
Le Monde, 3 septiembre 2023. La présence française dans la zone sahélo-saharienne.
Según Emmanuel Macron, los militares que controlan el poder en Niger, desde finales de julio pasado, han secuestrado al embajador de Francia en Niamey, reabriendo una crisis inflamable con flecos militares, terroristas y anti terroristas.
[ .. ]
El secuestro de Silvain Itté, embajador francés en Niger, desde el 28 de septiembre del 2022, comienza por ser una escalada controlada, desde que una junta militar derrocó por la fuerza al presidente democráticamente elegido años atrás, el 29 de julio pasado.
A primeros de agosto, la junta que gobierna Niger, desde entonces, pidió a Francia la retirada completa de su embajador y de los soldados todavía estacionados en las fronteras nigerianas.
Macron decidió responder negativamente a ambas exigencias, sin reconocer a los golpistas. En Niamey, la capital nigeriana, los militares en el poder han orquestado y manipulado numerosas manifestaciones populares anti francesas. Francia, por su parte, sigue teniendo en territorio nigeriano unos 1.500 soldados, pertrechados para combatir el yihadismo islámico con drones, helicópteros, aviones de combate.
Desde hace años, la presencia militar francesa en varios países de Sahel -la inmensa zona desértica que va del Atlántico al Índico- como Malí, Niger, Chad, Burkina Faso, Guinea y Guinea Bissau ha permitido contener, muy relativamente, la expansión inconclusa de bandas yihadistas, siempre más amenazantes. La sucesión de golpes de Estado (Malí, Burkina Faso, Niger) y la retirada parcial de la presencia militar francesa, que llegó a tener 5.000 hombres en la región, coincide con la inestabilidad creciente del corazón de África, «tierra prometida» para el yihadismo.
La tarde del viernes, el presidente francés dio un giro calculado a la crisis, anunciando inesperadamente que la junta militar ha secuestrado al embajador de Francia, obligado por la fuerza a no moverse del edificio diplomático donde reside, racionándole la comida.
Según Macron, el embajador de Francia solo puede comer las «raciones militares», evidentemente escasas, que le sirven de manera irregular los militares en el poder en Niamey. La junta nigeriana acusa al embajador francés de actividades «subversivas» e impide que los embajadores de la UE y España visiten a su colega francés.
A finales de julio, la Communauté économique des États de l’Afrique de l’Ouest (CEDEAO) dio un ultimátum al nuevo hombre fuerte en Niger, el general Abdoaurahamane Tchiani, para que liberase al presidente depuesto, Mohamed Bazoum, amenazando con sanciones internacionales y una posible «intervención armada». Las amenazas de intervención militar no tuvieron el efecto esperado.
Mes y medio más tarde, la crisis nigeriana se ha prolongado sin solución previsible. Los chalaneos diplomáticos entre países africanos han evitado el estallido de un nuevo conflicto armado. Las intervenciones discretas de Washington y París no han solventado los problemas de fondo.
A primeros de septiembre se anunció apresuradamente la «retirada» militar de Francia de Niger. En verdad, París y Niamey habían comenzado una negociación sobre las «modalidades» de esa retirada, sin apresuramiento. Macron y su gobierno están evaluado las posiciones de posible repliegue regional de su presencia militar en África.
Secuestrando al embajador de Francia, los militares golpistas acentúan la presión sobre París, que comienza por evitar la retórica marcial, sin ceder, tampoco, a las exigencias de los militares golpistas.
Macron no aceptó retirar al embajador de Francia, ni ha retirado completamente a los militares franceses que siguen estacionados en Niger. Denunciando el secuestro, el presidente francés espera reacciones solidarias de algunos países africanos, mientras estudia el desplazamiento de todos o parte de sus soldados a otros países vecinos, como el Tchad.
Los principales miembros de la Communauté économique des États de l’Afrique de l’Ouest (CEDEAO), como Senegal, Nigeria, Guinea, Costa de Marfil, podría intentar intervenir como «intermediarios». Pero no están en situación de fuerza para obligar a otro Estado miembro a cumplir unas exigencias que tienen flecos peligrosos.
