«Kiki de Montparnass» (1928), de Pablo Gargallo.
La exposición «El París de la Modernidad» (Petit Palais) propone una revisión de las matrices del arte, la pintura, la escultura, el cine, la escena musical y teatral, la moda, la vida social, la irrupción de la mujer en la vida pública, ilustrando las metamorfosis que sufrió la capital francesa, entre 1905 y 1925, cuando el arte «abandonó» su antiguo bastión de Montmartre para instalarse en Montparnasse, los Campos Elíseos y la nueva geografía parisina del comercio y la difusión de todas las artes.
[ .. ]
Sin duda, Berlín y Viena protagonizaron revoluciones artísticas y culturales de semejante envergadura. Sin embargo, París tuvo, por esas fechas, desde mucho antes y hasta los años 60 del siglo XX, una singularidad única: ser tierra de promisión, tierra prometida, tierra de refugio para artistas de cinco continentes, que buscaban y encontraron en París la ciudad de sus sueños y sus vidas.
En 1925, la fecha con la que culmina esta exposición, André Warnod, escritor y crítico de arte, publicó un ensayo célebre, «La cuna de la nueva pintura» que puede servir de iniciación a «El París de la Modernidad». Warnod acuño la expresión Escuela de París, que designa a varios centenares de artistas de muy distintas culturas que trabajaron en la capital francesa.
Annick Lemoine y Juliette Singer han comisariado la exposición reuniendo más de 400 obras de todos los grandes maestros, de Picasso a Marcel Duchamp, pasando por Matisse y Modigliani, entre un muy largo etcétera. Se ha privilegiado la obra de creadores franceses. En escorzo, no es difícil «completar» la exposición recordando las aportaciones genuinamente españoles, de una importancia muy fuera de lo común.
Pablo Picasso domina la escena parisina, con una presencia a todas luces espectacular. Se conoce con precisión extrema la trayectoria pictórica picassiana. Por el contrario, se ha estudiado mucho menos la evolución de su escultura. Fueron otros dos españoles, Julio González y Pablo Gargallo, quienes descubrieron y enseñaron a Picasso, en París, la técnica de la escultura en hierro, durante los años que cubre esta exposición, precisamente.
Las joyas, objetos artísticos, pinturas y esculturas del González anterior e inmediatamente posterior a 1925 son el embrión del gran arte escultórico que vendría. «Kiki de Montpanasse», de Pablo Gargallo, es una de las esculturas más emblemáticas y legendarias del gran barrio que desplazaba a Montmartre como geografía urbana del arte que llegaba.
En el terreno pictórico, el París de 1905 a 1925 / 30 es una alfaguara excepcional. De Picasso a Matisse, de la agonía del gran arte del XIX a los ismos (dadaísmo, cubismo, surrealismo, etcétera), una pléyade de artistas, de Modigliani a Foujita, de Van Donguen a Salvador Dalí, etcétera, etcétera, cambian el rumbo de la historia de la pintura. En ese marco, otro muy grande de los españoles de la Escuela de París, tiene un puesto central: Juan Gris.
Otro gran maestro, Hernando Viñes, sobrino del pianista Ricardo Viñes, participó en el estreno parisino (1923) del «Retablo de Maese Pedro» de Manuel de Falla. Palabras muy mayores para la historia de la música y la escena. Junto a Viñes, ¿cómo no recordar a otros españoles de la primera Escuela de París, Manuel Ángeles Ortiz, Joaquín Peinado, Celso Lagar, Francisco Cossío, Ismael de la Serna, Francisco Bores?
En «El París de la Modernidad», las mujeres, la irrupción de las mujeres ocupan un puesto capital, como protagonistas de muy primer plano, en la escena artística, social, cultural y mundana. Marie Laurencin, Sonia Delaunay, Jacqueline Marval, Marie Vassilieff, Tamara de Lempicka, entre otras, son figuras de gran envergadura. Una española, la santanderina María Blanchard, tuvo un papel importante en la transición de la pintura anterior y posterior al cubismo.
A caballo entre la irrupción de la mujer en la escena artística internacional y el descubrimiento de nuevos movimientos artísticos (jazz, etcétera), una figura emblemática, Joséphine Baker, cantante, bailarina, actriz, espía, una leyenda. Quizá el más grande de los elogios que le fueron consagrado sea el de Ramón Gómez de la Serna, cuyo libro «Ismos» (1931) debe ser la síntesis más grande, pedagógica y universal del París de la modernidad de los años veinte del siglo pasado.
