Place du Palais-Bourbon, 20 marzo 2023. Foto JPQ.
Dudé si incluir esta foto en la serie París en color o en la serie Macron, sindicatos, pensiones … Finalmente, me pareció que podía «leerse» como una suerte de «parábola» de la realidad política inmediata …
[ .. ]
El Tribunal Constitucional (TC) debe aprobar o censurar, este viernes, la totalidad o una parte de la reforma del sistema nacional de pensiones, aprobada con un decretazo y rechazada por los sindicatos, que amenazan con prolongar la «guerra» con nuevas formas de movilización y exigencias de un referéndum nacional.
La duodécima jornada de manifestaciones, el jueves, volvió a confirmar la tendencia a la baja de las movilizaciones: 42.000 manifestantes en París, según el ministerio del Interior, 400.000 según los sindicatos.
Como en anteriores jornadas, minorías radicales provocaron situaciones de tensión y violencias, en provincias y en París. Los anti disturbios tuvieron que recurrir a los gases lacrimógenos para proteger la sede del Tribunal Constitucional. Choques violentos a la puerta del Banco de Francia. Destrucción de muchos escaparates. Incendios ocasionales. Intento de «ocupación» de una de las sedes del grupo LVMH, líder mundial del lujo, que tiene 145.000 empleados y es uno de los primeros contribuyentes fiscales del Estado.
Tras tres meses de crisis nacional, con la movilización callejera a la baja, los sindicatos no se dan por vencidos y siguen reclamando la retirada completa del proyecto de reforma.
Laurent Berger, secretario general de la CFDT, principal adversario callejero de Emmanuel Macron, declaró a última hora del jueves: «El gobierno se equivoca si cree que la crisis ha terminado. Seguirán las grandes manifestaciones del 1º de mayo. Hay presentadas demandas de convocatoria de referéndum nacional». Sophie Binet, la nueva secretaria de la CGT, sindicato de origen comunista, confirma una línea siempre dura: «Macron no podrá gobernar este país mientras no retire una reforma que la opinión pública rechaza, como confirman todos los sondeos».
La sentencia del TC, este viernes, amenaza con confirmar que Francia se ha convertido en un país difícilmente gobernable.
Si el TC aprueba el proyecto de Ley, Macron habrá ganado una batalla importante. Pero la Ley no podrá entrar en vigor, de entrada. Los sindicatos, la oposición de izquierdas y extrema derecha han presentado peticiones para convocar un referéndum nacional. Comenzará otra batalla, imprevisible. Y todos los proyectos legislativos de Macron quedarán empantanados, a falta de mayoría parlamentaria clara.
Si el TC rechaza el proyecto de Ley, Macron sufriría una derrota inquietante. Y los sindicatos recibirían un espaldarazo favorable a sus exigencias de retirada completa de la «gran reforma» del proyecto nacional macroniano.
Si el TC rechaza o aprueba parcialmente el proyecto de Ley, la hipótesis más probable, Macron y los sindicatos podrán agarrarse al clavo ardiendo de los artículos aprobados o rechazados. El conflicto entraría en una fase imprevisible.
Todos los escenarios, positivos o negativos, para Macron y los sindicatos, tienen algo muy profundo en común: Francia se instala durablemente en una grave parálisis legislativa, difícilmente gobernable.
Durante el primer semestre de su primer mandato presidencial, el otoño del 2017, Macron anunció que la reforma del sistema nacional de pensiones sería la gran reforma «estructural» de su proyecto reformista. Seis años después, tras la crisis de los «chalecos amarillos» (2018 – 2019), la crisis del coronavirus (2021 – 2022), y las campañas electorales del año pasado, la gran reforma sigue empantanada. Los sindicatos y una parte sustancial de la opinión pública rechazan el punto capital del proyecto «reformista»: pasar de 60 / 62 a 64 años la edad oficial de la jubilación, la edad más baja en el seno de la UE. Macron visitará este viernes la catedral de Notre Dame esperando que sus rezos sean escuchados y recibir un apoyo espiritual del que están bien necesitado. ABC, El Constitucional francés sentencia este viernes la reforma de las pensiones de Macron + PDF.
Malquerido, Macron, de la “revolución” literaria a la guillotina callejera.
José says
Qué ocurre con la identidad y soberanía de los estados. El Leviatán se ha convertido se ha convertido en el apéndice de las grandes empresas muchas de ellas de lujo de guerra cosas a veces inútiles y aquello que era o tenía que ser colectivo se va desmontando. Solo como ocurrió después y durante la SGM los pueblos fueron movilizados para destruir excedente y repartirse territorios y mercados. El estado no pudo defender la vida de sus ciudadanos y menos su libertad como ciudadanos de sus países o mejor subditos. Los grandes bloques formados por empresas multinacionales como pequeños estados deciden aquello que pertenecía a los estados. Ejércitos escuelas hospitales pensiones comida aguas ….cotizan en bolsas mundiales buscando una meta de beneficios y a la vez encargados del escaso bien común necesario para mantener un cierto orden social. Mientras el Leviatán ha crecido tanto que se queda con la libertad de sus súbditos y como ya demostró desde el principio con la vida de sus ciudadanos no los podía proteger de la muerte violenta y del mal vivir que les daban sus representantes. Qué ocurre con la identidad y soberanía de las grandes corporaciones multinacionales que solo buscan beneficios para sus excedentes. Y cómo queda la identidad y la soberanía de los individuos.
JP Quiñonero says
José.
Bueno … Francia es el primero o el segundo Estado más «socialista» o socializado de Europa. El año pasado, el gasto público ascendía al 58,1 % del PIB. No hay empresa privada, grande o muy grande capaz de influir en el Estado, que controla todas las grandes empresas nacionales…
En la zona euro, tampoco hay empresas que puedan «dictar» nada a ningún Estado.
Q.-
alexandre says
El comité de salvación de lo privado
https://conversacionsobrehistoria.info/2022/10/11/el-comite-de-salvacion-de-lo-privado/
Alexandre says
https://www.giorgiobianchiphot ojournalist.com/blog/la-mia-patria-e-multinazionale/
Alexandre says
https://www.giorgiobianchiphotojournalist.com/blog/la-mia-patria-e-multinazionale/