Joan Margarit, arquitecto y poeta de reconocido prestigio, declara al AVUI (1 noviembre 06): “Si fas un llibre només en català no vindrà cap anglès a buscar-te. Per això faig les dues edicions, catalana i castellana”.
AVUI presenta su entrevista de este modo: “Cap a Frankfurt: Joan Margarit”.
Josep Carner reescribió durante casi toda su vida uno de sus libros, Els fruits saborosos. Carles Riba publicó las Elegies de Bierville en la más negra posguerra. Agonia de Llum de Mercè Rodoreda se publicó muchos años después de muerta la escritora, con una correspondencia magistral con Carner. No imagino a ninguno de ellos haciendo la confesión de Margarit. Para ellos, escribir y publicar en catalán era otra cosa. [AVUI, «No cal plorar quan expliques que plores»].
Mercado, vocación y sentimiento crean diversos modelos de complementariedad. Dice Sartre en ¿Qué es escribir? que todo autor se dirige a un público concreto, que es quien le lee de manera continuada porque le conoce. Cuando el escritor dice «escribo para todo el mundo» narra una irrealidad que no significa más que un afán de universalidad. Las limitaciones del mercado están determinadas básicamente por el ididoma y el conocimiento previo de la cultura que soporta. Cómo llegar a Carles Riba desde fuera de Cataluña es tan complejo como que Carles Riba llegue fuera de Cataluña: es el idioma y es el mercado. Un Nobel soluciona muchas cosas… claro.
Pensemos, al margen de la literatura, en la decisión de Serrat en cantar en español sin abandonar el catalán. El saltar el mercado produjo ujn conocimiento de Serrat a nivel internacional y también un enriquecimiento del cantautor en su elaboración personal.
Luis,
Bueno… por mi parte, solo deseaba subrayar la evolución en el uso y abuso de la lengua. Para Carner-Riba-Rodoreda, escribir poesía en catalán era algo esencial, nada utilitario: la lengua se confundía con una patria original.
Ha llovido mucho desde entonces… ahora hay de todo: y la lengua (catalana, en este caso) ha tomado un carácter más utilitario… que un representante de la cultura catalana en la Feria de Frankfurt confiese que se sirve del castellano para encontrar un público más amplio tiene -para mi- algo penoso. Lo comprendo perfectamente: ¿como no comprender que un escritor aspire a tener un «gran público»..? Para llegar a esa conclusión, tras esa carrera, no hacían falta las alforjas de tan penosos conflictos…
Q.-
Esa es una decisión que hemos tenido que tomar muchos bitacoreros catalanes, la lengua habitual en las anotaciones bitacoriles.
En mi caso no tuve muchas dudas, para mí la lengua es sólo un instrumento para llegar a los demás. Si tuviese mayor fluidez en inglés, probablemente habría creado también una bitácora en ese idioma, que es el que reina en internet, donde están los contenidos más interesantes, habitualmente (como no sé chino, indi, coreano, japonés… no estoy seguro, sí respecto al castellano, y mucho más frente al catalán, donde hay un páramo, con contenidos mucho menos interesantes y de menor calidad que en castellano, que ya es decir).
Cada vez que se aparece este tema, -aún a riesgo de hacerme insultar por repetitivo-, repito lo mismo…
Esta vez os lo digo ahora a vosotros, que sí me leeréis:
A las puertas del 2010, seguro que existe la posibilidad de utilizar unos traductores semifiables (pongamos al 80-90 %. Estoy más que convencido que la CIA i el Mosad ya disponen de ellos. En cambio, en la red, la porquería de traductores multilingües todavía boicotea el acceso de todo el mundo a toda la información, cualquiera que sea la lengua en la que esté escrita.
Mi teoría es que hemos llegado a una era en que lo importante es lo que se escribe: los contenidos.
El dia que los robots traduzcan Carner-Riba-Rdoreda al chino o al japonés, los chinos y japoneses leerán a esos autores.
Estoy convencido de que eso no es ciencia ficción, en absoluto; està a pocos años de nuestro alcance. Otra cosa serán los oscuros intereses que intenten impedirlo a nivel tecnológico o también a nivel de difusión mediática, que depende de los intereses económicos y políticos, de censuras y decisiones mafiosas de los monopolios mediáticos.
Tengo que añadir algo para que no me interpreten como no quiero que me interpreten:
Lo diog que la lengua sea lo de menos, ojo!
Digo que yo tengo que poder escribir en catalán si es mi lengua materna, la lengua ue hbalo y la lengua que quiero por encima de las otras … Y que la tecnología venga en mi ayuda para acercarme a todos los de la aldea global.
