Barcelona, ¿? 15 agosto 2009. Foto JPQ.
Descubro encantado que economistas de renombre repiten mis tesis de los últimos quince años:
[ .. ]
«El model econòmic espanyol es basa en bona part en sectors de baix valor afegit, productivitat i intensius en mà d’obra, en què destaca el turisme, i que necessita un flux d’immigrants important. Això manté productivitat i salaris baixos amb capital humà poc qualificat. També hi ha un sector de productivitat alta, competitiu internacionalment tant en la provisió de béns com de serveis. A la balança exterior es veu com creixen també els serveis no associats al turisme. Aquest model econòmic planteja tres problemes. El primer és que limita i tensiona l’estat del benestar. En efecte, i repetint el que hauria de ser obvi, els recursos disponibles per dedicar al benestar dels ciutadans depenen directament dels accessibles per càpita i no dels totals. La temptació és augmentar cada vegada més la pressió fiscal als sectors més dinàmics per satisfer les necessitats socials però mantenint estancada la productivitat i, de fet, pressionant-la a la baixa. El segon és la vulnerabilitat per la gran dependència del turisme. Ja vàrem veure la seva fragilitat amb la pandèmia de la covid. La geopolítica, de moment, juga a favor nostre, però el perill potencial hi és. El tercer és que consumeix molts recursos naturals i entra en contradicció amb la tan proclamada transició verda.
Analistes diversos ens diuen que el model no és sostenible, però de fet ho pot ser perfectament, simplement que Espanya quedarà instal·lada en la mediocritat. ara, 28 diciembre 2024. Xavier Vives Com de bé va Espanya?
Las negritas son mías.
Recordando a Juan Benet, el 3 de enero de 2006, establecí el marco histórico / cultural de esa catástrofe:
Juan Benet y la economía del conocimiento / incultura, en Caína.
Mi concepto de economía de la incultura confirmó dos desdichas paralelas:
1º El Estado español lleva décadas y décadas invirtiendo poco y mal en educación, con una consecuencia trágica: los españoles llevan décadas y décadas estudiando menos que sus vecinos.
2º Cuando hubo dinero para invertir (finales del XX, principios del XXI), Estado, empresas y españoles se gastaron el dinero en otra cosa… Españoles educados para la pobreza.
Apenas hace diez años después, volví a insistir en la consecuencia práctica e histórica de tal desdicha cultural, social y política:
España, salida de la crisis: más camareros, menos ingenieros…
A partir de ahí, me divirtió comparar mis tesis con las de un acreditado economista internacional:
La crisis económica de España, vista por Martin Wolf y Quiñonero.
-Mi divierte comparar mis análisis del último quinquenio, largo, con los análisis de un economista de reputación internacional, Martin Wolf, hoy.
[ .. ]
Quiñonero: La crisis española era muy anterior a la crisis mundial. Martin Wolf, “España tenía su propia crisis…”.
Q: La década del retroceso y la pobreza de España. MW: “El euro y España sufrieron una enorme depresión en términos de demanda doméstica.”
Q: Españoles, más pobres que ayer, pero menos que mañana, 4. MW: “La mayor parte de la población española no va a notar los efectos de la recuperación económica en mucho tiempo.”
Q: Tras el rescate de la banca, quedan por rescatar los españoles. MW: “Habría que preguntarse qué significa una recuperación plena para España.”
Q: España, salida de la crisis: más camareros, menos ingenieros… MW: “La mayor parte de la población española no va a notar los efectos de la recuperación económica en mucho tiempo…”
[ .. ] Martin Wolf… España es un caso especial, en el sentido de que tenía su propia crisis, que no era independiente de la crisis mundial, porque estaba relacionada con el auge del crédito y el sector inmobiliario de finales de los noventa y principios de siglo, lo que hizo coincidir la crisis local con la internacional y la empeoró. Además, estaba en el contexto específico del euro. Creo que, como resultado de todo esto, el euro y España sufrieron una enorme depresión en términos de demanda doméstica.
