![](https://unatemporadaenelinfierno.net/wp-content/uploads/2023/04/Julio-Camba-Archivo-ABC-31-diciembre-1939-variante-Uti-732x1024.jpg)
JC, archivo ABC. Foto ¿?
¿Cuál es el puesto de Julio Camba y otros grandes periodistas en la historia literaria..?
[ .. ]
Francisco Fuster plantea el problema con luminosa precisión ¿por vez primera? su su biografía «Julio Camba. Una lección de periodismo» (Fundación José Manuel Lara).
Fuster ha reconstruido la vida y la obra de Camba sorteando problemas de fondo, comenzando por las reservas íntimas del biografiado y la desidia empresarial de buena parte de los periódicos donde Camba trabajó a lo largo de su vida, de las publicaciones libertarias de su primera juventud al ABC.
Meticuloso, Fuster ha reconstruido esa carrera, colosal, del texto de agitación subversiva a la crónica gastronómica, pasando por el testimonio, capital, sobre la historia de su tiempo, española, europea, norteamericana, como testigo privilegiado en París, Londres, Berlín, Nueva York, entre otras grandes ciudades.
En el caso de Camba, como en el de otros grandes colegas, la información es indisociable de la prosa; y, con mucha frecuencia, el periódico «solo» es el soporte de una prosa que se aleja del periodismo para deambular por otros derroteros, de la fantasía lírica al humor, sin olvidar la agitación política libertaria y las memorias íntimas.
Desde hace años, Camba ha sido reivindicado con pasión por nuevos lectores, que han intentado rendir homenaje a una obra muy fuera de lo común.
Fuster va más lejos. Insiste, desde el principio de su obra, en el detalle esencial: Camba, entre otros, no ocupa el puesto que merece en la historia literaria, el canon literario del siglo XX.
Quizá el Camba «periodista» ha eclipsado la realidad mucho más rica y frondosa de una obra que se hace y difunde a través de los periódicos, esencialmente. Y esa realidad, parcialmente efímera, sepultada en la tumba de las hemerotecas, oculta frondosamente un legado literario mayor para la historia de la prosa castellana.
El caso de Camba no es único, hélas,
Durante los últimos quince o veinte años se ha insistido, con razón, en la importancia de las crónicas y libros de Josep Pla, Julio Camba, Agustí Calvet, Gaziel, y Manuel Chaves Nogales sobre la II República.
Se conocen desde «siempre» las crónicas de Azorín, Valle-Inclán y Gaziel, sobre la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918).
Se conoce la gran crisis social que precede a la II República contada por Sender.
Pero conocemos mal…
-Las crónicas de Corpus Barga contando (desde París) las grandes crisis y movimientos culturales de los años veinte y treinta del siglo XX, olvidando su destierro e imprescindibles Memorias…
-Las convulsiones de la II República y destierro contado por Castelao.
-La ascensión del nazismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial contados por Felipe Fernández Armesto, Augusto Assía.
-La revolución libertaria de 1936 – 39 contada por Diego Abad de Santillán y Eduardo de Guzmán.
-La crisis catalana de los años treinta y el estallido de la guerra del Vietnam contado por Josep Maria Massip.
-Las crisis italianas que desembocaron en el nacimiento de las Brigadas Rojas contadas por Eugenio Montes.
-La revolución conservadora (Reagan) contada por José María Carrascal.
-Las crisis de Oriente Medio contadas por Tomás Alcoverro.
-Las metamorfosis de la cultura gastronómica contadas por Álvaro Cuáquero y Joan Perucho.
Corto y cambio. Solo deseo insistir, de manera improvisada, en el problema de fondo que plantea Francisco Fuster en su biografía de Julio Camba: está por introducir, en la historia literaria, la obra de grandes prosistas que se expresaron a través del periodismo. En muchos casos, la tarea informativa, documental, es indisociable de las metamorfosis e historia de la prosa, en español, catalán y gallego, como recuerdan los casos canónicos de Pla, Castelao, Cunqueiro.
Camba, aristócrata libertario.
El ABC, ERC, Massip, Gaziel, Cándido y yo.
Quiñonero, vecino de Gaziel en París.
[ .. ]
![](https://unatemporadaenelinfierno.net/wp-content/uploads/2023/04/Premio-Tertulia-Julio-Camba-IMG_2661-2-Uti-801x1024.jpg)
A todos estos ejemplos podemos añadir las cuatro últimas décadas de la Quinta República vistas por Juan Pedro Quiñonero.
Antonio,
Bien abrumado, claro, qué decir de tu amistosa generosidad… G r a c i a a s s s s s
Q.-
PS. Generosidad que me obliga, mucho, claro. A ver.
Quiño,
Qué bueno el dibujo y la dedicatoria!!!
Siempre aprendiendo y conociendo a personajes interesantes en este INFIERNO.
Gracias!!!
Fina,
Encantado of the life,
Q.-