura?
Sobre el fondo…
¿Islam? ¿Democracia? ¿Cuál de ellos? ¿Cuál de ellas?
-En el mundo hay 1.800 millones de musulmanes, repartidos en 45 Estados. De la tiranía teocrática a la «democracia híbrida»: elecciones, debates, libertad de asociación, pero represión, también. Algún constitucionalista español ha definido como «democracia híbrida» el régimen español presidido por el primer ministro actual.
-Indonesia es el cuarto país más habitado del mundo, y el mayor Estado musulmán: 270 millones que hablan 700 lenguas, divididos en cinco o seis religiones con mayoría musulmana. Suele calificarse de «democracia híbrida», como Marruecos. Nada comparable con Irán. Irán y Arabia Saudita están en guerra.
–¿QUÉ PASA CON LA DEMOCRACIA?
–El Papa Benedicto XVI dice que el diálogo cristiano-musulmán es una necesidad vital.
–España, Benedicto XVI, Ibn Hazm, teología y guerra revolucionaria.
Veremos…
Q.-
Oído esta mañana sobre las 9h en la Cadena Cope, a una periodista, en el programa de Carlos Herrera, Quiño.
Tal vez referido al mestizaje y haciendo una hipérbole.
Muchas veces se han referido a nosotros diciendo que África empieza en los Pirineos. Tampoco nos debe doler la cabeza.
Francia contra Marruecos, ya lo expresaste con claridad el otro día, corroborado por muchas opiniones de distinto signo, es un encuentro fratricida.
Era el caso del entrenador, Walid Regragui, nacido en Francia, y que no es un caso único.
Sobre el Islam de hoy, en muchos países islámicos, también el chino mandarín es el idioma más hablado del mundo pero que casi exclusivo de China, difícilmente puedes ejercer públicamente otra religión, incluso ahorcamientos y decapitaciones, apedreamientos…están, lamentablemente a la orden del día.
Por democracia entiendo el concurso de hombres libres, Quiño, creo que sabemos de qué hablamos. Con sus imperfecciones.
Es el mismo problema que tanto has comentado, y la necesidad de Macron de unir por la proliferación de pequeños estados en la banlieu que siguen sus propias leyes.
Duelo fratricida esta tarde, ya casi presos de la noche.
Esperemos, es mi deseo, que todo sea para bien, para mejor convivencia y mayor respeto entre distintos y pensando de manera especial en la mujer.
https://unatemporadaenelinfierno.net/2022/12/12/francia-marruecos-duelo-fratricida-en-qatar/
Pablo,
A ver …
En París y región parisina hay unas doscientas bandas de energúmenos que utilizan cualquier acontecimiento para tirarse a la calle para dar guerra, robar y destruir … El ministerio del Interior ha movilizado a unos 10.000 policías en toda Francia… 5.000 en la región parisina…
A ver …
Q.-
PS. Cuando yo era niño, mi madre se escandalizaba cuando alguien, en TVE, repetía lo de «murcianos, gitanos y gente de mal vivir…»
Totalmente de acuerdo con tu madre, Quiño.
Gracias, Pablo, sí, Graciasssss
Q.-