Insisto en la idea de no tener que renunciar a mi lengua para expresar lo que quiera. Otra cosa es que cuanto más multilingüe sea uno mejor, y cuanto mejor escriba en cuantas más lenguas, mejor. Pero la lengua propia es parte decisiva de la identidad de cada cual, y por eso es tan importante defenderla.
«Pero la lengua propia es parte decisiva de la identidad de cada cual, y por eso es tan importante defenderla.»
Y la forma de vestir, los gustos culinarios, musicales, y… Coincidimos al menos en una cosa: en los CONTENIDOS, su CALIDAD. Yo no tengo problema alguno en reseñar en varias lenguas, habitualmente en castellano/español, catalán e inglés. Si se tercia (vía Quiño) en francés. Y vía JJG Noblejas (Scriptor.org) en italiano. Otros, la mayoría, se siguen mirando en el ombligo.
Otro ejemplo, los foros de soporte del navegador K-Meleon son multilengua, en el sentido de que se entremezclan posts y comentarios, sin problema alguno, ya que lo que prima es el bien común, en ese caso: el navegador. No hay subforos en distintos idiomas, no, que es tan habitual por ahí.
Mira Maty, no estoy acostumbrado a que nadie me cite ni siquiera una frase, así que por una vez que alguien, -tu- me retoma una, déjame que la apañe añadiendo sólo una palabra más que necesitoañadir, guste o no guste:
“Pero la lengua propia es parte decisiva de la identidad de cada cual, y por eso es tan importante defenderla … practicándola !.”
Un abrazo a toda la comunidad comentarística de los habituales del infierno de JPQ
Yo la practico, soy bilingüe. Pero esta bitácora es básicamente en castellano/español, así que respeto la lengua original del autor.
Cuando la redacción del nuevo Estatut, discutí al respecto en algunas bitácoras catalanas en lengua catalana, en catalán, como correspondía. En ésta, alguna frase suelta, no más, por respeto a la mayoría, aunque, el catalán escrito es fácilmente comprensible.
Más aún, antes de mi etapa como maty en la red en español (hace cinco años), escribía por esos mundos de Dios en inglés y en catalán, con otros apodos. En inglés en esa parte de internet «oculta» a ojos de muchos (no por el idioma, sino por los contenidos «problemáticos»). En fin…
Creo que se trata de tres cosas diferentes:
1 – en la red cada cual escribe en la lengua que quiere y se comunica con quien él quiera acudir y con quien llegue a su blog.
2 – La literatura, que se suele escribir en la lengua q
que uno usa de manera natural o la que elige como vehículo. El Premio Nobel Gao Xinjian escribe en francés muchas de sus obras y vive (o vivía exilado en París) aunque su idioma materno es el chino. En este caso el mercado manda. Una novela escrita en catalán, para que una editorial en Australia decida editarla, tendrá que plantear toda una metodología costosa de acercamiento al público. LO primero y más difícil es enterarse de que el novelista existe. NO tiene que ver con traductores tecnológicos sino con negocios.
3 – Y Sani: lo de defender la lengua habándola no lo acabo de entender. Cuando hablo catalán o español, las dos lenguas que hablo desde mi infancia, no las defiendo, no soy beligerante para nada: las hablo para comunicarme con las personas de mi entorno, a unos en una y a otros en otra. Pero no entiendo la beligerancia, porque no creo que haya que defender la lengua y el ejemplo es Cataluña, donde ni se erradicó el catalán cuando se quiso hacer, ni desaparecerá el castellano por mucho que se quiera, simplemente y no por causa beligerante, porque hay gente que habla ambos idiomas.
POST SCRIPTUM: Yo creo que hay dejar de hacer las cosas cotidianas dejando de significarlas con beligerancia. No estamos en guerra para nada, creo yo; o yo no lo estoy, no se si alguien me cree.
«No estamos en guerra para nada, creo yo; o yo no lo estoy»
Tú no, pero unos cuantos, con el silencio cómplice de la mayoría, SI:
Criterio Gracia, el barrio de la libertad | Criterio Camisetas
Consejo: no leer los comentarios…
lavozdebarcelona.com “La lengua es la materia de la que está hecho el pensamiento. De modo que a mí me costaría aceptar imposiciones. Quien quiera gobernar mi lengua querrá gobernar mi pensamiento, es decir, gobernarme a mí. Y eso es algo que no me apetece. Mi lengua me pertenece a mí, antes que a mi tierra o a mi patria”