La muerte de Emilio Sanz de Soto me sorprende y entristece. Él, ¡que tantos talentos alumbró..!
[ .. ]
Solo Vicente Molina Foix lo recuerda con cariño: Fue cómplice de Bowels, Buñuel, Capote, Haro y Saura.
Yo lo veo desde otro ángulo. Luis Buñuel le debía cosas importantes. Ángel Vázquez y su Juanita Narboni no hubiesen sido lo mismo sin su magisterio. José Hernández habla de él con devoción. Yo lo admiraba. Y, en mi memoria, está asociado al recuerdo de Néstor Almendros. De ahí que recurriese al aura de su persona para intentar iluminar varios capítulos de mi Biografía NO autorizada de CJC, La locura de Lázaro: CJC, el cine español y el destino de la Diva, CJC, Ángel Vázquez, Haro Ibars, Juanita Narboni, yaquetía, jucetino, CJC y algunas heroínas de Truffaut, Fellini, Visconti y Billy Wilder. Indisociable de su recuerdo: Juanita Narboni: Una estrella solitaria, diamantina y proscrita.
EL PAN Y EL VELO AL DESNUDO.
Abdellatif Bouziane/ tangerexpress
Mohamed Choukri y Badia Hadj Nasser, son dos escritores tangerinos. No solo están unidos por la semejanza y el paradigma de los títulos de su obras sino también unidos por ciertas y contundentes cualidades como la escritura, la denuncia, la rebeldía, la valentía, el sufrimientos y por una destacable lucha sureña…Por otro lado separados por dos infancias opuestas, con dos vidas desiguales y contradictorias. Pero eso, afortunadamente, no ha impedido que sus mensajes literarios esten hermanados, audaces, enérgicos y constructivos. Los dos novelistas, están unidos y comprometidos con Tánger, con su historia, con la religión, con las tradiciones, con las emociones, con el deber de mantener sus conciencias libres y responsables. Los dos están unidos en mi corazón, son unos de mis escritores preferidos.
La novela, El Velo Al Desnudo de Badia Hadj Nasser.
“El velo al desnudo” es un libro testimonial de resistencia en el que se mezcla un sentimiento permanente de lucha entre dos mundos entremezclados y opuestos. Badia Hadj Nasser una sicoanalista y escritora y que reparte su vida profesional entre París y Tánger, nos lleva con esta novela a meditar, a pensar en este duelo permanente entre el silencio y la protesta, entre la opresión y la libertad, entre el pudor y la modernidad, entre la Jerarquía y la igualdad, entre la educación y el respeto, entre la religión y la tradición en fin entre occidente y oriente. La novela comienza por la descripción de una sociedad de la burguesía tangerina, donde una todavía pequeña alumna Yasmina, se mueve, solo y nada más que, entre su hogar familial y su colegio francés. Por un lado recibe una educación tradicional, convencional y conservadora, y por otro lado otra educación francófona basada sobre el ideal de la libertad y la igualdad. Yasmina, personaje central de la novela, de pequeña paseaba entre los dos mundos con fluidez y sencillez. Mas tarde, ya de joven, sus dos mundos se pisaron uno a otro, y empezó a navegar entre la sociedad occidental y la tradicional con una ausencia de señales a veces hasta quedarse tirada y abandonada entre dos mundos. Empieza a sentir tensiones de encuentros hombre-mujer, de relaciones, de amores con otros jóvenes. Todos estos sentimientos y pensamientos los expresa, los injerta y los legitima a través de un texto valiente y audaz escrito por Badia Hadj Nasser. Una literatura atrevida, sin preludios, con el poder, con los tabúes de la educación tradicional y con la sexualidad. La escritora Badia Hadj Nasser nos conduce, como en un vaivén, entre la apología de la transmisión oral de la memoria y el aprendizaje de la libertad individual. Queda claro que la educación y la sexualidad constituye hoy, los temas mas dominante y primordiales en todas las obras marroquíes de estos últimos años.
Ryadi,
Quiero creer que a Emilio no le disguataría estar al corriente de la vida literaria, en Tánger, hoy.
Q.-