«El París de la Modernidad» también consagra un espacio significativo a la alta costura, la tecnología, la vida social, el puesto de los salones en la propagación de las semillas de una modernidad que tenía muchos otros rostros. La escenografía de la exposición es «ilustrada» con imágenes y secuencias de películas de Chaplin, Fernand Léger y René Clair. Los historiadores del cine quizá echen en falta el recuerdo y secuencias de una obra capital, «Un perro andaluz» la película de Luis Buñuel y Salvador Dalí, financiada con 25.000 pesetas de la época por la madre de Buñuel, y estrenada, el 6 de junio de 1929, en una sala de cine que sigue funcionando, el legendario «Studio des Ursulines».
Por aquellas fechas, el 29 de mayo de 1921, Valery Larbaud, el gran crítico y novelista, le escribía a su amiga Adrienne Monnier, la librera que fue amiga y amante de Sylvia Beach, en la rue del Odeón, inmortalizada por Hemingway: «Yo clasificaría a los escritores modernos por este orden: 1º James Joyce. 2º Ramón Gómez de la Serna. 3º Marcel Proust». Nadie en España ha hecho un elogio tan grande de Ramón. Así culminaba el Paris de la Modernidad. «París era una fiesta». ABC, Cuando París era una fiesta y España la invitada de lujo + PDF.
Escuela de París, punto de partida.
Recuerdo de Kiki de Montparnasse, Hernando Viñes, Anglada Camarasa, Pablo Gargallo, Julio González.
2024 … el año del Surrealismo.
Joséphine Baker, de la revolución de los ismos vanguardistas al Panteón de Francia.
Ça c’est Paris ..! según un señor de Almería, Place Saint-André-des-Arts.
Arte.
Carole says
El que sabe, sabe, qué tío, oiga.
JP Quiñonero says
Carole,
Ayayayay … encantadoooo
Q.-
Irene says
Maravillosa Kiki de Gargallo, qué finura, qué arte
JP Quiñonero says
Irene,
Si…en una sola obra, todo el arte de ayer y todo el arte de mañana, y, y, y… ¡hasta es «realista»!… Kiki es reconocible…!!
Q.-
Fina says
Quiño,
Muchas gracias por informarnos tan ampliamente de las exposiciones y eventos culturales que tienen lugar actualmente en tu París…
Palanteeeeeee………!!!!!!!!!!!!
JP Quiñonero says
Fina,
Lo hago con gusto y te agradezco tu amistosa generosidad, vaya,
Q.-
Ricardo Lanza says
Menos mal, estimado, que haces los textos parisinos para todos y por todos, que así nos enteramos de los cielos y la tierra de París, de los nombres que pueblan y enaltecen su paisaje, de esas eras del arte que ya se nos olvidan, de lo que fue, ha sido y crees -firmemente- que ha de ser la espléndida renovación de esa ciudad de la cultura, entusiástico icono que alumbra a toda Europa, ha señalado un porvenir de las ciencias y las letras que quiere ser humano, y así nos lo haces tu creer, y las aguas del Sena lo transportan, y cual divino turbión, asciende por las gradas de la isla, penetra en Notre Dame, sube hasta el cuerpo de campanas, bautiza nuevamente a Quasimodo, bendice el sacramento Fulcanelli, ha organizado la fiesta posterior Kiki de Montparnasse, acuden al sarao el Juan y el Pablo, les acompañan Gala y Salvador, el Gómez de la Serna describe el gran fiestón y Hemingway put it right now in english: «Hubo Pernod y Absenta. La Baker bailaba un chotis agarrao con Modigliani, las del can can se fueron con Durruti, dio este al final un atraco glorioso a los burgueses, dicen que Ravachol resucitó y terminó con todo a estilo pim-pam-pum de bombas».
JP Quiñonero says
Ricardo,
Qué maravilla… “Hubo Pernod y Absenta. La Baker bailaba un chotis agarrao con Modigliani, las del can can se fueron con Durruti, dio este al final un atraco glorioso a los burgueses, dicen que Ravachol resucitó y terminó con todo a estilo pim-pam-pum de bombas” … Graciasssss
Q.-
Fina says
Oh, Don Ricardo Lanza!!!!!!!
Su dominio del lenguaje y sus conocimientos son admirables.
Siempre me alegran y enriquecen sus comentarios con su inconfundible y extraordinario LOGOS.
Muchas gracias por sus aportaciones.
Buenas noches a todos/as.