A primeros de agosto, la CEDEAO ya dio a los golpistas nigerianos una semana para reinstalar en su puesto al presidente derrocado por la fuerza, amenazando con «intervenir militarmente». La amenaza surtió un efecto sencillamente nulo. El secuestro del embajador de Francia es un desafío de muy otra naturaleza, más «sutil» y más envenenado.
Niger, hoy, como Malí, ayer, atiza las protestas callejeras contra Francia. Y la presencia militar francesa ha sido parcialmente «sustituida» por las milicias rusas Wagner, utilizadas como tropas mercenarias de «mantenimiento del orden», muy precario, que solo confirma el hundimiento trágico del corazón de África en un abismo ensangrentado.
No es nada evidente que Putin pueda «controlar», en Moscú, el comportamiento criminal de las milicias Wagner.
Los militares golpistas en Mali y Niger, por su parte, están acorralados por bandas de yihadistas que no desean tomar el poder, pero siembran el terror con sus errabundas operaciones de saqueo y masacres.
Los EE. UU. siguen las crisis africanas a distancia, con sus eficaces satélites, muy alejados de las tierras ensangrentadas. La ONU, la UE y los aliados europeos han reafirmado en muchas ocasiones su solidaridad con Francia, pero, en verdad, el gobierno de Emmanuel Macron está prácticamente solo ante un abanico de crisis que también tienen dimensiones europeas: las rutas de las materias primas, como el uranio, puede sufrir «efectos colaterales»; las rutas de las migraciones hacia el Mediterráneo están parcialmente controladas por las mafias que comercian con seres humanos… la resistencia militar francesa ante esos problemas parece condenada a la «retirada ordenada». ABC, La junta militar de Níger toma como rehenes al embajador y a varios diplomáticos franceses + PDF.
Francia, en primera línea militar contra el islamismo yihadista.
Macron propone refundar las relaciones de África con Europa / Francia.
Putin y Prigozhin / Wagner “exportan” el caos mafioso de Rusia al corazón de África.
África empieza en los Pirineos decían. De la España negra al África negra. Era el patio trasero de la Europa ilustrada. Se repartió entre los países europeos incluso España tuvo sus colonias africanas. Todo funcionó hasta que las pateras empezaron a desembarcar africanos a las costas europeas cuando se acabó el negocio de la esclavitud de los negros. Las extracción de materias primas y explotación de mano de obra se empezó a complicar. Los imperios rusos chino indio …y otros nunca antes se habían interesado . Últimamente han entrado en la competición por las materias primas necesarias para industrializarse y de paso industrializar el último continente que vivía en plena naturaleza. Los nuevos leones hipopótamos elefantes cocodrilos…son de acero y con chips. Recuperan sus lenguas sus territorios y contratan ejércitos privados de blancos para defender sus países de negros. Construyen universidades fábricas carreteras puertos mega ciudades y sus antiguos colonizadores alucinan caen sus apartheids parte de su población está repartida por todo occidente hoy países de la OTAN y las ONGs antiguos misioneros se quedan sin trabajo. África descubre que es rica y dentro de poco podrá contratar a sus antiguos colonizadores para llevar a cabo su propio proceso de industrialización. La negritud junto con los árabes son los nuevos sujetos históricos que pueden cerrar lo que empezó con la revolución inglesa americana francesa rusa china…y nadie puede pararlo sino es arrasando lo todo. Las nuevas guillotinas africanas harán rodar las cabezas de los nuevos leopoldos y los nuevos bokasas y con estas se acabará el ciclo de las revoluciones.
José,
Todos los países africanos son independientes desde hace más de medio siglo… muchos o todos los problemas que tienen, pobreza, miseria, corrupción, matanzas, se deben, en bastante medida, a la catastrófica gestión de los incontables gobiernos africanos…
Hace décadas, los gobiernos de la época, desearon que Francia tuviese una presencia económica, cultural y militar significativa. En vano. Se han sucedido no sé cuantos golpes de Estado, Hoy, países en bancarrota piden ayuda a los mercenarios rusos … pues van apañados…
Q.-