Creo que sería justo decir que en España, como en otras partes, se ha producido un cambio de rumbo, las cosas no van a peor. Ha habido una gran cantidad de ajustes externos, mejoras en competitividad y se vuelve a tomar aire.
La mayor parte de la población española no va a notar los efectos de la recuperación económica en mucho tiempo. Pero si me preguntasen cuán lejos se encuentra España de una recuperación completa, primero habría que preguntarse qué significa una recuperación plena para España. Si significa volver a las tasas de crecimiento previas a la crisis, más del 3% al año, aún no estamos ahí, pero podría ocurrir en los próximos dos, tres o cuatro años. Es poco probable, pero podría suceder. Si queremos decir volver a las tasas de desempleo previas a la crisis, es probable que no ocurra hasta los años 20, si es que ocurre.
Así que, para España, el coste de esta crisis es enorme y probablemente nunca desaparecerá. Es un evento que ha creado una marca indeleble en la economía española, y creo que hay un riesgo real de que la recuperación sea muy lenta en términos del producto interior bruto y el empleo. La mayor parte de la población española no va a notar los efectos de la recuperación económica en mucho tiempo. España es un caso extremo de esta situación general… “Para España, el coste de la crisis es enorme y probablemente nunca desaparecerá”.
Temas de trabajo de mis series España, una temporada en el Infierno y Economía de la incultura.
l Jose says
España debe ser el país que tiene más iglesias y bares pero tiene una cantera de ciudadanos con muchas cualidades que no siempre las han podido desarrollar. Somos la anomalía modelo de europa a nuestro alrededor hay teocracias en Israel en Irán y hasta hace poco el nacional catolicismo de Franco que iba bajo pairo. El pais con el estado nacional más antiguo de europa con un imperio que nos enseñaban en la escuela y en el cuartel y en la iglesia que nunca se ponía el sol. País de espada y cruz. Estos últimos años incluso se preparaban contratados para ejércitos privados y se importaban sacerdotes de otros países católicos. Un país raro que va de finisterre a Mahón del Atlántico al Mediterráneo más cerca del África que de Eurasia donde está el nuevo mundo científico tecnico. Ahora toca industrializarse Asia con el paria el comunista y el espía con sus ayudantes después ahora África el mundo ha copiado copia la revolución científico técnica europea y la perdida del imperio global el de la cruz tarde para resucitar el nacional catolicismo para conquistar lo perdido por europa con sus democracias apartheid anglo sionistas con inspiración nacional catolicismo español. Imperio inglés judío jesuita opusista. Europa en una crisis agónica propia de la industrialización global. Un tsunami tecnológico que puede acabar con todo y nadie puede pararlo y controlarlo. Solo se pueden abrir los centros religiosos para rezar y los hoteles para tomar el sol. Puede que sea la última economía europea en el complejo industrial militar global. Todos los países de europa y de europeos no solo ellos son víctimas del mundo actual unos más que otros . La gran ola lo riega todo con agua salada puede que nadie se salve.
JP Quiñonero says
José,
Los que puedan estudiar y estudien tendrán más oportunidades de salir adelante…
Q.-
Fina says
¡Buenos días!
La dedicación a la familia durante estas fiestas no me permite encontrar tiempo para mis devociones. No es frecuente que podamos reunirnos todos y hay que aprovecharlo cuando se presenta la ocasión, que los años pasan volando…
Espero que volverá la normalidad a partir del día 2 de enero…
Feliz Año 2025 para todos/as!!!!!!🥂🍾🥳🍀🎶🎶🎶💃🙏
Palanteeeeeeeee…………….!!!!!!!!!!!!!!!!!
Julio Gómez says
Feliz año, Fina. Ni un paso atrás.
JP Quiñonero says
Feliz Año, Fina, para ti y los tuyos, y un Muy Próspero año que llega…
Palanteeeeeeee
Q.-
alexandre says
Que interesante !felicitacións pola entrada
dende La galice fatigue
JP Quiñonero says
Alexandre,
Palanteeeeee
Q.-